jueves, 29 de septiembre de 2016

Aves migratorias: rumbo a todos los continentes
lagranepoca.com


Aves migratorias: rumbo a todos los continentes
La migración de aves se ve afectada severamente por los efectos del cambio climático. (Ophir Michaeli)


Todos los años durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, millones de aves residentes del Ártico, al entrar el invierno que congela las aguas y al caer la nieve en forma abundante que cubre todo el suelo, las deja sin alimento por lo cual inician vuelo hacia otros sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir. Este desplazamiento es lo que se conoce con el nombre de migración y por eso adquieren el nombre de aves migratorias. Lo hacen por un instinto genético, desencadenado por un estímulo fisiológico primario debido al cambio en la longitud del día e igualmente relacionado con cambios hormonales.

Se estima que en el mundo existen 20.000 millones de aves migratorias pertenecientes a 10.000 especies de las cuales el 50 por ciento migra. La migración es un fenómeno principalmente del hemisferio norte (Ártico). En el hemisferio sur (Antártico), la migración estacional es menos evidente.

Zona Ártica (en Invierno): En esta época la nieve cubre todas las zonas terrestres y las aves, tanto adultas como las crías ya maduras, no encuentran alimento, lo cual las obliga a migrar a otros sitios geográficos para poder sobrevivir.
Zona Ártica (en Invierno): En esta época la nieve cubre todas las zonas terrestres y las aves, tanto adultas como las crías ya maduras, no encuentran alimento, lo cual las obliga a migrar a otros sitios geográficos para poder sobrevivir.


Del Ártico inician vuelo que las lleva a diferentes continentes: Europa, Asia, África, Australia y América, y por consiguiente a los más diversos países: Canadá, Estados Unidos, Centro y Sur América, Italia, Francia, Rusia, China, Indonesia, Tailandia, entre otros; en resumen se distribuyen por todo el mundo dependiendo de la especie y del hábitat que requieren.

A donde llegan permanecen por un período de seis meses alimentándose bien para emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.

A lo largo del planeta aparecen varios puntos ya de concentración o de paso de aves migratorias: Eilat en el sur de Israel; Canal de Panamá en Centroamérica; Djibouti, en el norte de África; Gibraltar y Tarifa en el sur de España; Montes del Ponto al este de Turquía; Holiday Beach al norte del lago Erie; Norte de Israel; Crestas montañosas: Hawk Mountain en Pensilvania, Montañas Goshute en Nevada; Localidades a orillas de lagos: Duluth (Minnesota), Green Bay y Cedar Grover (Wisconsin, EEUU), Hawk Cliff Ontario en Canadá, Beidaihe (Hebei, China), Cape May Point (Nueva Jersey), la Punta del Diablo (California), Falsterbo (Suecia); Cabos: Irago-zaki y Stat-misaki (Japón).

Rutas mundiales

rm1
rm2



Rutas de migración en Colombia.


Rutas de migración en Colombia.
Rutas de migración en Brasil.


Rutas de migración en Brasil


Rutas de migración en Canadá.


Rutas de migración en Canadá


Rutas de migración en México.



Cambio de rutas

La amenaza más grande que tienen las aves en la actualidad es la del cambio climático que está provocando alteraciones radicales en sus comportamientos migratorios, rompiendo órdenes naturales cuidadosamente transmitidos de generación tras generación durante miles de años, por lo cual se cree que las especies tendrán que adaptarse, desplazarse o desaparecer. Tradicionalmente a cada nación llegaban por rutas geográficas específicas las cuales se están viendo modificadas, perdiendo el rumbo y aparecen fuera de su área de distribución normal aún por cientos de kilómetros por diversos fenómenos naturales, climáticos y ambientales.

Entre las causas más frecuentes, muchas veces concomitantes, se tienen: tormentas tropicales, eléctricas, cenizas, nieve y arena; inviernos y veranos cada vez más rigurosos; huracanes, vendavales, ciclones, tsunamis, tornados, tifones; incendios forestales; inundaciones, erupciones volcánicas cuyas cenizas cubren grandes extensiones de terrenos en donde las aves encontraban alimento o al contaminar las aguas de lagos, lagunas y estanques que las hacen imposibles para las aves acuáticas; olas marinas gigantes, de frío y calor; zonas desérticas; grandes áreas de tierra sin agua; grandes olas cerca de las costas por lo cual deben hacer su recorrido en mar abierto; sequías; heladas; deforestación; quema de combustibles; derrames de petróleo y otros químicos; desecación de humedales; empresas curtidoras que lanzan sus aguas de desecho a los ríos; aguas subterráneas altamente contaminadas; bajos niveles de los embalses; trampas, presencia de perros y vehículos en las playas; elevada contaminación producida por la industria; los agroquímicos y las aguas negras citadinas; residuos de metales pesados, especialmente cromo, plomo, mercurio.
Esquema de los cambio de ruta de las migraciones de aves.
Esquema de los cambio de ruta de las migraciones de aves.


Los fuertes vientos dominantes en el Atlántico durante el Otoño obligan a las aves migratorias a cambiar constantemente su rumbo.

Por el deshielo del Ártico, adquiere importancia la elevación del nivel del mar en muchas partes del mundo en lo relacionado con la alimentación de las aves migratorias ya que al quedar cubiertas las playas de agua, ciertos crustáceos como por ejemplo el cangrejo rojo (Gecarcoidea natalis) dejan a millones de aves acuáticas de diferentes especies sin alimento obligándolas a partir a otras zonas, como ha ocurrido en la isla de Navidad, Australia. Ante estos adversos factores en muchas ocasiones se han visto obligadas a cambiar la ruta pasando por naciones donde antes no lo hacían prolongando el recorrido hasta 500 y más kilómetros lo que les ocasiona gran desgaste y debilitamiento por lo cual mueren en tierra a donde bajan para descansar o fallecen en pleno vuelo.


Situación actual y futura

Son preocupantes los casos presentados en los ocho meses de este año 2016. Europa: Italia (H7N7), Escocia (H5N1), Rumania (H5N1), Francia 78 brotes (H5N2,H5N1, H5N9, H5N3), Dinamarca (H7N7), Holanda (H7N9);América: Estados Unidos (H5N2, H5N8, H7N8), México (H7N3), Canadá (H5N2); Alaska, (H5N2), Asia: China (H5N6, H7N9, varios casos en humanos); Hong Kong (H7N9); Taiwan (H5N8), India (H5N1), Camboya (H5N1, H7N9), Myanmar (H5N1), Vietnam (H5N1, H5N6); África: Nigeria H5N1), Niger H5N1), Burkina Faso (H5N1), Costa de Marfil (H5N1, H5N8), Camerún (H5N1), Sudáfrica, Egipto (H5N1), Ghana (H5N1). 

Ante esta circunstancia, es posible que esos reencuentros de la aves migratorias que partieron del Ártico con aves portadoras de virus hacia Asia, África y Europa, traigan en su organismo virus de alta patogenicidad u otros subtipos, y que este sea un medio favorable para la recombinación de virus de diferentes procedencias y surjan así, diversas mutaciones y aparezcan en el panorama avícola nuevos subtipos de alta virulencia aún desconocidos.

Es imposible conocer cifras exactas, a nivel mundial, de las millones de aves muertas y eliminadas de diferentes especies por gripe aviar entre las cuales se cuentan: comerciales, de compañía, silvestres, exóticas y ornamentales, entre otras. En lo relativo a casos humanos indudablemente la situación es verdaderamente preocupante porque cada vez se conocen reportes de personas afectadas por virus H5N1, H7N9 y H5N6, todos originados por contacto con aves de corral infectadas o entornos contaminados, en particular en mercados de aves de corral vivas. Se estima que hasta el momento han enfermado cerca de 1500 personas con una mortalidad de un 60%.

Esta es la razón por la cual las autoridades sanitarias humanas se mantienen permanentemente preocupadas por temor a que alguno de estos virus se transmitan entre humanos y se origine una catastrófica pandemia.

Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.
Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.
Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.

Reflexiones

En general los virus de la Gripe aviar se mantienen en la naturaleza en reservorios aviares silvestres desde donde pueden pasar a varias especies animales incluyendo el cerdo, aves domésticas, ornamentales, gallos de pelea, pavos, avestruces, mamíferos marinos, hurones, perros, gatos, y aún el hombre.

Los virus de la Gripe aviar entre granjas de una región o Estados de un país pueden difundirse con cualquier cosa que camine, ruede, nade o vuele ya con vectores animados como el hombre, roedores, insectos, pájaros, o vectores inanimados como vehículos, equipos, herramientas. Hoy en día adquieren cada vez más importancia los fenómenos naturales para difundir los virus entre países y aún entre continentes: vientos, huracanes, vendavales, tornados, inundaciones, fenómenos como el Niño y la Niña, entre otros.

En cualquier nación que considere a la influenza aviar como una enfermedad exótica, porque están libres de la misma, los funcionarios oficiales, los representantes de gremios avícolas, los profesionales vinculados a esta industria y los avicultores en general, no deben por ningún motivo, ignorar el llamado de alerta que está haciendo la OMS, con el argumento que la situación actual es un problema exclusivo de la avicultura asiática y que las aves tanto industriales, domésticas, como las migratorias que están en ese continente no llegan ni tendrán contacto con las de su país.

Al regreso de las aves migratorias al ártico, desde todas las naciones que visitaron, y al concentrarse de nuevo en su sitio de partida, es posible que por los contactos directos o indirectos con aves nativas o procedentes de otros continentes, durante su permanencia en los sitios que visitaron, se presenten intercambios de virus que pueden dar origen a nuevos subtipos lo cual sugiere pronosticar que la virulencia puede estar en aumento y se verá reflejada en futuras migraciones.

Ningún funcionario oficial, incluyendo Presidentes de estado, deben ocultar brotes por temor a la alteración de los mercados nacionales e internacionales, informando que la enfermedad fue “erradicada” en su totalidad y que “jamás” se volverá a presentar un caso similar; razón por la cual declara a la nación “libre” de Gripe aviar.

En una región local o nacional con altas concentraciones de explotaciones avícolas en las cuales se hayan presentado brotes es posible que meses o años más tarde se puedan originar nuevos casos ya por el subtipo de virus aparentemente controlado o por nuevos subtipos debido a mutaciones.

El Cambio Climático con los más de veinte fenómenos naturales que produce especialmente huracanes, vendavales e inundaciones se constituye en un peligroso difusor de virus de Gripe Aviar no solo entre países sino también entre continentes.

Finalmente vale la pena recalcar que ante estas situaciones todos los funcionarios oficiales responsables de la vigilancia y control tanto de la salud humana como animal deben implantar con la debida antelación todas las medidas preventivas de Bioseguridad.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Un desequilibrio hídrico pone en emergencia a Villa Mercedes, en San Luis
lanacion.com.ar

Un nuevo río, aluviones y napas que se transforman en arenas movedizas afectan a las inmediaciones de la localidad puntana; el gobierno apunta a los productores agropecuarios y lanzó un plan de forestación mientras los expertos hablan de multicausalidad


Una casa que se hunde como en arenas movedizas
Una casa que se hunde como en arenas movedizas. Foto: Gentileza gobierno de San Luis


Cambio del suelo, nuevo régimen de lluvias, infraestructura inadecuada y saturación de las napas dejaron a la Cuenca del Morro, en San Luis ante un desequilibrio hídrico que puso en emergencia a la región. Si bien el nuevo escenario comenzó en 1985 cuando el Río Nuevo se abrió paso entre las serranías, este año se precipitaron las medidas oficiales antes el avance del fenómeno.

Así, de un día para otro, los pobladores ven que aparecen cursos de agua entre la tierra o que la napa sube y desestabiliza todo aquello que esté construido en el suelo. Hoy hay afectadas unas 370.000 hectáreas y el gobierno de San Luis apunta directamente a los productores agropecuarios a quienes acusa de "sojizar" las laderas del morro y a quienes obligó a presentar un plan de recambio en el uso del suelo al tiempo que lanzó un plan de forestación de la zona.

"Lo más importante es el cambio en los usos del suelo a través de prácticas sustentables; la forestación sola no alcanza . Tenemos que pintar de verde el morro, hoy los campos están pelados. La soja ese terreno queda sin cobertura vegetal", indicó Cristian Moleker, ministro de Producción y Ambiente de San Luis.

El funcionario reconoce que la problemática tiene más de 30 años, sin embargo asegura: "Fue ampliándose la frontera agropecuaria y paralelamente se fue manifestando de manera mucho más drástica la subida de la napa freática A final de los 80 hubo alguna manifestación física pero nada que hiciera pensar que se iba a agravar".

La explicación oficial sostiene que el suelo no puede absorber la cantidad de agua que generan las precipitaciones y los acuíferos, entonces cede. Pero la problemática ya había sido advertida hace 30 años. En julio de 1985 el ingeniero Luis Echavarría presentó un amplio informe ante el gobierno de Adolfo Rodríguez Saá sobre los desastres que provocaba el afloramiento de aguas en campos de la zona sur este del El Morro.

En esa ocasión, Echevarría, por entonces funcionario del área de Agricultura de la Provincia, pidió al gobierno que hiciera un estudio profundo de la situación y comenzara realizar las obras tendientes a frenar los daños del fenómeno. Pero los estudios no se hicieron y, consecuentemente, las obras nunca se realizaron. La situación se volvió a repetir en el año 2000 con las intensas lluvias y explotó el verano de 2008 con el anegamiento de las rutas nacionales Nº 7 y Nº 8.

Una cárcava que se abre en medio del terreno
Una cárcava que se abre en medio del terreno. Foto: Gentileza gobierno de San Luis


"Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería ser en una acción conjunta y global. El Estado, principal actor", sostuvo el experto. En materia de obras ha sido el gran ausente.

"En ese momento critico, propusimos acciones en el corto, mediano y largo plazo. Entendíamos que era necesario evaluar dos aspectos fundamentales; la retención de las aguas en la parte alta de la cuenca y descomprimirla con obras de canalización, ordenada y controlada que permitiera la estabilización del cauce de los arroyos, equilibrando el escurrimiento superficial, buscando disipar la energía del agua a velocidades no erosivas, llevándolas a su desagüe natural, que era el Río V.- Esto, mas allá de la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, por la complejidad del problema", indicó Echevarría.

La Legislatura provincial decretó la emergencia en la zona por cinco años y habilita al Ejecutivo para tomar medidas que detengan la erosión generada por los nuevos cauces, llevar adelante un plan de obras de infraestructura y de seguimiento del estado del suelo y controlar el cultivo en los predios de la zona. También obligará a los dueños de terrenos cercanos a la cuenca a forestar por lo menos el cinco por ciento de sus predios.

martes, 27 de septiembre de 2016

La vanesa de los cardos y su migración de 4.000 kilómetros
faunatura.com

vanesa


Las mariposas son unos seres de gran belleza y aparente fragilidad tras la que ocultan capacidades extraordinarias. La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es el perfecto ejemplo de esto, ya que en sus migraciones es capaz de recorrer más de 4.000 kilómetros desde su hábitat hasta sus zonas de cría. Un comportamiento similar al de la mariposa monarca (Danaus plexippus) y que hasta la fecha no se había estudiado en profundidad.

Los científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona han perseguido una mariposa de la especie Vanessa cardui para estudiar su migración. Según los investigadores la ruta que realiza esta mariposa es común a la que hacen muchos pájaros, pero lo realmente novedoso de este caso es que se ha demostrado que lepidóptero pueda hacer una proeza como la delas aves. La Vanessa cardui es un insecto que cada año realiza un viaje entre Europa y África de ida y vuelta y aunque se sabía que migraban a África, se pensaba que estas permanecían en la zona norte.

Pero las investigaciones han demostrado que la vanesa de los cardos viaja mucho más lejos, hasta la sabana tropical africana en un arduo viaje. La mariposa aguanta en este proceso temperaturas extremas, que demuestran una gran fortaleza para un insecto de este tipo, pero además, se ha comprobado que es capaz de orientarse con precisión mientras vuela a gran altura. “El caso de la migración de la Vanessa cardui es único entre todos los insectos. Es la especie de mariposa con una distribución más cosmopolita y realiza circuitos migratorios por todo el mundo que nos son prácticamente desconocidos”, señalan los científicos.

“Sus habilidades dispersivas son impresionantes. Las migraciones entre África y Europa que ahora conocemos son sólo la punta del iceberg de entre todas las migraciones que seguramente es capaz de hacer en otras partes del mundo. En Benín, en un solo campo en el cauce del río Níger, se encontraron más de 20.000 mariposas que salían de las crisálidas, lo que supone un rango migratorio anual de la especie del doble de lo que se creía hasta ahora”, han destacado los investigadores.

Fuente | EFE Verde
Fotografía | Jorgerubio.es

jueves, 22 de septiembre de 2016

ARGENTINA

San Luis producirá más de 100 mil ejemplares de un árbol que contribuye a combatir el cambio climático
telam.com.ar

El gobierno de la provincia, a través del Programa Forestal y Frutihortícola, trabaja en la producción de una especie que es capaz de absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra del mundo.




Se trata de plantas de paulownias de las que un 30% se encuentra en etapa de germinación, otro 60% trasplantado a tubetes individuales y el resto en macetas, informó en diálogo con Télam el jefe del programa, Pablo Pensotti.

Las plantas serán destinadas a la forestación de diferentes puntos de la provincia aporta un serie de beneficios para los suelos áridos o faltos de nutrientes que la convierten en una especie ideal para su uso en actividades silvo-pastoriles.

Pensotti afirmó que en San Luis se comenzó con el cultivo experimental a partir de semillas traídas de la provincia de Misiones "que son totalmente naturales y no estuvieron expuestas a ningún proceso de laboratorio".

"Llevamos adelante –aclaró- el proceso de rusificación de la planta atendiendo a nuestro clima que difiere bastante del clima misionero, sin someterla a condiciones artificiales de ningún tipo y hoy nos encontramos en la tercera etapa de su producción".

"Creemos –adelantó- que la optima repuesta de los ejemplares nos permitirá en un mes, realizar pruebas de campo en diferentes terrenos de la provincia en los que consideramos que es necesaria como por ejemplo la Cuenca del Morro y los límites desérticos de San Luis".


"La planta –explicó el funcionario- que es propicia para la producción de madera, beneficiará además con sus flores a los productores de miel y sus hojas ricas en proteínas, al caer de la planta fertilizan con sus nutrientes los suelos áridos y sus raíces previenen la erosión".

"Su desarrollo es muy bueno y sano, hay algunas de 10 centímetros de alto, con diámetros de hoja de 6 centímetros, diariamente, unas 300 plantas pasan a formar parte de esta etapa y un mes se destinará un buen número de ejemplares a la forestación en campo", afirmó.

El árbol originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura, posee grandes hojas y llamativas flores de color violeta y se lo popularizó como el más fuerte del mundo, porque una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

La planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

A través de una prueba piloto, el Gobierno provincial, evalúa su desarrollo como "el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación", apuntó Pensotti.

El proyecto forestal de vanguardia, pretende convertirse además en un vivero productor para el país ya que entre sus múltiples beneficios para combatir el cambio climático, puede resultar promotora del crecimiento industrial y embellecer aún más los espacios naturales.

Actualmente, esta especie sólo se comercializa en el Norte argentino y la ubicación estratégica de San Luis supone un importante centro de distribución hacia el resto de las provincias de un ejemplar que los expertos consideran como la especie que podría salvar al mundo.

El "Kiri" o Paulownia, "puede alcanzar sólo en un año hasta 5 metros de altura y se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo, debido a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, toma mucha agua en su proceso de crecimiento y luego casi no la necesita", especificó el especialista.

La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales y en caso de que el crecimiento no haya sido del todo satisfactorio por alguna razón como ataques de plagas, malas técnicas culturales o accidentes, basta con cortar de nuevo la planta a ras de tierra a principios de primavera.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Captan un planeta gigantesco en crecimiento más allá del Sistema Solar
abc.es


«Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante» similar a Neptuno, afirma Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón)

La estrella TW Hydrae muestra anillos y brechas que revelan planetas en formación

Un equipo de astrónomos ha encontrado indicios de un planeta en crecimientoalrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante heladosimilar a Urano y Neptuno. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.
En los últimos dos decenios se han descubierto numerosos planetas extrasolares, y ahora los investigadores coinciden en que hay muchos tipos de planetas distintos, aunque poco se sabe sobre las razones que los llevan a ser tan diferentes. De hecho, uno de los principales puntos de discordia es cómo llegan a formarse los planetas helados gigantes como Urano y Neptuno.


Para estudiar de cerca el lugar de formación del planeta, un equipo de investigadores encabezado por Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón), observó la estrella TW Hydrae: tiene una edad estimada en unos 10 millones de años y es una de las estrellas jóvenes más cercanas a la Tierra. Debido a su cercanía y a que su eje de rotación apunta hacia nosotros, permitiéndonos tener una visión desde arriba, TW Hydrae es uno de los objetos favoritos de los astrónomos a la hora de estudiar los procesos de formación planetaria.


En observaciones pasadas se descubrieron pequeñas partículas de polvoque forman un disco alrededor de TW Hydrae, donde nacen planetas. Recientemente, ALMA reveló la existencia de numerosos surcos de vacío en el disco. Según algunas teorías, estos surcos delatan procesos de formación planetaria.


El equipo de investigadores usó ALMA para observar el disco alrededor de TW Hydrae en dos frecuencias de radio. Los investigadores pueden calcular el tamaño de los polvos de grano a partir de la intensidad de las señales de radio, que varía en diferentes frecuencias en función de los diferentes tamaños. En este caso, se descubrió que predominan los granos más pequeños, medidos en micrómetros, y que los granos más grandes brillan por su ausencia en el surco más grande, que tiene un radio de 22 UA.


Así, se cuestiona por qué razón prevalecen los granos más pequeños en el disco. Las simulaciones habían predicho que los planetas pesados formarían un surco en el disco y que las interacciones gravitacionales y la fricción entre el gas y las partículas de polvo resultarían en la expulsión de los granos más grandes, mientras que los pequeños se quedarían en el surco. Los resultados obtenidos en este estudio confirman la teoría, según un comunicado del observatorio ALMA.


Los astrónomos calcularon la masa de este planeta invisible a partir del ancho y la profundidad del surco de 22 UA y descubrieron que el planeta es un poco más masivo que Neptuno. «Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante», afirma Tsukagoshi.


Tras obtener estos resultados, el equipo planea futuras observaciones para comprender mejor la formación planetaria. Una manera de lograrlo es observar la polarización de las ondas de radio. En simulaciones recientes se descubrió que el tamaño de los polvos de grano puede determinarse con mayor precisión mediante observaciones de polarización. Otro método posible es calcular la cantidad de gas presente en el disco. Como el gas es el principal componente del disco, los investigadores esperan tener una mejor estimación de la masa del planeta en formación.


martes, 20 de septiembre de 2016

Parque sudafricano sacrificará 350 animales por grave sequía
diariouno.com.ar

La carne de los animales se entregará a comunidades pobres en el perímetro del parque.

Parque sudafricano sacrificará 350 animales por grave sequía

Los guardas del mayor parque natural de Sudáfrica sacrificarán a unos 350 hipopótamos y búfalos en un intento de mitigar el efecto de una grave sequía.

El número de hipopótamos y búfalos en el parque nacional Kruger, de unos 7.500 y 47.000 respectivamente, está en su nivel más alto registrado, señaló el servicio de parques nacionales.

La carne de los animales se entregará a comunidades pobres en el perímetro del parque.

Las dos especies consumen gran cantidad de vegetación y se espera que muchos de los animales mueran de todos modos por la sequía, explicó el portavoz del servicio de parques Ike Phaahla.

La sequía que afecta al sur de África se ha descrito como la peor en 35 años.

Una sequía a principios de la década de 1990 redujo en más de la mitad la población de búfalos del parque Kruger, a unos 14.000 ejemplares, pero las manadas se recuperaron después.


Fuente: Associated Press

lunes, 19 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Inquietud por un nuevo derrame de cianuro de la Barrick en San Juan
lanacion.com.ar

Con seis días de retraso, la empresa admitió un incidente ambiental en Veladero y señaló que el líquido no llegó a la cuenca del Jáchal; piden interpelar a Bergman



Los rumores habían comenzado temprano en la localidad sanjuanina de Jáchal. Y los vecinos sospechaban. No podían creer que a un año del derrame de un millón de litros de agua con cianuro en la mina Veladero, las noticias se repitieran. Un nuevo accidente con vertido contaminante se produjo en la mina, pero esta vez generó un sacudón para la empresa Barrick Gold, las autoridades provinciales y el gobierno nacional. A pesar de que en el nuevo episodio los funcionarios estuvieron más rápidos de reflejos, la incertidumbre continuaba ayer entre los pobladores que marcharon para pedir el cierre del único emprendimiento que la empresa canadiense conserva en la Argentina.

Hoy llegará a la mina una delegación especial compuesta por el subsecretario de Control y Monitoreo Ambiental, Juan Trebino y por el subsecretario de Política Minera, Santiago Dondo. Ellos coordinarán el trabajo correspondiente con las autoridades de San Juan. Realizarán los estudios y la auditoría necesaria para evaluar las consecuencias del accidente.

A pesar de esta acción, en la Cámara de Diputados, el presidente del bloque Cambiemos, Nicolás Massot, pidió la interpelación del ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, para que dé explicaciones sobre las acciones de la cartera que coordina. En el Gobierno había malestar ayer con el rabino porque, en medio del Foro de Inversiones y Negocios, trascendió el procedimiento judicial. A esto se suma otro traspié después de que se conociera que tiene como asesor a un ex funcionario del Partido Popular español involucrado en una causa de blanqueo de dinero en España.

No se aclaró por qué se demoró en tomar la decisión. "Creo en Minería pero nosotros no descartamos nada", señaló. Luego en entrevistas radiales Uñac dijo: "Le propuse a Barrick que no me obligue a escalar con las sanciones. La minería es necesaria en la provincia, pero no a cualquier costo".

El derrame, según informó la Barrick, se produjo el 8 pasado por "el desacople" del caño que lleva la solución con cianuro que separa la roca del oro. El accidente ocurrió a las 2.30, según el reporte de la compañía, y se arregló a las 15. El líquido (1.164.000 litros) habría caído en el valle de lixiviación y unos 100 m3 de roca, por fuera de ese perímetro. Pero sin contacto con cuerpos de agua. En la comunicación oficial se consigna que cumplieron con el protocolo e informaron a las autoridades sobre el nuevo derrame, sin embargo, el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, sólo anteanoche, en conferencia de prensa anunció la suspensión de actividades de la mina.

Las cámaras mineras también se despegaron del incidente. Incluso en San Juan no descartaban una posible expulsión de la compañía. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros también fue cauta: "Quedamos atentos a las resoluciones de las autoridades que están allí y confiamos en que los estudios técnicos que se están efectuando brindarán información fehaciente sobre los hechos".

La situación de la Barrick también se complicó. No sólo tuvo que suspender sus operaciones, sino que desplazó al gerente general de la mina, Rick Baker. Lo reemplazará Mark Wall, un alto ejecutivo del equipo global de operaciones, con reporte directo al director general de Operaciones, Richard Williams..

La mayor incertidumbre vuelve a centrarse en el manejo de la información. "Queremos saber quién informó, qué informó y cuándo", afirmó Bergman al referirse a los días que transcurrieron entre el incidente y el momento en que tomó estado público. "Éso es parte del acto de monitoreo. Nos enteramos a la medianoche [de ayer], pero el incidente fue el 8 y se comunicó a la provincia el 12. Queremos saber por qué y cuándo se informó lo que sucedió", indicó.

viernes, 16 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Primer feedlot que vende energía eléctrica
elagro.com.py

energia


Con apenas 258 ha, un ganadero de Carlos Tejedor integró la producción de maíz, carne y bioenergía, y ya abastece a la red pública local. Cómo desarrolló el proyecto que además de cuidar el ambiente le permite optimizar la eficiencia del engorde. Una muestra de que la escala no limita la innovación.

“Soy ganadero porque es lo que me gusta. Produzco maíz y lo transformo en carne: recrío y engordo a corral unas 1.300/1.400 cabezas por año. Ahora, di un paso más y convierto los desechos de los animales en fertilizantes para mis cultivos y en energía eléctrica, que vendo a la cooperativa local”, planteó Luis Antonio Urdangarin, propietario de La Micaela, un campo de 258 ha ubicado a tres kilómetros de la ciudad de Carlos Tejedor. Y señaló que más allá del valor de los nuevos productos, “en los corrales acondicionados para la actividad bioenergética, mejoró la conversión de materia seca en carne y bajaron los costos de mantenimiento. Esto ayuda mucho al repago de la inversión”.

La mitad de la superficie de La Micaela tiene aptitud agrícola y ahí se cultiva maíz para grano y silo; la otra mitad, es un bajo encharcable, dedicado a ganadería. El planteo se completa con un feedlot, con gestión profesional, para 1.000 cabezas instantáneas. “Compro terneros de 190 kg promedio y los termino con 350/390 kg. Hago unos kilos a campo, en las pocas hectáreas que tengo de festucas y tréboles, aunque el 90% se produce a corral”, especificó.

Sobre este modelo intensivo, Urdangarin decidió seguir avanzando en la cadena productiva. “Hace cuatro años, estaba buscando aprovechar el estiércol del ganado y justo, en una exposición, encontré a Martín Pinos y Ezequiel Weibel, agrónomos de veinte y pico, que formaron la empresa Biogás Argentina, ayudados por la UBA, y ofrecían sus servicios. Entonces, les encargué el proyecto de factibilidad para ver si cerraban las cuentas”, recordó.

Inicialmente, la idea del ganadero era producir fertilizantes para su campo, pero viendo la propuesta se dio cuenta de que también podía hacer biogás. “El plan me gustó. En ese momento, Buenos Aires tenía una ley aprobada, aunque todavía no estaba reglamentada, que me autorizaba a vender energía eléctrica generada con ese biogás a las cooperativas locales. Era una oportunidad, en Europa ya lo venían haciendo”, sostuvo. Y aclaró que “si bien la inversión era importante, se devolvía en 4 a 5 años. Entonces, me decidí”. Los fondos necesarios para poner en marcha la obra, que significan unos 6 millones de pesos actuales, fueron cubiertos en un 50% con un crédito del Banco Nación, a diez años de plazo, a una tasa del 9% anual; y el resto con capital del productor.

El paso siguiente, fue la articulación con el Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida de Buenos Aires (Proinged) con el fin de poder vender la energía. Este organismo está integrado por el gobierno provincial y las cooperativas eléctricas, entre ellas la de Carlos Tejedor. “La inversión en mi campo terminó con la entrada de gas al motogenerador y Proinged, que nos ayudó mucho, financió la compra del motor, la instalación eléctrica y el transformador. Todos los meses, cuando me pagan, del monto facturado, el 20% se destina a devolver ese aporte”, explicó.

En definitiva, “la cooperativa se beneficia. Cuando el proyecto esté funcionando a pleno, va a recibir 30. 000 kwh/mes de la Micaela, que se los cobrará a los usuarios, a la tarifa habitual. Además, Proinged le cede el nuevo equipamiento”. Lo más importante, subrayó Urdangarin, es que “la iniciativa colaborará con la matriz energética de Carlos Tejedor y, por ahí, nuestro aporte, de un 3% del total, hace que en verano no se corte la luz”.


La obra

El proyecto incluyó la remodelación de cuatro corrales, para 500 cabezas, en los que se construyeron pisos de hormigón, media sombra y aspersores para el verano. “Si bien estos pisos son caros, finalmente resultan más baratos que reparar todo lo que se deteriora en los de tierra, después de las lluvias. La idea es seguir avanzando hasta cubrir las 1.000 cabezas, la limitante es el capital”, dijo el ganadero.

Con esta infraestructura y la ayuda de los cuatro operarios del campo, Urdangarin recolecta el estiércol todos los días. “Sacamos los animales por 15 minutos, barremos y con una mini-cargadora y una bomba, mandamos los excrementos al digestor, modelo adaptado de un sistema alemán”, afirmó. En un principio, estos desechos se inocularon con bacterias; entonces, con un agitador y cierta temperatura se inició la fermentación, dando comienzo a la producción de biogás. “Este gas va a un motogenerador, ubicado en mi propio campo, que está colgado a la red pública de media tensión. Ahí, se mide la energía eléctrica, que me pagan por kilowatthora”, explicó. Desde febrero de 2016, La Micaela produce 200 kwh/día y, a la brevedad, alcanzará los 1.000 kwh/día, nivel cercano a su potencial máximo.


Campo & ciudad

Para Urdangarin, lo saliente es haber “pasado de un círculo vicioso, donde quitábamos nutrientes con la agricultura y contaminábamos con la ganadería, a un círculo virtuoso en el que los desechos se transforman en fertilizantes que generan más comida y en electricidad para la gente de la ciudad. Además, es un emprendimiento rentable”.

Otro avance clave es la mejora de la conversión de materia seca en carne, verdadero core businessde La Micaela. “Ya trabajábamos con dietas planificadas por nutricionistas. Ahora, con los nuevos corrales, que hacen al bienestar de los animales, se los ve más cómodos. Sin barro, gastan menos energía en movilidad, por lo que son más eficientes. También, ahorramos en mantenimiento, evitamos movimientos de tierra y otras tareas de limpieza”, contó.

En tal sentido, según Elizalde&Riffel, asesores del establecimiento, “tras dos años llovedores, esos costos superan la inversión en el piso de cemento. Esto, más la mejora en la conversión durante el otoño-invierno, del 3 al 5% durante un otoño-invierno seco; y del 30 a 45%, en uno húmedo, hacen que la ventaja a favor del cemento se amplíe en el tiempo”. Con respecto a la ración, Juan Elizalde destacó: “hay dos cubas de fermentación: la del rumen y la del biodigestor. Por eso, estamos pensando en incluir fibras de alta digestibilidad, que elevan la tasa de pasaje del alimento por el animal, y agregar enzimas fibrolíticas y levaduras para promover el proceso en ambas cubas”.


A futuro

La Micaela, primer establecimiento del país que vende energía eléctrica, recibió el premio CITA de Oro a la innovación tecnológica. “Es un tema que en la Argentina no estaba difundido, teníamos muchas incertidumbres y con esta experiencia pudimos resolverlas, le pusimos mucho esfuerzo. La capacidad de innovar no está relacionada con la escala, el límite es cultural, es lo que hay que vencer”, aseguró. Y propuso que “para que otros productores puedan implementar este tipo de proyectos tiene que haber políticas de Estado, con créditos de largo plazo”.

Para Pinos, otro obstáculo a superar es que “en el marco de la legislación nacional sancionada a fines del año pasado, las nuevas licitaciones para venta de energía eléctrica a partir de biogás, establecen un mínimo de potencia instalada de 1.000 kw. Sería conveniente bajar ese piso para que proyectos como el de La Micaela, cercano a los 100 kw, se puedan multiplicar por todo el país”.

Así, finalizó Urdangarin, “desde el campo, ayudaríamos a solucionar el problema energético y, al mismo tiempo, mejoraríamos la productividad ganadera cuidando el ambiente”.

Fuente: Valor Carne

jueves, 15 de septiembre de 2016

Arrecifes: buenas noticias sobre los corales
losandes.com.ar

Islas Salomón, partes de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Kiribati son los puntos que esperanzan, según el estudio de un equipo que realizó más de 6.000 sondeos en arrecifes de 46 países.

imagen


Pese al grado inusitado de blanqueamiento de coral en todo el mundo, un nuevo estudio importante también ha encontrado “puntos vivos” donde a los corales les está yendo significativamente mejor de lo esperado. Y la causa de la mejoría es simple: se reduce al grado en que la gente pesca en los arrecifes de coral.

Este resultado tiene implicancias importantes para la forma de proteger a los arrecifes, dice Jack Kittinger (de Conservación Internacional), uno de los autores del estudio.

“A la fecha, gran parte de la conservación de arrecifes se ha enfocado en proteger arrecifes prístinos en áreas marinas protegidas, pero estamos encontrando que eso no basta”, señala Kittinger. “También tenemos que pensar en las conexiones con los mercados mundiales”, considera.

El nuevo estudio fue publicado en Nature el 15 de junio y fue escrito por 39 científicos de 34 instituciones, desde universidades y grupos de conservación hasta la Iniciativa Mares Prístinos de la National Geographic.

El informe fue presentado en tiempo para elevar la conciencia antes del Simposio Internacional de Arrecifes de Coral, un evento que se celebra cada cuatro años y que reúne a los principales científicos, que se celebró en Hawai del 19 al 24 de junio.

Los arrecifes de coral cada vez resultan más dañados por el aumento de las temperaturas y del nivel del mar producto del cambio climático. Lo que este año empeora las cosas es un mar más cálido, gracias al fenómeno cíclico de El Niño. Y la sobreexplotación de peces puede ser la gota que derrama el vaso de agua.

Por otro lado, los arrecifes que son manejados más sustentablemente tienen más probabilidad de ajustarse a los efectos del cambio climático con el tiempo, considera Kittinger.


Anatomía de un punto vivo

Para entender mejor estos impactos a detalle, el equipo condujo más de 6.000 sondeos en arrecifes de 46 países. Los científicos encontraron que las áreas que registraron la mayor pesca para el mercado global mostraron la pérdida más grande de peces y otras especies y, por tanto, el peor deterioro.

Estos arrecifes desnudos (situados en 35 “puntos negros”) tendieron a estar diseminados por todo el mundo, pero incluyen muchos ejemplos en El Caribe, frente a África y partes pobladas cercanas del Indo Pacífico.

Por otra parte, los arrecifes que experimentaron usos más sustentables estaban en mejor forma, resultando en 15 “puntos vivos”. Éstos fueron comunes en Islas Salomón, partes de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Kiribati.

Lo que es más, los equipos trabajaron en los puntos vivos identificados y encontraron algunos patrones claros, incluyendo una sorpresa importante. Uno de los más importantes fue que las áreas con derechos de explotación tradicionales tendieron a ser las más sanas. Este sistema permite que la gente local explote peces e invertebrados, pero se lo prohíbe a la gente de afuera. Los beneficios fueron más pronunciados cuando la gente dependía más de este recurso como medio de vida.

“Pensábamos que era contraintuitivo”, subraya Kittinger. “Esperaríamos que una alta dependencia en los arrecifes significaría alta explotación y, por tanto, un punto negro, pero encontramos que se verifica lo contrario. Lo que vimos es que la gente que depende de los arrecifes tiende a administrar mejor, tal vez porque si acaban con ese recurso realmente se meten en problemas”, explica.

Por otro lado, las áreas en las que los pescadores pueden arribar de todas partes tendieron a sufrir de “la tragedia de los comunes”.

Similarmente, áreas con manejo laxo de la pesca tendieron a ver más daño en los arrecifes que las áreas con mejor supervisión.

La conexión entre peces y arrecifes es inextricable, señala Kittinger. Los peces mantienen controladas las algas alimentándose constantemente con su crecimiento. Si la gente elimina demasiados peces, las algas se vuelven muy gruesas y sofocan los corales.

Otro factor que tendió a verse en los puntos vivos es una reserva de agua profunda cerca de los arrecifes, donde los peces podían crecer y tener más probabilidad de eludir su captura.


¿Salvando más arrecifes?

A partir de ahora, los gobiernos deberían regular los mercados para fomentar un mejor manejo del océano, sostienen los autores. Las compañías y los consumidores también pueden jugar un papel demandando mariscos más sustentables, rechazando la pesca pirata no regulada e insistiendo con que se respeten los derechos de la gente local.

“La conservación de arrecifes puede ser deprimente, por lo que fue fantástico haber encontrado algunas semillas de éxito donde las cosas están funcionando”, precisa Kittinger. “Tenemos que redoblarlas”, considera.

Pero dado el rápido deterioro de los arrecifes de coral en el mundo, “realmente no tenemos mucho tiempo para corregirlo”, agrega.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Colombia deforestó 124.035 hectáreas de bosque en 2015
mundo.sputniknews.com

El año pasado perdió 124.035 hectáreas de bosques, un 12% menos que en 2014, informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).


Bosques

El estudio, realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, identificó "un total de 124.035 hectáreas deforestadas en 2015, reduciéndose un 12% la tasa de deforestación con relación al año 2014 (140.356 hectáreas)".

El estudio ofrece por primera vez información detallada sobre los estragos que han dejado la minería, los cultivos ilícitos y los incendios forestales en los bosques y selvas.

La minería del oro ocasionó la pérdida de 7.890 hectáreas de bosques (el 7% de la deforestación total), los cultivos ilícitos acabaron con cerca de 37.000 hectáreas (el equivalente al 31%) y los incendios forestales consumieron un poco más de 2.800 hectáreas (el correspondiente al 2,3%).

"Estas son áreas de alta intensidad del conflicto armado, de ahí la necesidad de implementar los acuerdos de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en pro de la protección del medio ambiente", aseguró el ministro de Ambiente, Luis Murillo, citado por el Ideam.

Murillo sostuvo que en esos bosques deforestados se libró gran parte de la guerra. "Ahora tienen que ser el escenario de la paz", agregó. La deforestación se concentró en la Amazonia (sur), con un 46%, y en la región andina (del sudoeste al noroeste), con un 24%.

En las dos regiones se registró una caída del 9% en el ritmo de la deforestación respecto al 2014. Según el reporte, la región Caribe (norte) sufrió el año pasado la mayor pérdida neta de bosques, con 16.785 hectáreas, equivalentes al 1% de las áreas de bosque seco tropical.

En lo que respecta a los departamentos, Antioquia (noroeste) Caquetá, Meta (centro), Guaviare y Putumayo (suroeste), concentraron el 60% de la deforestación colombiana en 2015.

Para cumplir con las metas a las que Colombia se comprometió en la Cumbre de Cambio Climático celebrada en París el año pasado, como reducir a cero la tasa neta de deforestación en la Amazonia para 2020, se requiere fortalecer programas como el pago de servicios ambientales a los grupos y colectivos que protegen los bosques, según el ministro Murillo.

También se requerirán mecanismos para integrar a los excombatientes de las FARC e impulsar el manejo forestal sostenible, subrayó el ministro.

martes, 13 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Hallan un meteorito de 30 toneladas en Chaco, el segundo más grande del mundo
clarin.com

Fue bautizado Gancedo. Lo encontraron el sábado en una zona conocida como Campo del Cielo, porque allí impactó una lluvia de meteoritos hace unos 4.000 años.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)
El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado `Gancedo`. (TELAM)


Un meteorito que según el primer pesaje superaría las 30 toneladas, lo que lo ubica como el segundo más grande del mundo, fue encontrado el sábado por un equipo de exploradores de la Asociación de Astronomía del Chaco en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste chaqueño.

En diálogo con Télam, Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo fue una gran sorpresa "porque si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje del mismo".

Explicó que el cuerpo celeste hallado, según los primeros estudios, pesa 30.800 kilos y que se aprovecharon los equipos de extracción para realizar un nuevo pesaje sobre otro meteorito descubierto con anterioridad, El Chaco, que arrojó un peso de 28.840 kilos.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)

El hallazgo se produjo en la zona denominada Campo del Cielo, jurisdicción del municipio de Gancedo, donde hace aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos.

"Fue una gran sorpresa también el tema del pesaje porque pudimos cotejar el peso con el otro gran meteorito hallado en la provincia, llamado El Chaco, porque si bien esperábamos pesos superiores a los que veníamos registrando, no esperábamos que superara las 30 toneladas", dijo Vesconi.

Al respecto dijo que al pesaje "lo vamos a realizar nuevamente porque más allá de la confianza que tenemos de la doble balanza y de las varias lecturas que hicimos, producto de la sorpresa del pesaje, es algo que queremos volver a cotejar".

Vesconi resaltó el trabajo realizado ya que es la primera vez que un hallazgo de esta magnitud se da gracias a los estudios preliminares de un equipo completamente chaqueño.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)

"Esos estudios determinaron que la zona de trabajo iba a ser dificultosa, porque tiene la forma de un cuenco e íbamos a tener agua superficial debido a napas muy cercanas", explicó el presidente de la Asociación de Astronomía.

Mencionó que cuando la máquina empezó a limpiar este nuevo cráter sobre el cual se estaba trabajando para ver el tamaño completo del meteorito, hubo preocupación por parte del equipo debido a que el agua empezó a brotar.

"Teníamos un fragmento que se nos estaba inundando por lo que resultó fundamental el aporte del municipio de Gancedo que nos facilitó las maquinas para que podamos continuar con la excavación", aseveró el investigador.

Como consecuencia de esto mencionó que el grupo chico que en ese momento estaba trabajando decidió bautizarlo con el nombre de la localidad.

Al ser consultado sobre si este meteorito se podría tratar del denominado Mesón de Fierro del que hablan diferentes crónicas, Vesconi aseguró que no, debido a que según se detalla sería de un peso menor y tendría otra forma.

"Lo que lo hace atractivo al Mesón, según mencionan las crónicas que hablan de él, es su forma y la historia ya que lo envuelve de diferentes leyendas de los pueblos originarios y varias expediciones de españoles que a 80 años del descubrimiento de América salieron a su búsqueda", dijo.

Con este descubrimiento el Chaco pasa a tener los dos meteoritos más grandes del mundo por debajo del Hoba, hallado en Namibia, que supera las 66 toneladas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

El Congreso Mundial de la Naturaleza 2016

Morir por el planeta
www.viceversa-mag.com

mariza-bafile


Líderes de todo el mundo se reunieron en Hawái para analizar las posibilidades que nos quedan de salvar a un enfermo casi terminal: nuestro planeta. El Congreso Mundial de la Naturaleza 2016, bajo el título “Planeta en la encrucijada” mostró, una vez más si fuera necesario, que es indispensable asumir medidas drásticas para evitar la destrucción de todos nuestros ecosistemas. Voces diversas trajeron a colación problemáticas diferentes pero con un común denominador: el planeta está tan interconectado que no existen problemas sueltos. No hay situaciones que no nos atañen, estemos donde estemos. Cualquier realidad, cualquier cambio, tienen repercusiones importantes para todos, pueden destruir o construir nuestro futuro.

Otro aspecto importante que emergió de los encuentros y debates es que necesitamos políticas económicas, culturales y tecnológica adecuadas, para reparar los daños que le hicimos y le seguimos haciendo a nuestro entorno natural. Es fundamental educar y promover una cultura de la conservación ya que hay todavía poca sensibilidad sobre el argumento.

En Hawái se reforzaron los principios sobre cambios climáticos que están a la base del Acuerdo de París y se habló de la importancia vital que, a tal fin, puede tener la comunidad conservacionista. También se habló de la necesidad de involucrar al sector privado en los esfuerzos que debemos enfrentar todos juntos.

Muchos de los que participaron en la Cumbre subrayaron la importancia que tienen las numerosas y diversas culturas y tradiciones de fe existentes en el mundo y consideraron esa sabiduría antigua fuente primordial de nuestros valores éticos y de una sana y respetuosa relación con la naturaleza.

Si bien nos parece extremadamente importante lograr reuniones como el Congreso Mundial de la Naturaleza y consideramos fundamental apoyar todos los compromisos que se asumieron en ese contexto, no podemos evitar de recordar que actualmente siguen muriendo, de muerte violenta, muchas personas, sobre todo indígenas, quienes, solos e indefensos, luchan contra gobiernos y grandes capitales que destruyen sistemáticamente su hábitat.

No podemos, no debemos olvidar a dos mujeres, dos luchadoras quienes fueron salvajemente asesinadas sin que los verdaderos asesinos hayan sido apresados. Berta Cáceres y Lesbia Yaneth Urquía Urquía, ambas de Honduras, han dado sus vidas para salvar no solamente su entorno sino el planeta de todos. Berta Zuñiga Cáceres, quien sigue la lucha de la madre, al igual que los parientes y amigos de Lesbia Janeth Urquía, no se cansan de afirmar que los verdaderos culpables siguen libres a pesar de algunas detenciones hechas más para aplacar la indignación nacional e internacional que por un real deseo de justicia.

Lesbia Yaneth Urquía Urquía, hondureña de 49 años, madre de tres niños, fue asesinada con un machetazo en la cabeza. Había salido a dar un paseo en bicicleta y nunca más regresó. Al día siguiente encontraron su cuerpo en Mata Mula, cerca de un basurero de Marcala, a 100 kilómetros de Tegucigalpa.

Cuatro meses y cuatro días antes había sido asesinada Berta Cáceres, en la ciudad de La Esperanza, a unos 300 kilómetros al oeste de la capital Tegucigalpa, por unos hombres armados que irrumpieron en su casa en mitad de la noche. El año anterior Cáceres había recibido el presigioso Premio Goldman del Medio Ambiente por su activismo y sus luchas. Cáceres era una gran defensora del habitat de la comunidad indígena Lenca seriamente amenazado por un proyecto hidroeléctrico de la multinacional DESA.

Cuando le entregaron el premio, Berta Cáceres habló de las amenazas que estaba recibiendo por su tenaz oposición a la represa de agua Zarca; amenazas que se cumplieron sin que los verdaderos culpables estén pagando por ese y muchos otros delitos.

Según Global Witness al menos 109 activistas del ambiente fueron asesinados en Honduras, país considerado el “más mortal del mundo” para los defensores de la naturaleza.

Como siempre en estos casos, tanto los asesinos como los cómplices importantes, esperan el momento en el cual empieza a diluirse la atención de los medios nacionales e internacionales y de la opinión pública, para seguir con sus negocios y su prepotencia. Las poblaciones quedan solas y presa fácil de nuevos hechos violentos. Hay que impedirlo.

Hay que impedir el olvido.

viernes, 9 de septiembre de 2016

La desaparición de las abejas; catástrofe mundial
excelsior.com.mx

Las abejas son mucho más importantes de lo que se piensa, a través de la polinización preservan la diversidad y la producción de alimentos depende en gran medida de ellas.



Las abejas son una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las acciones humanas cotidianas.

El uso de químicos y pesticidas en la producción agrícola, lacontaminación y calentamiento global son algunos de los factores que han puesto en riesgo la vida de estos insectos.

Su importancia radica en que se encargan del proceso de polinización, una de las herramientas de la producción alimentaria más rudimentaria del mundo.

Tres cuartas partes de los cultivos de alimentos en el mundo dependen de la polinización por insectos y otros animales.

La ONG Greenpeace alertó a la población sobre el peligro que representaría la extinción de esta melipona. Invitando a la población y sobre todo aquellos encargados de los procesos agrícolas a optar por un modelo de agricultura ecológica.

Las cifras más alarmantes están en Europa y Estados Unidos, donde las comunidades de abejas se han reducido considerablemente. La península de Yucatán, juega en México un papel fundamental. Quintana Roo cuenta con un santuario para preservar a la especies.

Sin embargo en México, las abejas también han sufrido las consecuencias de las acciones humanas al ver reducidas sus comunidades en un 80 por ciento.

Greenpeace España lanzó una campaña a la que llamó “Salvemos a las abejas: #SOS abejas”, que implica conocer cuáles son las tareas de estos insectos así como el peligro de su inexistencia.

Aun cuando en nuestro país, la desaparición de abejas no se ha presentado con la misma intensidad que en el viejo continente, las “damas de la miel” se encuentran en peligro y por tanto la humanidad misma.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Alarmante, desaparición de la naturaleza virgen de nuestro planeta
informador.com.mx

Las zonas más afectadas son la Amazonía y África Central



Alrededor de unos 3.3 millones de kilómetros cuadrados han dejado de existir en las últimas dos décadas. Un diez por ciento de la superficie de la naturaleza virgen del planeta, alrededor de unos 3.3 millones de kilómetros cuadrados, ha desaparecido en las últimas dos décadas, especialmente en la Amazonía y África Central, según un estudio publicado en Australia.

"A pesar de que son los reductos de la biodiversidad en peligro y que contribuyen a regular los climas locales y al mantenimiento de muchas comunidades indígenas, las áreas silvestres están desapareciendo ante nuestros ojos", dijo en un comunicado William Laurance, experto de la Universidad James Cook en Australia que participó en el estudio.

Según la investigación, liderada por James Watson de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre en Canadá (WCS, siglas en inglés) y la Universidad de Queensland, Sudamérica perdió un 30 por ciento de sus tierras silvestres, intactas por el hombre, desde inicios de 1990 y África, un 14 por ciento.

Los científicos también hallaron que unos 30 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 23 por ciento del área terrestre del planeta, todavía se conservan en estado virgen, especialmente en América del Norte, el norte de Asia, el norte de África y Australia.

Para el estudio, los investigadores elaboraron un mapa biológico y ecológico de las zonas que no habían sido perturbadas por la presencia humana del planeta y después lo compararon a otros similares elaborados a principios de la década de 1990.

La investigación alerta sobre la necesidad de implementar políticas internacionales urgentes para "para conservar las tierras salvajes que aún sobreviven antes de que sea demasiado tarde.

Probablemente tenemos una o dos décadas para revertir esta crisis", acotó Laurance, al considerar que la ONU y otros organismos mundiales han ignorado la situación en los acuerdos multilaterales sobre el medioambiente.

"Una vez que desaparecen las tierras vírgenes no se vuelven a recuperar, la única opción es proteger proactivamente a la naturaleza que nos queda", concluyó el experto de la universidad australiana.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Chile crea el parque marino más grande de Latinoamérica
clarin.com

Nazca-Desventuradas será un área protegida de 300.035 km2 en la que no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas.

Las islas Desventuradas, a casi 900 km de la costa continental, albergarán un parque marino único.
Las islas Desventuradas, a casi 900 km de la costa continental, albergarán un parque marino único.

El pasado 24 de agosto se hizo oficial la medida anunciada por el gobierno de Chile en octubre de 2015: la creación del parque marino Nazca-Desventuradas, que triplica las áreas oceánicas protegidas del país y convierte a Chile en la cuna del segundo parque marino de América luego de la reciente ampliación de la reserva Papahanaumokuakea, en Hawaii, anunciada por el presidente Obama.

El nuevo parque marino tendrá más de 300.000 km2.
El nuevo parque marino tendrá más de 300.000 km2.

Se trata de un área protegida de 300.035 kilómetros cuadrados de superficie en torno a las islas Desventuradas, ubicadas en pleno océano Pacífico, a casi 900 km de la costa continental, que pasará a ser una zona de no extracción en la que no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas. Así, Chile pasará a proteger el 12% de su superficie marina, lo que significa un aumento del 4,4%.

“En una época donde los océanos sufren la sobreexplotación de especies, contaminación y fenómenos como el cambio climático, la protección de estas islas significa un gran paso para los mares de Chile y el mundo”, dijo Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la organización de conservación marina Oceana.


Un rico ecosistema

La propuesta para formar este parque marino se elaboró a partir de la expedición realizada por National Geographic y Oceana en febrero de 2013, que contó con la participación de un equipo de científicos que exploró -por primera vez y con tecnología de punta- uno de los lugares más prístinos y salvajes de América del Sur.

Los científicos encontraron un ecosistema único sin señales de impacto humano, presentando un abundante nivel de especies endémicas que superaba el 90%: bosques de algas, poblaciones de peces como enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, frágiles corales de profundidad y langostas de gran tamaño, superando algunos ejemplares el metro de tamaño y llegando casi a los 8 kilos.

Un ecosistema único sin señales de impacto humano, con abundantes especies endémicas (Oceana - Eduardo Sorensen).
Un ecosistema único sin señales de impacto humano, con abundantes especies endémicas (Oceana - Eduardo Sorensen).

Una vez finalizada la expedición, se elaboró un informe científico sobre la biodiversidad de las Desventuradas, además de una propuesta para el establecimiento de un gran parque marino que circundara las islas, iniciativa que contó con el apoyo de la comunidad del Archipiélago de Juan Fernández. Oceana destaca que las Desventuradas, junto con las islas Juan Fernández, congregan el mayor número de especies marinas únicas en el mundo.

Luego del decreto promulgado en el Diario Oficial, la siguiente etapa será definir el plan de administración de esta área protegida, a cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y los ministerios de Medio Ambiente y Defensa Nacional. En cuanto a la fiscalización, las instituciones a cargo serán Sernapesca y la Armada de Chile.


martes, 6 de septiembre de 2016

Científicos advierten que el calentamiento está enfermando a los océanos
elespectador.com

Los hallazgos, basados en las investigaciones de expertos, fueron recopilados entre 80 científicos de 12 países.

Científicos advierten que el calentamiento está enfermando a los océanos

El calentamiento global está provocando que los océanos se encuentren más afectados que nunca, con la propagación de enfermedades entre los animales y seres humanos y amenazando la seguridad alimentaria del planeta, señaló un informe científico presentado este lunes.

Los hallazgos, basados en las investigaciones de expertos, fueron recopilados entre 80 científicos de 12 países, dijeron expertos en el Congreso Mundial de la Naturaleza convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(IUCN) en Hawái.

"Todo sabemos que los océanos sostienen el planeta. Todos sabemos que los océanos proveen cada segundo de aire que respiramos", señaló el director general de la IUCN Inger Andersen a la prensa durante el encuentro que atrae a 9.000 líderes y representantes gubernamentales y de grupos ambientalistas a Honolulú. "Sin embargo estamos enfermando a los océanos", agregó.

El informe "Explicación del calentamiento del Océano" es el estudio "más completo y sistemático que tenemos sobre las consecuencias del calentamiento global en los océanos", dijo uno de los autores principales Dan Laffoley.

Las aguas del mundo han absorbido el 93 por ciento del calor generado por el cambio climático desde 1970, frenando el calor que se sentía en la tierra pero alterando dramáticamente el ritmo de vida en el océano, agregó el científico.

"El océano nos ha estado protegiendo y las consecuencias de esto son absolutamente enormes", sentenció Laffoley, vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la IUCN.

lunes, 5 de septiembre de 2016

El oso panda ya no está en peligro de extinción
abc.es

Pero el cambio climático podría eliminar, en los próximos 80 años, más del 35% de los bosques de bambú que constituyen el hábitat del panda, matiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Oso panda


El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), anteriormente «En Peligro», pasa ahora a la categoría «Vulnerable», debido a que la población ha crecido gracias a eficaces programas de protección de los bosques y de reforestación. La mejora confirma la eficacia de la acción del gobierno chino para proteger la especie, asegura en una nota la UICN. Sin embargo, se prevé que el cambio climático podría eliminar, en los próximos 80 años, más del 35% de los bosques de bambú que constituyen el hábitat del panda. Por consiguiente, se pronostica una reducción de la población, anulando así los logros de los últimos 20 años, puntualiza la institución. «El plan del gobierno chino encaminado a ampliar la política de conservación de esta especie es un avance positivo, que debe ser objeto de un fuerte apoyo para garantizar su aplicación efectiva», manifiesta la UICN.

Gracias también al éxito de las medidas de conservación, el antílope tibetano (Pantholops hodgsonii) pasa de la categoría «En Peligro» a «Casi Amenazado». La población pasó de cerca de un millón de individuos a entre 65.000 y 72.000 individuos en los años 80 y principios de los años 90. La causa ha sido la caza furtiva con fines comerciales, debido a su valioso pelaje (shahtoosh) que se utiliza para la confección de chales. Se requieren de 3 a 5 pieles para fabricar un solo chal, y se mata a los animales porque no se puede ni esquilar ni peinar la lana. Desde entonces, se han tomado medidas de protección rigurosas, y la población se estima actualmente entre 100.000 y 150.000 individuos.
Entre otros éxitos de conservación, cabe mencionar la rata arquitecto (Leporillus conditor), especie endémica de Australia, cuya situación ha mejorado, pasando de «Vulnerable» a la categoría «Casi Amenazada» como consecuencia de un ambicioso plan de recuperación de la especie, con reintroducciones e introducción en zonas libres de depredadores. Este roedor constructor de nidos es único y el último en su género, después de la extinción de la especie más pequeña Leporillus apicalis en el siglo XX. La resina que crean las ratas para construir sus nidos es tan sólida que puede durar milenios si no se ve expuesta al agua.

Por último, citar el caso del ualabí de bridas (Onychogalea fraenata) que también experimenta una mejora en su situación, pasando de la categoría «En Peligro» a «Vulnerable». Esta especie endémica de Australia, muy común en el pasado, sufrió un impresionante declive poblacional en el siglo XIX e inicios del siglo XX a causa del impacto de las especies invasoras y la pérdida de sus hábitats. Un exitoso programa de conservación por translocación que establece nuevas poblaciones dentro de áreas protegidas ha permitido a esta especie iniciar el largo camino hacia la recuperación, se congratula la UICN.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Descubren un volcán de hielo en el planeta Ceres noticias.lainformacion.com

Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y la NASA han realizado un estudio científico en el que analizan cómo la actividad volcánica ha reconfigurado la cara de Ceres.

Descubren un volcán de hielo en el planeta Ceres


En concreto, su investigación, realizada con la información recogida por la nave espacial Dawn, se ha centrado en Ahuna Mons, un volcán que se eleva a 4 kilómetros de altura, con 18 kilómetros de base y que se encuentra en Ceres, un planeta enano con cerca de 900 kilómetros de ancho que gira alrededor del Sol entre Marte y Júpiter.

Entre sus similitudes que han encontrado los investigadores, Mons Ahuna no se construye a partir de lava habitual de los volcanes terrestres, sino que está construido de hielo.

"Ahuna es la única verdadera montaña en Ceres --ha afirmado el profesor asociado de la investigación en la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la Universidad Estatal de Arizona, David A. Williams-- Después de estudiar de cerca, lo interpretamos como una cúpula planteada por criovolcanismo".

Esta es una forma de actividad volcánica de baja temperatura, donde el hielo fundido -el agua, generalmente mezclados con sales o de amoníaco- reemplaza la roca de silicato fundido de la erupción de volcanes terrestres.

"Ahuna es verdaderamente único, siendo la única montaña de su tipo en Ceres", ha señalado Williams, que es parte de un equipo de científicos que trabajan con la misión Dawn de la NASA y que ha publicado esta semana artículos en la revista Science sobre el caso.

El científico de la madrugada Ottaviano Ruesch, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, que es el autor principal de la publicación en papel, ha afirmado que "este es el único ejemplo conocido de un criovolcán que potencialmente forma a partir de una mezcla de lodo salado y que se formó en el pasado geológico reciente".

"Ahuna hay pocos cráteres en su superficie, lo que apunta a una edad de tan sólo unos cientos de millones de años en la mayoría", ha apuntado.

Según el equipo de investigación, las implicaciones de Ahuna Mons de origen volcánico "son enormes". Se confirma que aunque la temperatura promedio de la superficie de Ceres casi -40 ° (Celsius o Fahrenheit; las escalas convergen a esta temperatura), su interior ha mantenido lo suficientemente caliente para el agua líquida y existir por un período relativamente largo.

Ahuna Mons no es el único lugar donde el vulcanismo helado sucede en Ceres. Los instrumentos de Dawn han descubierto características que apuntan a la actividad criovolcánico que resurge áreas en lugar de construir estructuras altas. Numerosos cráteres. Además, cráteres-planas a menudo muestran grietas que sugieren que el "magma" helado los ha empujado hacia arriba.

Aunque las características volcánicas aparecen a través de la superficie de Ceres, para los científicos, el aspecto más interesante es lo que dicen acerca de estas características en el interior del mundo enano. Las observaciones de Dawn sugieren que Ceres tiene una carcasa exterior que no es puramente hielo o roca, sino más bien una mezcla de ambos.

"Tenemos que seguir estudiando los datos para entender mejor la estructura interior de Ceres", ha subrayado Williams.

Ceres es el segundo puerto de escala para la misión Dawn, que fue lanzado en 2007 y visitó otro asteroide, Vesta, de 2011 hasta 2012. La nave espacial llegó a Ceres en marzo de 2015. Lleva un conjunto de cámaras, espectrómetros de rayos gamma y detectores de neutrones. Estos fueron construidos a imagen, mapa y miden los materiales de forma y superficie de Ceres. Recoge información para ayudar a los científicos a entender la historia de estos pequeños mundos y lo que puede decir del nacimiento del sistema solar.

La NASA planea que Dawn continúe en órbita de Ceres y para la recolección de datos por un añom, más o menos. El planeta enano se está moviendo lentamente hacia su máxima aproximación al Sol, llamado perihelio, que entrará en abril de 2018. Los científicos esperan que el creciente calor solar producirá algunos cambios detectables en la superficie de Ceres o, tal vez, incluso desencadenar la actividad volcánica.

"Esperamos que durante la observación de Ceres se acerca el perihelio y podemos observar la ventilación activa. Esta sería una forma ideal para poner fin a la misión", ha concluido Williams.

jueves, 1 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Descubren los fósiles más antiguos de la región en Olavarría
lanacion.com.ar

Pertenecen a organismos marinos que vivieron hace 560 millones de años

Así eran los aspidellas.


Con 560 millones de años, los fósiles hallados por los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en una cantera de Olavarría son los más antiguos de la Argentina y de América del Sur en lo que respecta a formas de vida de gran tamaño. Pero más allá de ese dato récord, los miles de ejemplares de aspidella -organismo marino conformado por una base con forma de disco de la que emergía una suerte de pluma de hasta 20 centímetros- permiten llenar un vacío en el conocimiento de los seres vivos que habitaron las aguas poco profundas que cubrían parte de lo que hoy es el territorio bonaerense antes de la llamada "explosión del Cámbrico", que se produjo hace 542 millones de años.

Los aspidellas descubiertos en Olavarría pertenecen a la llamada fauna de Ediacara, integrada por formas de vida que habitaron los océanos, pero que no dejaron descendencia directa que llegue a nuestros días, tras ser barridos en la "explosión del Cámbrico" por nuevas formas de vida que son las predecesoras de la fauna actual. El problema es que, sin esqueletos y sin caparazones, estos organismos de cuerpo blando no dejaron mucha evidencia fósil que permita reconstruir la historia de su paso por el planeta. "Éste es un hallazgo sumamente importante, en parte porque su registro en el planeta es muy escaso", comentó Daniel Poiré, experto en sedimentos del Centro de Investigaciones Geológicas de la universidad platense y uno de los autores del trabajo que resume los hallazgos y que fue publicado en los Scientific Reports de Nature.

Tan escaso es el registro fósil de la fauna de Ediacara que generó un debate en torno a cómo eran y cómo vivían sus integrantes. El caso de los aspidellas lo ilustra: son fósiles con forma de disco de hasta seis centímetros de diámetro que antiguamente se creía que eran las marcas que medusas parecidas a las actuales dejaban al morir sobre el fondo del mar. Sin embargo, cuenta Poiré, "cuando se encontraron ejemplares de Rangea, otro fósil de la fauna de Ediacara con forma de fronde o pluma que en sus bases mostraban discos similares a los de aspidellas, se comenzó a interpretar que los discos de aspidella eran las bases de frondes. Hoy se cree que eran grandes organismos filtradores marinos que se alimentaban de los microorganismos planctónicos en suspensión".

Pero la discusión no está del todo zanjada. "Hoy se duda de su asignación biológica. Incluso se reemplazó el término fauna por biota, por las dudas de que en realidad hayan sido algún tipo de vegetal que hoy no conocemos", explicó Poiré, que dirige Precámbrico Sedimentario en Argentina, el proyecto de investigación que halló los fósiles gracias a la colaboración de Cementos Avellaneda SA, empresa que opera la cantera de Olavarría donde se produjo el hallazgo.

Los aspidellas de Olavarría no dejan de ser una postal -con forma más de rompecabezas que de instantánea- de un mundo perdido, recuerdos de un fallido ensayo de la naturaleza.

"Son los únicos macrofósiles que aparecen tan sólo unos millones de años antes de la gran explosión del Cámbrico -señaló el investigador-. Recordemos que la gran mayoría de la fauna que hoy conocemos apareció de golpe en la explosión del Cámbrico, hace 542 millones de años. Los macrofósiles de Ediacara serían como los antecesores y que no pudieron cruzar esa línea de tiempo. Es como si los «nuevos» fósiles animales les hubieran ganado el hábitat marino."

El paper publicado por Poiré y sus colegas del Centro de Investigaciones Geológicas platense, junto con expertos de la Universidad Estatal Paulista y la Universidad Federal de Uberlandia (ambas de Brasil), no sólo aporta datos sobre la vida en el Precámbrico en el mar de aguas someras que cubría la tierra que hoy se extiende entre Barker y Olavarría. También suma evidencias al debate sobre la existencia de un océano llamado Clymene que, en tiempos de los aspidella, habría cubierto el sur del megacontinente llamado Gondwana.

"Existe una gran discusión sobre la existencia o no del océano Clymene en lo que hoy es parte de Brasil y de la Argentina hace más de 540 millones de años -explicó Poiré-. Es como armar un rompecabezas sobre la geografía de los paleocontinentes. Lo que queda claro es que este mar de Olavarría perteneció al océano Clymene, con el continente probablemente al Oeste y el mar abierto hacia el Este." Del otro lado de Clymene estaba lo que hoy es la parte central de Brasil, que habría de unirse a Gondwana al retroceder estas aguas.