viernes, 29 de septiembre de 2017

¿Por qué hay tanta biodiversidad en los bosques tropicales?
noticiasdelaciencia.com

Quien visite los trópicos queda asombrado por la enorme variedad de criaturas coloridas, complejas y a veces feroces que viven cerca del ecuador. Los científicos y colegas de Smithsonian en 24 países que han estudiado más de 2 millones de árboles, observaron un fenómeno simple que puede explicar por qué los bosques tropicales son mucho más ricos que los bosques ubicados más cerca de los polos. Su explicación, publicada en Science, es un paso significativo a la respuesta a una interrogante que durante siglos se han hecho los historiadores naturales: "¿Por qué hay tanta biodiversidad en los bosques tropicales?"

"Los 50 autores de 12 países que contribuyeron a este hallazgo, hicieron una pregunta enormemente importante que ha estado en las mentes de científicos desde Darwin", comentó David J. Skorton, Secretario de la Institución Smithsonian. "Hasta ahora, no había una respuesta satisfactoria a la pregunta de por qué hay tantas especies de árboles en los bosques tropicales. La Red de Observatorios Globales de Bosques del Smithsonian convocó a expertos de todo el mundo y proporcionó los datos para abordar esta interrogante a escala mundial. 

La respuesta puede ser simplemente que depredadores voraces y patógenos especializados en especies arbóreas tropicales particulares las debilitan, haciéndolas menos vulnerables a enemigos más comunes, resultando en bosques con muchas más especies de las que tenemos aquí".

En el taller de ForestGEO del 2016 celebrado en Hainan, China, ecologistas de sitios de monitoreo forestal a largo plazo desde Gabón hasta Borneo abordaron una interrogante formulada por Jonathan Myers, profesor asistente, y por Joe LaManna, investigador de post doctorado, de la Universidad de Washington, autores del artículo publicado.

"Analizaron datos de 3,000 especies arbóreas y descubrieron que un fenómeno denominado Dependencia de Densidad Negativa Conspecífica, o CNDD por sus siglas en inglés, un proceso donde las tasas de crecimiento poblacional disminuyen cuando las especies individuales están en alta densidad local, es mucho más fuerte en los trópicos", comentó Stuart Davies, director del Centro de Ciencias Forestales del Trópico-Red de Observatorios Globales de Bosques del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

[Img #46468]


"Muchos estudios han observado que hay muchas más especies poco comunes en bosques tropicales que en bosques templados", comentó Davies. "El hallazgo de que el CNDD es más fuerte para las especies poco comunes en los trópicos es una contribución importante para explicar este patrón".

Cuando un gran número de individuos de la misma especie arbórea crecen en la misma área, su número disminuye o aumenta más lentamente que el número de especies poco comunes, porque son más fáciles de encontrar y porque pueden competir entre sí por el espacio y por recursos.

Si es menos probable que las plántulas de árboles crezcan cerca de otros individuos de la misma especie en los trópicos que en los bosques templados, debería haber más espacio para que otras especies crezcan en las mismas áreas. Saber que este fenómeno, el CNDD, es más fuerte en los trópicos, ayuda a explicar por qué hay más especies en los bosques tropicales que en los bosques templados.

Los investigadores todavía no están seguros de por qué esto es cierto. Quizás las enfermedades que afectan a los árboles tropicales y sus plántulas son más contagiosas o severas que la producción de semillas y las enfermedades de los árboles en las regiones templadas.

"La red ForestGEO de Smithsonian es un grupo internacional de científicos y sitios de investigación que surgieron de un proyecto para entender la biodiversidad tropical en Panamá hace alrededor de 40 años", comentó Matthew C. Larsen, director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

"Es maravilloso ver cómo ha crecido esta red. Facilitamos la investigación y fomentamos la capacidad científica mediante la formación, subvenciones y asociaciones con universidades y organizaciones de investigación de 25 países de todo el mundo, además acogemos con satisfacción las nuevas ideas que se puedan estudiar a esta escala". (Fuente: STRI/DICYT)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Los contadores de pájaros que buscan las claves del cambio climático
elpais.com

Más de 60.000 aves han cruzado el Pirineo aragonés hasta agosto en busca de un invierno cálido



“¡Son las primeras grullas del año!”, exclama Marta Medrano mientras señala un grupo de aves que cruzan los cielos del Pirineo aragonés. Las cuenta y lo apunta en su cuaderno de campo. Esta joven es técnica del proyecto Lindus-2 y su trabajo consiste en pasar 10 horas al día en las montañas del Somport y el Portalet contando aves migratorias. Con esta iniciativa se busca saber más sobre el comportamiento de los pájaros para predecir y mitigar los efectos del cambio climático.

Medrano ha atravesado a pie un sendero que pasa por Francia y por España para llegar a ese punto de observación. Se encuentra a 1.800 metros de altura en las montañas de Somport, que están cubiertas de pizarra roja y hojas secas y tapizadas con brecina y matorrales. La joven vigila el cielo constantemente: hace barridos con los prismáticos tomando como referencia las montañas y cuando un ave está demasiado lejos, usa un telescopio o un catalejo. Para identificar la especie, se fija en el tamaño, la cola, las alas y la forma de volar.

El delegado de SEO/BirdLife en Aragón, Luis Tirado, afirma que las modificaciones en las rutas de las aves o las fechas en las que migran son indicadores para evaluar cómo afecta el cambio climático a la naturaleza. En los últimos años especies norteafricanas como el ratonero moro han empezado a criar en España y pájaros que antes se iban a África en invierno como las golondrinas han empezado a quedarse. La sequía también afecta a las migraciones. Por ejemplo, Tirado afirma que en la Laguna Gallocanta (Aragón) o La Mancha Húmeda (Castilla-La Mancha) "no se ve ni un solo pájaro en los años secos".

Lindus-2 está dotado con 1.400.000 euros y financiado en un 65% por fondos europeos. La idea de esta parte del proyecto, que comenzó en 2016 y acabará en 2018, es probar cuál es el mejor punto del Pirineo aragonés para visionar la migración de las aves y construir un refugio que sirva para la observación científica y turística.

Como Medrano, otros tres técnicos de campo trabajan desde el 15 de julio hasta el 15 de noviembre observando pájaros. Con los datos que están recopilando, se pretende asesorar a las administraciones públicas sobre cómo mitigar el cambio climático. Tirado sostiene que todavía es pronto para sacar las primeras conclusiones sobre sus observaciones y considera que lo ideal es que los hábitats se encuentren en el mejor estado de conservación posible cuando los efectos de la subida de temperaturas se produzcan.

Por ejemplo, las temporadas de esquí son cada vez más cortas debido a la disminución de las nevadas. El turismo ornitológico, según Tirado, puede ser una alternativa. En algunos países como Austria hay varias pistas de esquí donde ya no cae nieve y han sido transformadas en lugares de ocio y ecoturismo de alto standing.

Especies más comunes.
Desde que el proyecto empezó esta temporada, el 15 de julio, los técnicos han contado más de 60.000 aves migratorias que van desde el norte de Europa al sur de España o a África en busca de alimento y cobijo durante los meses de invierno. Las más abundantes han sido los vencejos comunes, los milanos negros y las golondrinas. Medrano asegura haber contado 4.883 vencejos en un mismo día y el récord de su compañero Héctor Bintanel está en los 5.500 milanos negros. “Después de cuatro horas seguidas mirando por los prismáticos me escocían los ojos”, asegura.

Para medir las condiciones meteorológicas, los técnicos llevan consigo un hidrómetro, un anemómetro y un termómetro. “Ahora sopla una brisa de 12,6 kilómetros por hora, pero hay días de 60 en los que casi te tienes que agarrar a cualquier sitio para no salir volando”, afirma Bintanel. Para ellos, lo más difícil es soportar las temperaturas extremas. En los Pirineos las máximas llegan a los 32 grados y la sensación térmica de las mínimas es de menos 10. Medrano explica que en noviembre, cuando todo está cubierto de nieve y hace muy malo, dicen que "toca un día de mordor”. A pesar de que a veces pasan días duros, para los técnicos contar pájaros durante diez horas al día tiene su encanto. “No solo vemos aves, también hay jabalíes, ardillas, corzos… Para mí esto no es trabajo, es algo mucho mejor”, concluye Medrano.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Día de la conciencia ambiental De la sustentabilidad, a la sostenibilidad
eldiariodecoahuila.com.mx

¿Por qué celebramos el Día de la Conciencia Ambiental? Es una ocasión para adquirir mayor conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente y, con ello, poder contagiar al mayor número de personas.

El concepto de "contagio” es especialmente relevante. Tener conciencia es lo opuesto a conocer las cosas sólo de manera superficial. Cuando se tiene conciencia se puede hacer un compromiso para generar un cambio. Al realizar acciones que promuevan ese cambio, la gente se da cuenta de ello y se empieza a sumar.

En el Día de la Conciencia Ambiental, 27 de septiembre, se recuerda a siete personas que fallecieron en Argentina por un escape de gas cianhídrico, formado por la combinación de sales de cianuro y ácido sulfúrico que habían sido vertidos al desagüe de manera irresponsable. Inconsciente. Ese accidente era por completo evitable, tan sólo con que la gente hubiera tenido mayor conciencia ambiental, para no tirar ese tipo de residuos.

La difusión de la conciencia ambiental siempre tiene que ver con lo social: con integrar a las diferentes comunidades para que se comparta un conocimiento que es benéfico para todos. Por ello, algo que podemos aprender este día es la diferencia entre la sustentabilidad y la sostenibilidad.

Sustentable es algo que puede sostenerse por sí mismo, mientras que sostenible es algo que se mantiene gracias a que lo permiten las condiciones económicas, sociales y ambientales.Para ponerlo de una manera simple, sustentabilidad es cuidar los recursos naturales hoy, para que las generaciones futuras tengan un mejor planeta para vivir. Sostenibilidad es exactamente lo mismo, pero agregando el cuidado y respeto a todas las comunidades. Tiene que ver con el desarrollo armónico: que el desarrollo de empresas, por ejemplo, no afecte los valores culturales de una zona, sino que los promueva. Las empresas del ramo turístico tienen la responsabilidad de ser no sólo sustentables, sino también sostenibles.

En la segunda mitad del siglo XX, cuando se dio un primer gran desarrollo hotelero a nivel global, no estaba tan desarrollada la conciencia ambiental, por lo que el impacto ecológico de los hoteles era considerable. Hoy en día, gracias a que esta conciencia se ha expandido, los mismos viajeros son los que se informan de cuáles son las cadenas que realmente tienen un cuidado por el medio ambiente y prefieren hospedarse en ellos. Ahora esta conciencia da un paso más allá: los hoteleros debemos conocer la cultura de cada lugar y compartirla con nuestros huéspedes, para que ellos también aprendan de ella. La cadenas tienen el deber de capacitar a su personal para que recomiende los mejores restaurantes de cada lugar, las artesanías más destacadas, los paseos por los alrededores y los guías locales. Nadie mejor que un habitante nativo para que transmita su cultura a los visitantes.

La sostenibilidad también promueve el consumo de lo que se produce en cada lugar, como el café o las hortalizas de los productores orgánicos. Se impulsa el comercio justo, con acciones que no se quedan ahí, sino en el involucramiento cada vez más activo, por ejemplo con programas de alfabetización o donaciones a las comunidades más apartadas.

Como vemos, el concepto de sostenibilidad tiene que ver con lo ambiental, pero también con lo social. Porque no basta con cuidar el agua, los árboles y la naturaleza, sino tener la conciencia de que todos somos miembros de una misma especie, y que un colectivo no puede progresar por sí solo.

Un ejemplo importante son los talamontes de zonas boscosas que han sido integrados a programas de reforestación. Al integrar a la gente en la economía formal y al difundir la conciencia de que el cuidado del entorno genera recursos turísticos para todos, ellos mismos colaboran impidiendo que otros talen los árboles. Esa es la magia del contagio: de compartir las acciones que promueven el desarrollo local.

También, las cadenas hoteleras que se guían por principios de sostenibilidad tienen programas de inclusión laboral. En ellas no se discrimina por ninguna razón e incluso se fomenta la integración de personas con capacidades diferentes, como lo ha hecho Hoteles City Express.

Hoy en día vivimos momentos de grandes definiciones. Debemos afianzar una conciencia ambiental sostenible, para transitar a un mundo cada vez más justo y armónico. Si lo observamos con detenimiento, la inclusión nos vuelve al concepto de unidad de todo lo que existe. Hay una unidad profunda de la naturaleza con las sociedades que habitan en ella.

Si hacemos daño a una parte, es el todo el que se ve afectado. En cambio, si compartimos el progreso con las comunidades, podemos trabajar en conjunto para tener un desarrollo armónico. Sí podemos lograrlo. Podemos satisfacer las necesidades actuales de todos los habitantes de nuestro hermoso planeta, sin comprometer los recursos del futuro.

En Hoteles City Express llevamos a cabo todas estas prácticas y algunas otras más que hacen del cuidado de nuestra Madre Tierra un ejercicio cotidiano. Nuestras construcciones están diseñadas con materiales térmicos para bajar el consumo energético. Contamos con certificaciones que nos avalan como empresa sustentable y socialmente responsables, fuimos la primera cadena en introducir prácticas sostenibles y ambientalmente amigables, lo que nos valió ser la primera en obtener, en Latinoamérica, la certificación LEED-EB-O&M; reconocimiento que otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (USGBC).

Así mismo fuimos la primera empresa a nivel internacional en recibir la certificación EDGE, programa del International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial para edificios verdes. También nos hicieron la invitación para participar en la certificación Biosphere Responsible Tourism iniciativa del Instituto de Turismo Sustentable (ITR) abalada por la UNESCO: La cadena se une a este proceso de certificación convirtiéndose en la primera compañía a nivel América en hacerlo.Hemos capacitado a todo nuestro personal con esta filosofía, de modo que nuestros procesos los implementan en el trabajo y además se los llevan a casa. De igual forma, el 100% de nuestros hoteles cuentan con tecnología de ahorro de agua en regaderas y lavabos, utilizamos productos que se degradan en tres meses y nuestro sistema de aire acondicionado es de Mini Split, el más avanzado de todos.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido
clarin.com

Más de 200 especies permanecen bajo la tierra seca durante años para emerger cuando cae la lluvia. Con el cambio climático, el fenómeno es cada vez más frecuente.

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido


Las fuertes lluvias que cayeron en los últimos meses en el norte de Chile vistieron de verde el desierto de Atacama, el más árido del mundo, convirtiéndolo en un jardín florido con una explosión de vegetación y colores. Esto sucedió en la zona de Huasco a unos 1.000 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El cambio climático está contribuyendo a que el "Desierto Florido", como lo denominan los chilenos, sea un fenómeno cada vez más frecuente. Este año se espera que las copiosas precipitaciones lo 
iluminen como nunca antes.

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

Más de 200 especies, la mayoría endémicas, permanecen agazapadas debajo de la tierra seca durante años para emerger triunfantes cuando les cae la lluvia.

"Tienen estrategias de supervivencia", dice Gloria Rojas, jefa del área de Botánica del Museo de Historia Natural de Santiago.

Algunas son simples semillas, otras son bulbos, rizomas, tubérculos. Otras como la argylia radiata, "es prácticamente un árbol debajo de la tierra con unos rizomas muy extensos", dice la botánica, quien espera que este año el fenómeno sea largo porque siguió lloviendo en Atacama.

Desde principios de agosto empezó la procesión de turistas y botánicos para contemplar este espectáculo único, que empieza al norte de La Serena (unos 500 km al norte de Santiago) a lo largo de 1.600 km hacia las fronteras peruana y boliviana, aunque el momento álgido de la floración es a partir de ahora y hasta fines de septiembre.

Ya se aprecian grandes manchas de colores, como el blanco, el amarillo o el morado, los más típicos.

Hay diversidad de huillis (desde blanco a liliáceo), añañucas (rosadas-blancas, amarillas y rojas), nolanas (blanca, celeste y azul), cristarias (lila palido), malvillas (blancas, rosadas y moradas) y solanáceas.

"Son mantos de colores, hojitas muy pequeñas, que dependiendo de la cantidad de agua pueden crecer más o menos". Cuando llueve mucho, como este año, sale bastante pasto vistiendo de verde un paisaje habitualmente color ocre.

A veces, uno se encuentra con auténticas composiciones florales donde cactus, nolanas -una especie de campana invertida- 'patas de guanaco' (Cistanthe grandiflora), la flor amarilla de la Argylia radiata, el 'carbonillo' (Cordia decandra), un arbusto de flores grandes y abundantes que contrastan con su oscuro follaje, y muchas otras especies se convierten en un festín de belleza y armonía.

Dependiendo de si es desierto costero o interior, las sorpresas pueden ser diferentes, así como la hora del día. En un día soleado y a mediodía, las flores estarán totalmente abiertas. Si es de mañana, está nublado o está anocheciendo, es posible que no se vean, advierte Rojas.

Los cerros amarillean gracias, entre otras, a la 'rosita' Cruckshanksia y la Balbisia pencularis tapiza sobre todo el desierto costero

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

"La que es muy especial es la 'garra de león' (Bomarea ovallei), típica del desierto costero", dice la botánica, quien recuerda que no todos los "eventos del desierto florido son iguales".

Pero no solo de plantas vive el desierto florido. A la sombra de esta vegetación exuberante, se pueden encontrar gran variedad de aves, abejas que vienen a libar el néctar de las flores, lagartijas e insectos.

El desierto de Atacama -el más árido del planeta- tiene un ancho de 180 km, está encajonado entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

En sus entrañas esconde recursos minerales como el cobre, del que Chile es el mayor productor del mundo con cerca de un tercio de la producción, hierro, oro y plata, así como importantes depósitos de boro y litio, nitrato de sodio y potasio.

Fuente AFP

martes, 19 de septiembre de 2017

El carricerín cejudo, una de las aves más amenazadas del mundo, descansa en las lagunas de Tierra de Campos
cadenaser.com

Los datos confirman que las lagunas de Tierra de Campos son un área de paso estratégico de esta especie en su ruta migratoria otoñal

Ejemplar de Carricerín Cejudo


La Fundación Global Nature ha desarrollado una campaña de anillamiento científico de aves en los humedales de Tierra de Campos (La Nava, Boada y Pedraza de Campos) el pasado mes para estudiar la migración otoñal de pequeñas aves. Los resultados confirman que se trata de un área de paso estratégico para especies como el carricerín cejudo, el ave de pequeño tamaño más amenazada de Europa y una de las más amenazadas del mundo, que descansa en Tierra de Campos en sus viajes desde sus zonas de cría en el este de Europa hasta sus zonas de invernada en África subsahariana.

En esta campaña de anillamiento científico se han capturado 27 ejemplares de carricerín cejudo. Se trata del cuarto año consecutivo y los datos obtenidos en este periodo han permitido permitir conocer y ampliar información sobre los distintos aspectos biológicos y ecológicos de esta especie. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de voluntarios, se ha llevado a cabo gracias a la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa” a través de su programa de Voluntariado Ambiental.

El paso del carricerín cejudo y otras especies por Tierra de Campos depende de la existencia de humedales en los que poder realizar paradas. La buena conservación y adecuada gestión ganadera de dichos humedales es, por tanto, esencial para conservar las aves. Estos espacios naturales permiten que las especies migratorias puedan realizar paradas y acopio de energía para llegar a África. Por esta razón, la Fundación Global Nature desarrolla desde hace décadas trabajos de conservación de humedales como La Nava en colaboración con los ayuntamientos y numerosas entidades públicas y privadas.

El carricerín cejudo

El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) está catalogado como Vulnerable a escala global, clasificado En Peligro a escala europea, está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además se encuentra catalogado como de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de España. Se trata de una especie prioritaria de conservación a nivel mundial porque se encuentra globalmente amenazada y que tiene en los humedales de Tierra de Campos uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio otoñal en el norte peninsular.

Se estima una población mundial de entre 22.000 – 32.000 ejemplares. Este dato pone de manifiesto su alto grado de amenaza, ya que es una población escasa si lo comparamos con otras poblaciones de pequeñas aves más comunes. Cada año recorren unos 12.000 kilómetros durante sus migraciones anuales.

Durante estos cuatro años de trabajo se han estudiado un total de 101 ejemplares de esta especie, lo que han permitido demostrar que los humedales terracampinos juegan un papel fundamental durante la migración posnupcial de esta especie de paseriforme, actuando como zona de descanso y alimentación.

lunes, 18 de septiembre de 2017

¿Cuáles son los países más contaminados del mundo?
anbariloche.com.ar

Cuidar el planeta depende de todos, sin embargo, hay muchos sitios en donde esto no se respeta.

Cuidar el planeta depende de todos, tener un medioambiente limpio también. Sin embargo, hay muchos sitios en donde esto no se respeta y allí es cuando el caos se apodera del lugar.


A quién lo le gustaría poder respirar aire completamente limpio, ver las calles y veredas sin basura o que cada uno de los ríos, arroyos y mares del mundo sean completamente cristalinos.

Lamentablemente esto no sucede y a pesar de que hay muchos sitios que se rigen bajo legislaciones y programas sustentables que protegen el medioambiente, hay otros que hacen todo lo contrario.


El Instituto de Recursos Mundial, también conocido como World Resources Institute, determinó a través de un estudio que China y Estados Unidos son las dos naciones más contaminadas del mundo. Además son las causantes de gran parte de las emisiones de dióxido de carbono que llegan a la atmósfera, la capa más externa y menos densa del planeta.

La Unión Europea, Rusia, India, Indonesia, Japón, Canadá, Brasil y México son los ocho integrantes de este decanato y también son los responsables del 73,01% de las emisiones de gases y la polución.



Según dicha investigación, el sector energético y la agricultura, son dos de las áreas que aportan la mayor cantidad de emisiones, además de contribuir al aumento de los niveles de contaminación a nivel global.

Uso de fertilizantes, especies animales y vegetales amenazadas y en extinción, contaminación del agua, pocas áreas y reservas naturales, sobrepesca, polución ambiental, pesca, pérdida de bosques y residuos nucleares son algunos de los factores que contribuyen negativamente y hacen que la situación empeore con el paso del tiempo.

viernes, 15 de septiembre de 2017

La extracción de arena es una grave amenaza ambiental y social
lavoz.com.ar

Entre 1900 y 2010, los recursos naturales usados en la construcción se han multiplicado por 23.
Esto está provocando erosión y daños a la biodiversidad marina, además de conflictos sociales.



La creciente demanda de arena para la construcción de infraestructuras está provocando una serie de problemas ambientales y sociales que deben ser abordados, alerta un trabajo publicado este jueves en la revista científica Science.

Aurora Torres asegura que, entre 1900 y 2010, el volumen global de recursos naturales utilizados en la construcción de edificios e infraestructuras de transporte se ha multiplicado por 23.

La arena y la grava son los principales materiales utilizados. Los autores señalan que su extracción de arena tiende a estar poco regulado y a menudo se trata de una actividad ilícita.

Los autores citan numerosas formas en las que la extracción de arena puede ser perjudicial, por ejemplo al afectar a los ecosistemas por medio de la erosión, la alteración física del fondo marino y su biodiversidad.

La consiguiente degradación ambiental tiene también implicaciones negativas para los seres humanos, al amenazar el agua y la seguridad alimentaria, además de aumentar la propagación de enfermedades.

Conflicto sociales

La minería de arena también puede ser un frecuente estímulo para conflictos sociales y políticos, incluyendo violencia, actividades criminales y tensiones políticas entre naciones.

Por ejemplo, existe una "mafia de la arena" en la India que está considerada como uno de los grupos de crimen organizado más poderosos y violentos.

Los autores enfatizan la necesidad de adoptar un enfoque científico interdisciplinario que ayude a dilucidar el impacto oculto de la extracción y el comercio de arena, así como identificar un marco para una extracción más sostenible en el futuro.

Con una creciente atención a los complejos vínculos de la escasez de arena, la comunidad global puede comenzar a entender cómo usar la arena de manera más sostenible y evitar una tragedia de este bien común, concluyen los autores.

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
ecologiaverde.com

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?


Predecir el futuro es complicado, y solo el tiempo puede dar o quitar la razón a unos u otros pronósticos. En este caso, el tiempo no es una opción. No, al menos, para nosotros, ni para los hijos de los hijos de nuestros hijos. La friolera de 250 millones de años dan para mucho, y casi se nos presentan como un futuro tan lejano que cuesta imaginar siquiera que tal momento pudiera llegar.

Pero la ciencia no conoce límites, como tampoco lo hace la imaginación humana. Y elucubrar cómo serán las cosas dentro de tantísimo tiempo tiene su encanto. Incluso su interés, habida cuenta de que en esta ocasión además se trata de un planteamiento de parte de un prestigioso experto reconocido a nivel mundial.

En concreto, se trata de las proyecciones de Chris Scotese, profesor del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, con las que muestra de un modo gráfico sorprendente cómo la Tierra se verá en 250 millones de años.

El resultado, tal y como muestran el vídeo y las imágenes de este post, supone la unión de las placas hasta conformar una suerte de Pangea. Es decir, según Scotese, los próximos miles o, mejor, millones de años, los cambios acontecidos en cuanto a la tectónica de placas volverán a unir a toda la superficie terrestre, como lo fue la Pangea hace 240 millones de años.

Un único supercontinente, por lo tanto, será el resultado de la evolución esperada por este experto, para cuyos cálculos ha tenido en cuenta no solo la teoría de las placas tectónicas, sino también la influencia del cambio climático.

Recordemos muy brevemente que la teoría de la tectónica de placas (la parte externa de la Tierra), estudia cómo éstas se deslizan sobre el manto. De forma lenta, imperceptible para nosotros, obviamente, pero de forma importante en tiempo geológico.

De este modo, la superficie de la Tierra cambia bien mediante la fusión de los continentes u ocasionando su separación, como puede verse en el vídeo de la simulación. Lo hace como consecuencia de estas placas movibles en las que se apoyan los continentes.

Su movimiento a distintas velocidades (se pueden mover a 30 milímetros cada año o a un ritmo mayor) hace que los continentes se desplacen, una realidad que la ciencia conoce desde hace algunos siglos. Los pronósticos, sin embargo, son todavía un aspecto sobre el que hay mucho que avanzar. Por lo tanto, esta investigación es una de las puntas de lanza de este área científica.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Tectónica y cambio climático, factores claves

Los estudios que Scotese ha llevado a cabo durante largos años, en efecto, han ayudado a averiguar cómo la tectónica de placas y el calentamiento global pueden cambiar la apariencia de la Tierra. Unas conclusiones que se reflejan en distintos mapas animados que ha publicado a partir de los avances que va logrando su investigación.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese basa estas simulaciones, asimismo, en los movimientos de las placas tectónicas que se han producido en el pasado. De hecho, en su página web (www.scotese.com) encontraremos un sinfín de mapas suyos realizados a lo largo de sus investigaciones, en los que basa esta última simulación.

La Pangea Proxima

La más reciente de sus simulaciones (corresponde al vídeo que podemos ver al final del post) concluye que el futuro de la Tierra es convertir sus continentes en uno solo. Un fenómeno similar al de la antigua Pangea. En palabras de su autor:

"Esta animación muestra mi mejor conjetura en cuanto a cómo las placas evolucionarán en el futuro próximo y lejano (…). En 1982, como estudiante graduado, produje un conjunto de mapas futuros para un artículo en Discover Magazine (noviembre de 1982). Esta fue la primera aparición de la futura Pangea – originalmente llamada “Pangea Ultima”. Posteriormente he cambiado el nombre de este futuro supercontinente a Pangea Proxima, lo que refleja el hecho de que la tectónica de placas continuará durante varios miles de millones de años y que otras pangeas futuras son muy probables"

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese explica que el evento tectónico clave que da lugar a la formación de esta NeoPangea es “el comienzo de la subducción de inmersión hacia el oeste a lo largo de las costas atlánticas de América del Norte y del Sur”.

Esta nueva zona de subducción (proceso por el que una placa se introduce bajo la otra) acaba “provocando que el Océano Atlántico deba cerrarse”, apunta. Otros acontecimientos tectónicos importantes a los que alude son “el comienzo de la subducción en el Océano Índico central, el cierre del Mediterráneo y el Mar Rojo, así como la colisión de Australia con el SE de Asia y China”


¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
Las conclusiones de Scotese nos llevan a una especie de punto de partida que bien pudiera ser producto de una especie de viaje en la máquina del tiempo. Pero no es así, en realidad, puesto que las circunstancias son distintas, y el cambio climático que está empezando a asomar la cabeza dentro de tantos millones de años, a buen seguro se habrá convertido en algo distinto.

¿Qué será, será?

Si echamos la mirada atrás, vemos que la noche de los tiempos no era un lugar prometedor para el ser humano. Hace 700 millones de años, por ejemplo, el ser humano no existía, y el entorno estaba congelado. Avanzando a hace 300 millones de años, los continentes estaban unidos en uno, conocido como Pangea, y hace 65 millones de años, como es bien sabido, un enorme meteorito provocó una extinción en masa que acabó con los dinosaurios, entre otras especies.

Hubo otros meteoritos antes y después, cambios climáticos y evoluciones geológicas que han acabado conformando el mundo tal y como lo conocemos ahora. El futuro, como dice la canción, es muy oscuro, aún a la luz de la ciencia. Y es que, con tanto tiempo de por medio, el foco más potente puede convertirse muy fácilmente en la tenue luz de un candil.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ANÁLISIS DEL ESPECIALISTA ESPAÑOL ÁLVARO SÁNCHEZ BRAVO

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"
elancasti.com.ar

Indicó que cuando se tala un bosque, se muere toda la diversidad. Pidió políticas para atenuar el impacto del clima.

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"

En una disertación realizada recientemente en la UNCA, el especialista en Derecho Ambiental el Dr. Álvaro Sánchez Bravo, resaltó que se debe trabajar para atenuar los efectos del cambio climático que ya es un hecho, y marcó a la deforestación como una de las causales de esta situación a nivel mundial.

La llegada de este especialista de la Universidad de Sevilla (España) se concretó por gestiones de la Facultad de Derecho de la UNCA. En la charla "Nuevos retos de los recursos hídricos ante el cambio climático", expuso problemáticas ambientales y la utilización y aprovechamiento del agua. La charla tuvo una numerosa presencia de estudiantes y público interesado en el tema.

En diálogo con EL ANCASTI, Sánchez Bravo, enfatizó que trabajar en contra de la deforestación es algo fundamental para aminorar los efectos del cambio climático. “Según los informes de especialistas de la ONU (Organización de Naciones Unidas), señalan que la deforestación es una de las causas directas y más contundentes de los cambios climáticos” indicó, y resaltó que “cuando se tala un bosque, se muere toda la biodiversidad vinculada a los sistemas de los bosques. Los árboles retienen la tierra en situaciones de lluvia torrenciales evitan las avenidas y que se desplacen ladera abajo evitando los desastres”.

Explicó la importancia de los árboles para la conservación de los acuíferos y por su capacidad de absorber los gases de efecto invernadero. “Cuando se corta un árbol, no solo se mata ese árbol en sí y se acaba la diversidad que producía éste para animales y plantas, sino que hemos acabado con una esponja muy importante para mantener el sistema climatológico mundial”.

La charla sirvió para dar a conocer los desafíos que se imponen ante el cambio climático que se está viviendo a nivel mundial, que está vinculado a un tema esencial como el agua. En relación con el clima anticipó que "a nivel local y global seguirán dándose épocas muy continuadas de sequías extremas, alternadas con épocas de lluvias torrenciales que van a producir situaciones catastróficas. Es decir las situaciones extremas van a sobreponerse a los regímenes normales de lluvias y alternancia de períodos secos que condicionaban el sistema meteorológico".

Señaló además que el camino es la utilización de más energías alternativas como la solar, eólica y otras, aunque reconoció que por los altos costos esto no es fácil de concretar en países subdesarrollados.

jueves, 7 de septiembre de 2017

El colosal asteroide Florence no vino solo
abc.es

El pasado viernes, 1 de septiembre, un colosal asteroide de 4,5 km de longitud, la mitad del monte Everest, pasó cerca de la Tierra a una distancia segura de 7 millones de km, 18 veces la que hay entre la Tierra y la Luna. 3122 Florence, clasificado como potencialmente peligroso, se convertía así en la roca espacial más grande que nos ha visitado en más de un siglo, desde que la NASA tiene registros. Pero además, los científicos que siguieron atentamente su trayectoria se llevaron una sorpresa. Imágenes de radar del complejo de comunicaciones espaciales de Goldstone en California han descubierto que el asteroide tiene dos lunas pequeñas.

El asteroide 3122 Florence y sus dos lunas recién descubiertas


Hasta la fecha, se han localizado más de 16.400 asteroides en las inmediaciones de nuestro planeta, y de sistema triple solo hay tres (todos descubiertos por radar), por lo que Florence es realmente una rareza. No se había visto un trío así desde junio de 2009, cuando se avistó la roca 1994 CC.

Los tamaños de las dos lunas de Florence aún no son bien conocidos, pero probablemente se encuentran entre los 100 y 300 metros de diámetro. La luna interior parece tardar unas ocho horas en girar alrededor del asteroide, y a la exterior la misma tarea le lleva entre 22 y 27. Precisamente, la luna interior del sistema tiene el período orbital más corto de cualquiera de las lunas de los 60 asteroides cercanos a la Tierra conocidos por tener compañía. En las imágenes de radar Goldstone, que tienen una resolución de 75 metros, las lunas tienen sólo unos pocos píxeles de extensión y no revelan ningún detalle.

Redondo y con cresta

Las imágenes del radar también han permitido a los astrónomos hacerse una idea de cómo es el propio Florence. Aunque el asteroide es bastante redondo, tiene una cresta a lo largo de su ecuador, al menos un gran cráter, dos grandes regiones planas, y otras numerosas características topográficas a pequeña escala, según informa el Centro de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Las imágenes también confirman que Florence gira una vez cada 2,4 horas, un resultado que se determinó previamente a partir de mediciones ópticas de las variaciones de su brillo.

Florence realizó su máximo acercamiento a la Tierra el 1 de septiembre y luego comenzó a alejarse lentamente de nuestro planeta. El pausado encuentro ha supuesto una gran oportunidad para que los astrónomos investiguen el cuerpo con los grandes equipos de radar de Goldstone y el Observatorio Arecibo en Puerto Rico.

martes, 5 de septiembre de 2017

Los viñedos de producción ecológica ayudan a mantener la biodiversidad
lavanguardia.com

Un estudio realizado en el Priorat muestra que reducir el uso de productos químicos beneficia al medio ambiente

Los viñedos de producción ecológica ayudan a mantener la biodiversidad

La agricultura de producción ecológica puede ayudar a mantener ladiversidad biológica en zonas vitivinícolas como el Priorat (Catalunya). Esta es una de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por expertos del Museu de Ciències Naturals de Granollers, la Asociación Galanthus y el CREAF Los resultados de este trabajo han sido publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment (junio 2017).

El trabajo, titulado Effects of organic and conventional crop management on vineyard biodiversity (Efectos del tipo de gestión de la viña, orgánico o convencional, en la biodiversidad) aporta evidencias de la relevancia de tener cultivos ecológicos y un entorno natural conservado para incrementar la biodiversidad de los viñedos.

Viñedos del Priorat
Entre 2013 y 2014, la DOQ Priorat encargó un diagnóstico de la biodiversidad presente en sus viñedos. El equipo de investigadores encargado del trabajo aplicó un diseño experimental basado en inventariar y comparar la riqueza de bioindicadores, en este caso mariposas, plantas y pájaros de 20 viñas diferentes del Priorat. En total se catalogaron 168 especies de plantas, 47 especies de mariposas diurnas, 242 especies de mariposas nocturnas y 33 especies de pájaros.

El análisis de los datos constata que el tipo de tratamiento que recibe la viña para controlar las plagas condiciona la biodiversidad de ésta y de su entorno. El estudio concluye que el Priorat, por su mediterraneidad y baja densidad de zonas urbanas es y debe seguir siendo un gran reservorio de biodiversidad en mosaico de viñedos y espacios naturales.

El Consejo Regulador de la DOC Priorat ha promovido este estudio pionero en la Península Ibérica, ya que nunca antes se habían analizado parámetros de biodiversidad para hacer una comparativa entre viñas cultivadas de manera convencional y terrenos con agricultura estrictamente ecológica.

El estudio constata que el conjunto de la DOQ Priorat es un gran reservorio de biodiversidad independientemente del tipo de agricultura que se practica (ecológica o convencional), pero que son especialmente los espacios con prácticas ecológicas los que reflejan una diversidad de especies más elevada. Por otra parte, también se constata que los efectos de la agricultura ecológica son especialmente importantes en el caso de los organismos menos móviles (plantas y mariposas diurnas); en cambio, los pájaros se ven menos afectados porque su radio de actividad supera la escala de actuación donde se hacía el seguimiento, según indica la nota informativa difundida por el Museu de Ciències Natural de Granollers. JEC

lunes, 4 de septiembre de 2017

China ha construido la planta solar flotante más grande del mundo sobre el lago que dejó una antigua mina de carbón
gizmodo.com


China ha conectado a su red eléctrica la planta solar flotante más grande del mundo. Se construyó sobre un lago creado por el derrumbe de una antigua mina de carbón —un claro caso de justicia poética—, y ya genera 40 megavatios al día para abastecer a unas 28.000 personas.

El New York Times cuenta la historia en un completo reportaje fotográfico. Cuando se acabó el carbón en Liulong, una zona cercana a la ciudad de Huainan en la provincia de Anhui, las minas comenzaron a derrumbarse y el suelo acabó cediendo. En su lugar apareció un enorme agujero de 10 metros de profundidad que pronto se llenaría de agua subterránea y de lluvia para formar un lago de más de un kilómetro y medio de diámetro.

El señor Yang, que antes trabajaba en la mina y ahora conecta los tubos de plástico que llevan el cableado de los paneles solares, asegura que su trabajo actual es mucho más agradable que el aire caliente de la mina de carbón. Tiene 57 años y su nueva empleadora es Sungrow Power Supply Co, la mayor productora de paneles fotovoltaicos del planeta.

Con las instalaciones de Liulong, China adelanta a Japón en la construcción de la planta solar flotante más grande del planeta y se reafirma a la vanguardia de las energías renovables, dejando en mala posición a los Estados Unidos. Las autoridades chinas están abandonando progresivamente los combustibles fósiles y quieren dejar de ser el país más contaminante del mundo.

Por cierto, las plantas solares flotantes tienen tres ventajas respecto a las que se construyen en suelo firme. La primera es que no ocupan terrenos que podría ser habitados o explotados por la agricultura. La segunda es que los paneles se refrigeran constantemente por el agua, consiguiendo mejorar un 11% la eficiencia de los paneles que se colocan en tierra. Y por último, son más resistentes a los terremotos y soportan vientos de hasta 190 km/h.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Hazte vegetariano, deja el coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático
elpais.com

Las medidas más eficaces para reducir las emisiones exigen grandes cambios en el estilo de vida occidental


Hazte vegetariano, deja el coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático


Mientras los políticos intentan salvar el Acuerdo de París tras el abandono de Donald Trump, los ciudadanos podrían hacer mucho contra el cambio climático. Un estudio ha analizado qué medidas o acciones personales ayudarían a reducir las emisiones de CO2. El problema es que las más efectivas exigen grandes cambios en el estilo de vida occidental: con una dieta vegetariana, prescindiendo del coche y teniendo un hijo menos, no haría falta convencer a Trump.

El cambio climático es, aunque algunos aún lo duden, efecto de la acción humana, de la suma de billones y billones de acciones individuales pasadas y presentes. Desde James Watt y la invención de la máquina de vapor hasta la compra de un vehículo eléctrico por un ciudadano concienciado, muchas decisiones implican emitir más o menos CO2. También es cierto que el grado de responsabilidad de un gobierno como el de EE UU y su renovada apuesta por el carbón no es el mismo que el de una persona que no recicla. Ahora, un estudio estima lo que puede hacer cada uno para reducir las emisiones de todos.

"Hay cuatro acciones que podrían rebajar de forma sustancial la huella de carbono de cada individuo: "comer una dieta basada en los vegetales, evitar los vuelos en avión, vivir sin coche y tener familias más pequeñas", dice el investigador de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y coautor del estudio, Seth Wynes. En cifras (ver gráfico), dejar la carne por las verduras evitaría la emisión de 0,8 toneladas de gases de efecto invernadero (tCO2) por persona y año, según detallan en la revista Environmental Research Letters.

Tras la dieta vegetariana, otra medida individual de gran impacto sería pasarse al coche eléctrico. Las estimaciones cifran en 1,15 tCO2 el ahorro anual. Hay que tener en cuenta que, aunque un vehículo eléctrico se publicite como cero emisiones, un porcentaje de la electricidad que lo mueve se genera con combustibles fósiles y se emitirán nuevas emisiones tanto en su fabricación como en su jubilación. Por eso, la medida más radical sería prescindir por completo de los coches, lo que doblaría la reducción de emisiones respecto a los vehículos eléctricos.

Dejar la carne por las verduras evitaría la emisión de 0,8 toneladas de gases de efecto invernadero por persona y año

Los autores del estudio reconocen el alto potencial de las energías limpias, el problema es que los ciudadanos, como consumidores, no tienen muchas opciones para comprar energía limpia. En España, como recuerda la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Tatiana Nuño, "te venden un mix de energía sucia y energía verde". Sin embargo, ya hay algunos países en los que el consumidor puede ir directamente al generador, lo que podría incentivar la generación de energía verde.

Otra de las acciones individuales con mayor impacto sería la de no volar en avión. Aunque la industria aeronáutica está trabajando para que sus motores sean más limpios y eficientes, harán falta décadas de mejoras para que su aportación disminuya. En cambio, cada vez que una persona evita volar, reduce las emisiones de manera inmediata.

Esa inmediatez es una de las mayores fortalezas de este listado de acciones individuales. Frente a los planes de los gobiernos o las grandes empresas, que dibujan rutas y escenarios de reducción de emisiones para dentro de 10, 50 0 100 años, un cambio en la conducta de la persona tiene un efecto inmediato.

Hay una excepción y es, precisamente, la medida más personal y la de mayor impacto de todas las que puede tomar una persona: tener o no tener hijos. El efecto de dejar de tener un hijo casi se sale de la gráfica, reduciendo las emisiones casi en 60 tCO2. Es la estimación más original y arriesgada ya que se basa en las emisiones futuras que habría provocado ese hijo, así como las de sus hijos y los hijos de estos. Pero las sociedades más avanzadas, con cuyos datos se ha hecho el estudio, ya tienen tasas de natalidad muy bajas.

Mientras un congoleño emite 30 kilogramos de CO2 al año, un estadounidense emite 16,4 toneladas

"El problema no es tanto tener más hijos sino tenerlos en una sociedad insostenible, donde cada persona emite demasiada polución climática", aclara Wynes. Para hacerse una idea, mientras un habitante de la República Democrática del Congo emite al año 30 kilogramos de CO2 al año, según datos de 2016 del Banco Mundial, un estadounidense emite 16,4 toneladas."Lograr sociedades de bajas emisiones en su conjunto, lo que implicaría cambios en las instituciones y estructuras sociales y políticas, sería como multiplicar por 17 el efecto de no tener un hijo", añade el investigador canadiense.

Para la exsecretaria de Estado de Cambio Climático entre 2008 y 2011, Teresa Ribera, "este modelo ultraconsumista, en el que la referencia del progreso y el desarrollo era introducir en el sistema cuanta más producción y consumo mejor, ha llegado a sus límites y están empezando a recaer sobre nosotros sus consecuencias negativas".

La actual directora de Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, con sede en París, también recuerda que la aplicación de estas acciones de forma masiva no será fácil. Hay sectores, como el del motor o el agroalimentario, que generan mucha riqueza y empleos en países como España. "Pero lo irresponsable es no planteárselo con tiempo, esperar a que el cielo caiga sobre nuestras cabezas", comenta Ribera.