miércoles, 20 de febrero de 2019

Cómo Holanda logró su primera cosecha de banano sin usar tierra
bbc.com

"Es la primera cosecha de banano en Holanda. Jamás se había producido en este país en esa escala".

Planta de banano con frutas en diferentes etapas de maduración


La fruta que el científico Gert Kema obtuvo en su laboratorio es única. Y no solo por ser la primera producida en suelo holandés.

Kema logró su cosecha sin usar tierra, en un intento por combatir uno de los grandes enemigos de las plantaciones de banano: el llamado "mal de Panamá" , causado por un hongo que se transmite en el suelo.

La enfermedad "es una amenaza para la producción mundial de banano", señaló a BBC Mundo Kema, profesor de patología de plantas tropicales en la Universidad de Wageningen, en Holanda.

"Así quelo que hicimos fue sacar al banano del suelo. Y las plantas crecieron muy bien con la aplicación de nutrientes".


Fibras de coco y roca

Kema cultivó 60 plantas de banano en invernaderos.

Y en lugar de tierra utilizó dos tipos de sustratos, fibra de coco (que se obtiene de la cáscara del coco) y lana mineral o de roca (fibras obtenidas de roca basáltica).
Gert Kema en el laboratorio mirando hojas prensadas de una planta de banano infectada


De esta forma Kema evitó la presencia del hongo que causa el mal de Panamá.

"No se trata de bananas hidropónicas porque las raíces no están en una solución en base a agua", señaló el científico.


"Agregamos nutrientes a través de irrigación por cuenta gotas".

Banano cultivado en la Universidad de Wageningen


Cultivar bananas en un medio artificial permite controlar cada aspecto del proceso y evita pérdida de nutrientes, de acuerdo a Kema.

"Es un ejemplo de agricultura de precisión, que permite crear una separación mayor entre las plantas para que reciban más luz y maduren más rápido".

Amenaza

Las bananas son un alimento esencial en la dieta de cerca de 400 millones de personas en el mundo, según la Universidad de Wageningen.

Y hasta ahora no ha sido posible contener la expansión del mal de Panamá o fusariosis del banano, que viene afectando fundamentalmente a países en Asia y África.

La enfermedad, que lleva el nombre de Panamá porque fue detectada allí por primera vez, aniquiló la banana más exportada en los años 50, la variedad Gros Michel.

El mal de Panamá es causado por el hongo Fusarium oxysporum. Es un patógeno muy difícil de combatir porque nace en la tierra y se propaga muy fácilmente con el agua y las partículas de barro, especialmente gracias a zapatos sucios, ropa y herramientas sucias. El mal no puede ser controlado con fungicidas.
Plantas de banano infectadas por el hongo Fusarium oxysporum


Tras la desaparición de la banana Gros Michel, los productores se centraron en otra especie llamada Cavendish, más pequeña y menos sabrosa, pero más resistente y también más apta para exportaciones al no ser tan susceptible a golpes.

Sin embargo, las bananas Cavendish no son resistentes a variantes del hongo denominadas TR4 o raza tropical 4.

La remota plantación que podría tener la clave para ganar la batalla y salvar las bananas del mundo
Pruebas en Filipinas

¿Podría el método de Kema ser aplicado a mayor escala, incluso en América Latina?

"Potencialmente sí, la plantación en sustratos ya se usa mucho en horticultura, por ejemplo en tomates y pepinos", señaló el patólogo vegetal a BBC Mundo.
Lana de roca


"Creo que este método tiene mucho potencial y permitirá evitar pérdidas por enfermedades o pestes".

"Podría contribuir al manejo del mal de Panamá y de otras enfermedades transmitidas por el suelo que amenazan la producción mundial".

Chiquita, la empresa suiza de producción y distribución de banano, expresó interés en el trabajo de Kema.

"Realizamos una prueba en Filipinas en estrecha colaboración con Chiquita", señaló Kema a BBC Mundo.

"Esperamos realizar otros tests, aún no hemos decidido donde. Y nos interesaría mucho hacer pruebas en alguna región del mundo afectada por el hongo TR4".

martes, 19 de febrero de 2019

La arena producto del deshielo puede convertirse en una alternativa económica más para Groenlandia
abc.es

Las reservas mundiales de arena se han agotado rápidamente en las últimas décadas porque su demanda no para de crecer

La arena producto del deshielo puede convertirse en una alternativa económica más para Groenlandia



Un grupo internacional de investigadores ha identificado una oportunidad económica imprevista para Groelandia: exportar arena y grava al extranjero, donde hay una gran demanda de materias primas para infraestructura, dado que a medida que el cambio climático derrite los glaciares deposita más sedimento fluvial en sus orillas.

La solución poco convencional, pero potencialmente lucrativa, fue desarrollada por científicos de la Universidad de Colorado (CU, por sus siglas en inglés), en Boulder, Estados Unidos; la Universidad de Copenhague, en Dinamarca; la Universidad Estatal de Arizona y la Escuela de Diseño de Rhode Island, en Estados Unidos. Sus hallazgos fueron se han publicado recientemente en la revista Nature Sustainability.

«El deshielo de la capa de hielo de Groenlandia aporta una enorme cantidad de sedimentos a la costa», explica la investigadora Mette Bendixen, del Instituto de Investigaciones Árticas y Alpinas de CU Boulder (INSTAAR, por sus siglas en inglés) y científica de la Fundación Carlsberg. «El 8% de la contribución anual de sedimentos entregada a los océanos globales proviene de la capa de hielo de Groenlandia y, debido al continuo calentamiento global, se espera que este número aumente», agrega.

Groenlandia ha buscado diversificar su economía durante años a través de la minería, la extracción de petróleo y el turismo, pero el progreso ha sido lento; el país todavía informa de una tasa de desempleo del 10% y un déficit de ingresos persistente.

Simultáneamente, las reservas mundiales de arena se han agotado rápidamente en las últimas décadas, mientras que la demanda solo ha aumentado gracias a la urbanización global y las inversiones en infraestructura. El estudio estima que la cantidad de arena entregada a la costa de Groenlandia cada año tiene un valor de mercado equivalente a más de la mitad del producto interno bruto de Groenlandia (2.220 millones de dólares en 2015) y se espera que dicho valor se duplique dentro de los próximos 25 años si los precios de la arena siguen subiendo.

Sin embargo, la explotación de la arena podría ser controvertida, ya que potencialmente interferiría con el prístino paisaje ártico. El estudio recomienda una evaluación cuidadosa del impacto ambiental y la implementación en colaboración con la sociedad groenlandesa.

«Si Groenlandia se va a beneficiar con la extracción de arena, debemos crear conciencia sobre el recurso tanto a nivel local como global -apunta uno de los autores del trabajo, Minik Rosing, profesor del Museo de Historia Natural de Dinamarca de la Universidad de Copenhague-. El pueblo de Groenlandia debe ser parte de esto. Groenlandia tiene una legislación de recursos rigurosa y las autoridades y la industria deben colaborar para minimizar los posibles impactos negativos de la extracción del medio ambiente».


martes, 5 de febrero de 2019

ARGENTINA

La deforestación ilegal en Chaco dejó más de 50 mil hectáreas arrasadas
perfil.com

Desde Greenpeace marcan que es una de las causas de las inundaciones. La disputa entre la ONG y el gobierno provincial.




La foto del presidente Mauricio Macri recorriendo en helicóptero las zonas inundadas de Chaco junto al gobernador Domingo Peppo es una de las imágenes que grafican la preocupación en la provincia no sólo por dichas inundaciones, sino también por una de sus principales causas: la deforestación ilegal. Es que la provincia del norte argentino ocupa por tercer año consecutivo el primer lugar entre las que más destruyen sus bosques nativos, según el último informe de Greenpeace, que además señala que más de la mitad de estos desmontes se realizaron de forma ilegal. Chacho junto a Santiago del Estero, Salta y Formosa concentran el 80% de la deforestación argentina y entre ellos se disputan el podio de las provincias más desmontadoras. Según señala dicho informe, durante la gestión del gobernador chaqueño, unas 103.908 hectáreas fueron destruidas entre 2016 y 2018, de las cuales 54.327 eran zonas protegidas por la Ley de Bosques. La organización ambientalista culpa al gobernador Peppo por colaborar con los empresarios agropecuarios aprobando tres disposiciones durante su gestión para permitir los desmontes. "Chaco ha ideado un sistema administrativo por el cual desde el Gobierno podían autorizar desmontes en zonas donde la Ley de Bosques no lo permitía, es decir, zonas que estaban categorizadas amarillo, donde sólo se puede hacer uso sustentable y no se permiten desmontes, se le podía cambiar la categoría a verde directamente a pedido del propietario. Así pasó en 67 casos. Se estaba implementando de manera sistemática", señaló a PERFIL la coordinadora del área de campañas de Greenpeace, Noemi Cruz. Por las inundaciones, el gobernador chaqueño Peppo reconoció una "situación de desastre" Ante esta acusación, el subsecretario de Ambiente provincial, Luciano Olivares, explicó a PERFIL que hay diferencias en cuanto al número de casos, ya que desde el gobierno provincial se aprobaron 53 cambios de categoría sobre los 100 pedidos que les llegaron. "Un expediente cuando entra al Estado transita un proceso largo y puede ser que en la parte de participación ciudadana u otro punto no se autoriza. Por ahí la confusión pasa por eso. Aunque puede ocurrir que se hayan ejecutado desmontes en forma ilegal, sin la autorización del Estado. Nosotros autorizamos 53", manifestó.

"A partir del 2012 empezó el interés de algunos particulares de cuestionar la categoría de conservación que se les fue asignada y empezaron a presentar solicitudes. Nos encontramos en un punto en el que hay que buscar el equilibrio entre los que justificadamente están reclamando un cambio y aquellos que sólo se están aprovechando de la situación. Por eso, sancionamos las disposiciones para regular los pedidos que teníamos. Era para que presenten más argumentos de por qué pedían el cambio de categoría", añadió.


deforestacion chaco 30012019

En ese sentido, el funcionario dijo que en 2018 advirtieron un crecimiento de estos pedidos y se suspendió la posibilidad de presentaciones. Luego, Domingo Peppo sacó un decreto en el que derogó las tres disposiciones que permitían estas solicitudes y llamó a las ONGs a armar una mesa de diálogo y a participar del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) "para brindar un informe real de cuál es la situación en el Chaco y qué sustento existe para llevar adelante los procesos". "El ordenamiento que se hizo en la provincia de Chaco pudo haber tenido errores. Hoy hay un mapeo donde te dice la capacidad de suelos, en ese momento no estaba esa información. Nos debemos un ordenamiento correcto que le de respuestas a todas las partes", manifestó Olivares sobre esta medida del gobernador. De todas maneras, desde Greenpeace no están del todo conformes. "A su vez pedimos que se paralizaran los desmontes que están en ejecución. Eso no se hizo", expresó Cruz. Miles de evacuados y pérdidas millonarias: las cifras de las inundaciones Y agregó: "Estamos trabajando para que el OTBN y su actualización del ordenamiento territorial no implique un retroceso en el cambio de categorías. La ley permite que se pueda cambiar la categoría pero sólo para otorgar un mayor estatus de conservación, no para un detrimento". Por su lado, desde el gobierno provincial también cuestionan los datos de la ONG y de la secretaría de Ambiente de la Nación: "La metodología de cálculo considera pérdida de bosques a cualquier intervención en el bosque nativo. Por ejemplo, en zonas donde los productores tienen proyectos ganaderos, no agrícolas, y donde lo que hacen es sólo intervenir la parte baja del bosque para que entre el ganado. Pero no se eliminan los árboles, para nosotros eso no es pérdida de bosque. Hay un 20% o 30% de sus cifras que se refieren a eso, y por eso hay confusión".


deforestacion chaco 30012019


Más allá de la explicación, desde Greenpeace piden la reforestación y restauración de los bosques desmontados ilegalmente: "Sobre eso no hemos tenido respuesta y es algo que la ley determina. El que está obligado a reforestar es el que destruyó, o sea el propietario de la tierra". Desde el Gobierno concuerdan con esa idea pero quieren una normativa más firme para "que cada uno que no haya hecho las cosas como corresponde, que lo restaure". Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de la provincia de Entre Ríos). ¿Las inundaciones son una consecuencia de la deforestación? Esta pregunta generó versiones distantes de las partes en conflicto. Desde Greenpeace expresaron que "la pérdida de la cobertura vegetal implica mayor escurrimiento superficial del agua que cae". "En el caso de las zonas enormes desmontadas, hay mayor escurrimiento y mayor inundación. Está comprobado que las pasturas y la soja no infiltran tanto como un bosque nativo. Coinciden las zonas de inundaciones con las zonas de mayor deforestación. Es un punto crítico", expresó Cruz.

deforestacion chaco 30012019

Sin embargo, Olivares respondió que es un problema histórico de Chaco y no ve una injerencia clara de la deforestación en las inundaciones. "Chaco está ubicada en una zona de transición entre varios climas. Por eso hay temperaturas altas y bajas, con grandes precipitaciones y también sequías. En algunos lugares de la provincia hay un déficit hídrico y en otras partes están tapados de agua. Además, estas inundaciones también ocurrieron en los 70', en 1984 y 1985. Las zonas que se inundaron ahora, en la parte sudoeste al límite con Santa Fe, cada 3 años se inundan porque está en una especie de plato donde el agua no tiene para donde escurrir", argumentó. El relato desesperado de un productor chaqueño inundado "El desmonte es uno de los crímenes más graves. Tiene impactos irreversibles como la pérdida de la biodiversidad, principalmente se pierde el hábitat y con ello los animales y la fauna que vive allí, que la mayoría está en peligro de extinción como el yaguarete, tatú carreta, oso hormiguero, loro hablador, tortuga terrestre, iguana, entre otros", añadieron desde la ONG. Desde el gobierno provincial no niegan que "toda intervención del hombre en el bosque tiene su impacto en la fauna y flora", sin embargo, aclaron que "tampoco es que la topadora pasa por arriba a los animales, ellos se desplazan a los más de 5 millones de hectáreas de bosque que hay en Chaco".


deforestacion chaco 30012019

Otro de las problemáticas en cuestión son las comunidades indígenes. En Greenpeace dicen que los desmontes coinciden con la zona de vida de esas comunidades (Wichís, Qom), mientras que desde Ambiente aseguran que no es así. "Cuando se desmonta, en muchos casos , se los deja sin posibilidades de subsistencia y de reproducir su cultura. Se están produciendo desalojos de facto ya que no se está cumpliendo con la ley de reconocimiento y relevamiento de tierras", dijo Cruz. "Cuando se habla del Impenetrable Chaqueño (de 4 millones de hectáreas), las comunidades aborígenes están ubicadas en el lado noreste, casi el límite con Formosa. Y los desmontes se están dando en la zona oeste, límite con Santiago del Estero. Es cierto que hay un choque entre la comunidad aborigen y los productores. Pero también hay comunidades aborígenes que viven de la producción, como sembrar el quinto cultivo (melón, sandía, zapallo). Es más, tuvimos un reclamo de un frente aborigen que nos reclamaba semillas", expresó Olivares. "Chaco Gualamba - la última oportunidad" Esta problemática despertó el interés como para hacer un documental para concientizar sobre la deforestación en el Gran Chaco Argentino. La producción de Fundación Vida Silvestre Argentina y Timbó Films, más la dirección de Marcelo Viñas, ya puede ser vista de forma gratuita y online. "Chaco Gualamba, la última oportunidad” invita a reflexionar sobre la situación actual del Gran Chaco, una de las principales ecorregiones de nuestro país que viene sufriendo la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria, ubicándose hoy en día entre los 11 lugares más deforestados del mundo.

deforestacion chaco 30012019

El Gran Chaco Americano es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas. Se extiende en Argentina, Paraguay y Bolivia y ocupa más de 100 millones de hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en nuestro país abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes. Esta inmensa ecorregión, dueña de una biodiversidad única, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios, que se encuentran en grave peligro.