jueves, 28 de junio de 2018

Perú es el cuarto país con mayor extensión de bosques tropicales
elcomercio.pe

En el marco de la celebración por el Día Internacional de los Bosques Tropicales, recordamos que nuestro país es el cuarto a nivel mundial con mayor extensión de estas áreas

Bosques Tropicales: razones para conservar la superficie boscosa del Perú


Cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales y el Perú es uno de los países a nivel mundial que tiene mucho que celebrar.

El 60% del territorio peruano está cubierto por bosques, lo que lo convierte en el noveno país con mayor superficie forestal en el planeta y el cuarto como poseedor de bosques tropicales.

La extensa superficie boscosa del Perú le garantiza una gran biodiversidad que se expresa en que el 70% de las plantas alimenticias y el 80% de las medicinales proceden de los bosques. También alberga una gran diversidad de especies animales, muchas de las cuales son endémicas, es decir, que viven solo en nuestro territorio.

Asimismo, en los bosques del país viven más de 50 pueblos originarios, quienes junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) y otras autoridades, trabajan para preservar y aprovechar de manera sostenible este patrimonio natural, a fin de reducir el calentamiento global a través del control de la temperatura del planeta.

Sin bosques no se podría contener las emisiones del dióxido de carbono (CO2), así como sería imposible la vida en el planeta, ya que no habría ríos. Vale precisar que el Perú es el país de América Latina con mayor disponibilidad de este recurso vital; el 97% de agua dulce se encuentra en nuestra Amazonía.

La conservación de bosques también evita la erosión de los suelos, que a su vez origina deslizamientos de tierra afectando a la infraestructura vial, energética y a las poblaciones que viven en las inmediaciones y zonas bajas.

-Protección de bosques-

Los bosques amazónicos del Perú están organizados en un conjunto de categorías territoriales, lo que otorga a cada área boscosa un responsable de su gestión. Una de estas categorías es custodiada por las comunidades indígenas y campesinas.

Otras categorías son las áreas naturales protegidas, así como las concesiones forestales. Sin embargo, alrededor de una cuarta parte de los bosques aún no están categorizados, lo que los vuelve más vulnerables a su mal aprovechamiento y destrucción.

En el año 2010, el Minam creó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del cambio climático, a fin de contribuir a la preservación y desarrollo sostenible de este recurso.


viernes, 22 de junio de 2018

Grenergy entra en Argentina con un proyecto para producir energía eólica en la Patagonia
baenegocios.com

El financiamiento aprobado por el banco alemán es por 40 millones de dólares




La empresa española Grenergy, productora de energía a partir de fuentes renovables, alcanzó un acuerdo de financiamiento con el banco alemán KfW IPEX-Bank para la construcción y desarrollo de un parque eólico en la provincia de Chubut, con una inversión de u$s40 millones.

La compañía, que opera bajo su filial Grenergy Argentina y abrió este mismo año una oficina en Buenos Aires, dio así un paso firme en su consolidación en el país, que el año pasado se convirtió en el segundo del mundo en el que más crecieron las inversiones en energías renovables, con un aumento cercano al 800%.

"Este nuevo proyecto en la Argentina es una muestra clara de la apuesta a largo plazo que hacemos por este mercado con un enorme potencial de crecimiento en Latinoamérica, tanto a nivel de recursos como por su regulación", aseguró a Télam el presidente ejecutivo y consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés.

En 2017 Argentina se convirtió en el segundo país del mundo en el que más crecieron las inversiones en energías renovables, con un aumento cercano al 800%

El proyecto, que se localiza en Chubut, provincia que cuenta con unas condiciones meteorológicas excepcionales para la generación eólica ya que disfruta de más de 5.000 horas netas de viento al año, será construido por el fabricante alemán Senvion, y su puesta en marcha se espera para el final del segundo trimestre de 2019.

Esta iniciativa forma parte de la cartera de proyectos solares y eólicos de más de 1.500 megavatios, listos para construir o en diferentes fases de desarrollo, que Grenergy tiene diversificada en Chile, Perú, México, Argentina y Colombia.

Precisamente, este proyecto por el que Grenergy apostó en julio del año pasado como impulso a su plan de expansión internacional, forma parte del programa RenovAr, puesto en marcha por el Gobierno para cumplir con el objetivo de cubrir el 20% de la demanda energética del país utilizando energías renovables para el año 2025, un porcentaje que actualmente sólo se sitúa en el 2%.

El financiamiento aprobado por KfW IPEX-Bank incluye la financiación de la deuda senior sin recurso que va ligada únicamente al activo y limita el riesgo para el deudor- a través de un crédito a la exportación a 15 años, garantizado por la compañía de seguros de crédito Euler Hermes, que proporciona una cobertura del 95%.

Además, el Banco Mundial apoyará al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) como garantía para respaldar las obligaciones de pago.

El parque eólico, por su parte, venderá su producción por un período de 20 años a un precio, en su primer año, de u$s69,50 por megavatio por hora.


jueves, 21 de junio de 2018

Volvo quiere que el 25 % de sus plásticos sean reciclados para 2025
noticias.coches.com

La sostenibilidad es un problema que preocupa a todos. Los fabricantes de coches también buscan soluciones para estar en armonía con el medio ambiente y por eso vemos acciones como la que os traemos hoy. Volvo pretende que el 25 % de los plásticos que utilizan sean de material reciclado de cara a 2025. Con esta medida quieren minimizar su impacto medioambiental a nivel global y realzar los valores y el compromiso de la marca sueca.


Aumentar el porcentaje de plásticos reciclados en sus vehículos de nueva generación puede parecer complicado, pero el fabricante ha querido demostrar su viabilidad. Para ello ha presentado una versión especial del Volvo XC60 T8. Como se aprecia en las imágenes, su estética apenas varía respecto al de serie. Sin embargo, algunos de los componentes plásticos han sido sustituidos por otros de material reciclado.




En el interior de este singular Volvo XC60 se distingue por una consola central hecha de fibras y plásticos obtenidos de redes de pesca y cabos marítimos desechados. Por seguir con otros ejemplos, la moqueta está hecha con fibras de botellas de plástico y algodón de recortes de fábricas de ropa, los asientos también utilizan botellas de plástico y el material insonorizante de debajo del capó utiliza asientos usados de vehículos antiguos.

Volvo ya está negociando con algunos proveedores y socios que les puedan proveer de un mayor número de plásticos reciclados para su aprovechamiento. La popular regata, Volvo Ocean Race, también ayudará a esta causa gracias a la campaña “Mares Limpios” de Naciones Unidas. Se une a otra medida tomada por la marca sueca el pasado mes, por la que se comprometían a eliminar los plásticos de un solo uso en sus eventos e instalaciones para el año que viene.


martes, 19 de junio de 2018

La deforestación de la Amazonia
losandes.com.ar

La tala que se produce en la Amazonia está llegando a límites preocupantes. Los investigadores advierten que se está en punto de no retorno.

La deforestación de la Amazonia


El mundo se encuentra convulsionado y son muchas y muy variadas las noticias que ganan las portadas de los principales medios de comunicación.

Los peligros de una confrontación nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte mantuvieron en vilo a gran parte del mundo, mientras alternativamente la atención se fue centrando en algunos hechos concretos, como Cuba y el nuevo presidente que no lleva el apellido Castro; las diferencias políticas en España o la continuidad de los problemas en Venezuela. En el plano de la economía, los argentinos nos encontramos a la cabeza de la atención general.

En ese marco, pareciera ser que uno de los graves problemas que está afectando al mundo, como es el calentamiento global va quedando en un segundo plano ya que, por ejemplo, muy poco se dice sobre la deforestación permanente que está sufriendo la Amazonia y que constituye un hecho global mucho más grave que los temas puntuales y coyunturales que nos marcan las agendas periodísticas.

Días pasados, Los Andes se hizo eco de una información que calificaba a la deforestación como una especie de cáncer que está afectando a la Amazonia peruana, destacando que en los últimos 15 años esa zona del mundo perdió casi dos millones de hectáreas de bosques, lo que equivaldría a unas 123 mil hectáreas menos cada año.

Atribuye la situación a nuevas actividades que se desarrollan en la región, tales como la agricultura, la ganadería, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y el narcotráfico y asegura que si no se toman decisiones en concreto la deforestación podría alcanzar las 300 a 400 mil hectáreas por año.

Los expertos aseguran además que en 2015 Perú tenía 69 millones de bosques tropicales, los que permitían absorber el carbono del medio ambiente, uno de los principales causantes del calentamiento global.

Otros dos investigadores de primer nivel internacional ampliaron los estudios hacia toda la región, quienes advirtieron que "la Amazonia está acercándose a su punto de no retorno", expresando que en los últimos 50 años la deforestación ha acabado con el 17% de la selva y asegurando que "en caso de llegar al 20%, lo más probable es que ese gran bosque deje de ser sostenible".

En una de sus publicaciones, advierten que si el clima cambia por la deforestación o el calentamiento global, existe el riesgo de que “la selva amazónica derive en un paisaje degradado, de baja biodiversidad, tipo sabana".

Destacan que de continuar la situación resultará difícil que el Amazonas siga cumpliendo su ciclo hidrológico, lo que puede traducirse en una fuerte disminución de lluvias, situación que afectará al sur de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y el centro oriente de la Argentina. Toman como base las fuertes sequías que ha afrontado Brasil en la última década, lo que sumado a las graves inundaciones entre 2009 y 2012, "muestran que el sistema está cambiando por completo".

Otra de las preocupaciones de los expertos se centra en el hecho de que los países involucrados han manifestado su preocupación por lo que está sucediendo pero no adoptan medidas concretas para terminar con el problema y a modo de ejemplo señalan lo que ocurre con Colombia, donde el ministro de Ambiente confesó que la intención es cumplir la meta cero de deforestación, "pero para 2020 será imposible, porque allí se centra el 70% de la tala en el país", por lo que propuso extender el plazo de dos o cinco años más.

Los países mencionados, incluyendo la Argentina, tienen la obligación de iniciar acciones concretas tendientes a terminar con el flagelo de la tala indiscriminada en el Amazonas. Que no pueden concentrarse sólo en pedidos de "buena voluntad", sino en llegar a hechos concretos que eviten que el beneficio de unos pocos (los que generan la deforestación) vaya en detrimento de toda la humanidad.

miércoles, 13 de junio de 2018

ATRAVESANDO DOS VECES EL SAHARA

La mariposa que recorre una ruta migratoria como la de las aves
lavanguardia.com

El Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona documenta la migración de la vanesa de los cardos que recorre 12.000 kilómetros en un circuito circular
Esta migración, similar a la de las aves, es la más larga que se conoce por ninguna especie de mariposa

La mariposa que recorre una ruta migratoria como la de las aves


La cardera o vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es una de las mariposas más comunes en nuestro planeta. Hace menos de dos años un grupo de expertos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelonadocumentaron la extraordinaria migración de 4.000 kilómetros de esta pequeña mariposa. Pero estos expertos se quedaron cortos en su afirmación, concretamente 8.000 kilómetros cortos.

Los expertos de IBE demostraron que a finales de verano la mariposa de los cardos emprendía un viaje desde Europa hasta el África tropical, cruzando el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. El destino de las poblaciones que colonizaban el África tropical era, a partir de entonces, incierto.

”Quedaba la duda de si los descendientes de las mariposas que llegaban al África tropical emprendían nuevas migraciones de retorno y constituían, por tanto, un ciclo migratorio regular”, ha explicado Roger Vila, autor del estudio. “Nuestra principal hipótesis era que volvían hacia Europa al inicio de la primavera cruzando de nuevo el Sahara”, ha señalado.

Las alas revelan el origen de la mariposa

Para confirmar esta hipótesis, estudiaron el origen de las mariposas que al inicio de la primavera llegaban a la región mediterránea, y lo hicieron a partir de muestras obtenidas en Marruecos, Andalucía, Catalunya, Creta, Egipto e Israel. Para hacerlo, analizaron los isótopos estables del hidrógeno presentes en las alas de las mariposas.


"Descubrir dónde creció una mariposa antes de hacer la metamorfosis mediante isótopos presentes en las alas resultó ser muy útil. Parece magia"
GERARD TALAVERA
Autor del estudio / Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona

Los isótopos son formas de un elemento químico que se caracterizan por tener un número diferente de neutrones en el núcleo y cuya proporción de hidrógeno varía en función de la localización geográfica. Al absorber el agua, dichas proporciones se mantienen en las plantas, más tarde en las orugas que se alimentan de ellas y, finalmente, en las mariposas adultas. De esta forma, analizando los isótopos de las alas de las mariposas los investigadores identificaron el lugar en el que éstas se habían desarrollado como orugas.

La cardera o vanesa de los cardos es una de las mariposas más comunes en nuestro planeta

Gerard Talavera, líder del estudio, asegura que “es muy complicado estudiar el movimiento de los insectos a partir de observaciones, marcajes y radioseguimientos, porque hay millones de insectos y son muy pequeños. Por ello, descubrir dónde creció una mariposa antes de hacer la metamorfosis mediante isótopos presentes en las alas resultó ser muy útil. Parece magia”.
Resultados del estudio

El grueso de la población de la mariposa de los cardos se instala en África tropical durante los meses de invierno, y que los individuos que retornan son muy probablemente los descendientes de los que colonizaron la región subsahariana en otoño

Los resultados apuntan que el grueso de la población de la mariposa de los cardos se instala en África tropical durante los meses de invierno, y que los individuos que retornan son muy probablemente los descendientes de los que colonizaron la región subsahariana en otoño. Por tanto, el ciclo migratorio de la Vanessa cardui es cerrado y la distancia anual que recorren las sucesivas generaciones puede llegar a los 12.000 kilómetros.

Resultados del estudio

El ciclo migratorio de la Vanessa cardui es cerrado y la distancia anual que recorren las sucesivas generaciones puede llegar a los 12.000 kilómetros. Una distancia tan extrema que por ahora solo se asociaba a la de las aves migratorias

El estudio publicado en ‘Biology Letters’ demuestra que este circuito migratorio de la vanesa de los cardos es el más largo conocido de una especie de mariposa, una distancia tan extrema que por ahora solo se asociaba a la de las aves migratorias.




martes, 12 de junio de 2018

La infinita importancia de los bosques contra el cambio climático
ecoticias.com

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha recordado, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, la importancia de los bosques para la vida en el planeta y como medio contra el cambio climático.

En este sentido, los colegiados han querido resaltar las funciones reguladoras del ciclo del agua, su papel crucial en la lucha contra el cambio climático al ser fijadores de Carbono, su capacidad como reserva de biodiversidad de animales y plantas, su servicio como fijadores de tierra evitando la erosión y la desertización, su defensa de cabeceras de ríos, embalses y poblaciones humanas frente a riadas y catástrofes naturales, su producción de materias primas naturales y renovables como la madera, la biomasa forestal, el corcho y otros productos naturales, hacen del bosque el mejor aliado del ser humano por hacer de la Tierra un lugar habitable.

La infinita importancia de los bosques contra el cambio climático

No obstante, los colegiados han alertado que todos estos beneficios pueden estar en peligro por diversos factores. En este sentido, las tres principales amenazas que se ciernen sobre los bosques españoles son el abandono rural, la falta de gestión forestal y el cambio climático que traen consigo pérdida de gestión del territorio, pérdida de biodiversidad, de cultura tradicional y de posibilidades de desarrollo para el país.

Asimismo, los especialistas han destacado que se debe tener en cuenta que el cambio climático está acelerando el deterioro de los bosques españoles y debemos actuar para que no lleguemos a una situación irreversible.

En esta línea, los colegiados han resaltado la importancia de los bosques como sumideros de carbono y han incidido en la necesidad de trabajar para evitar su deforestación y degradación. Sin embargo, los bosques son uno de los ecosistemas que más sufren estos cambios. Para evitarlo, los especialistas aseguran que una correcta gestión sostenible de los mismos puede ayudar a reducir la presencia de CO2 en la atmósfera, a fijar más carbono y a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Los especialistas han destacado que se debe tener en cuenta que el cambio climático está acelerando el deterioro de los bosques españoles y debemos actuar para que no lleguemos a una situación irreversible.





Para ello, los ingenieros forestales destacan que la gestión forestal sostenible y el empleo de las ciencias forestales aplicadas en la conservación de nuestros más valiosos espacios naturales suponen la mejor solución para muchos de nuestros retos y objetivos.

"Los retos de los bosques son responsabilidades de todos y la capacidad de acción que tengan dependerá de lo que entre todos logremos proyectar. En todo este camino, la superficie forestal y todo lo que aporta al conjunto de la sociedad, va a suponer uno de los pilares del desarrollo", han concluido los especialistas.

Por: ECOticias.com / Red / Agencia

lunes, 11 de junio de 2018

La naturaleza como amenaza
clarin.com

Dos volcanes en erupción: un señal de que la naturaleza no es tan apacible como queremos creer.

Vista general del volcán de Fuego aún activo hoy, viernes 8 de junio de 2018, desde Alotenango (Guatemala). EFE/Santiago Billy
Vista general del volcán de Fuego aún activo hoy, viernes 8 de junio de 2018, desde Alotenango (Guatemala). EFE/Santiago Billy


Los volcanes nos están enviando algún tipo de mensaje, ¿no? Antes, Hawai; esta semana, Guatemala. Por lo pronto, un pedido de respeto a aquello que no es urbe ni material ni construido por el hombre. También una respuesta demoledora de la naturaleza.

En mayo, el volcán hawaiano de Kilauea produjo más de 250 sismos, imágenes alucinantes de la lava viva arrollando naturaleza y asfalto. El 5 de junio hubo un sismo de magnitud 5,5 en la zona cercana al volcán. Y antes, las explosiones dibujaron columnas de ceniza de hasta 4.500 metros de altura en el horizonte gris.

De este lado del océano Pacífico, en Guatemala, estalló el Volcán de fuego, nombre del fenómeno que ha desparramado su odio legendario sobre la humanidad. Y aunque luego de 16 horas, la erupción calmó, tanto este como el volcán hawaiano pueden volver a lanzar sus lenguas de fuego.

Pero las consecuencias han sido muy distintas en ambos casos. En Hawai no hubo muertos y en Guatemala ha habido por lo menos 72 muertos. Todos habitantes de las poblaciones humildes que se encontraban viviendo en las laderas del volcán. La naturaleza, entendida como ese Edén bello, armónico e inofensivo a veces se rebela y muestra su cara ofensiva, destructiva y también injusta. 

“La idea de la naturaleza como peligro o terror es tan vieja como la Biblia y los cuentos maravillosos: ya sabemos que al desierto se va para encontrarse con el demonio y que al bosque solo entran los incautos o las niñas que desoyen la voz de la prudencia”, escribió la narradora Betina González en Ñ.

Suponemos que lo malo, lo macabro, la inseguridad y la mugre sólo se producen en la ciudad y no pensamos en la agresión o defensa mortal de lo natural.

“Las cenizas se emiten y se alzan hasta una altitud de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Suceden explosiones de potencia pequeña y moderada”, explicaron los rescatistas locales. Durante la erupción, 3.000 habitantes fueron evacuados. La catástrofe afectó a 1,7 millones de personas, es decir, a un 10% de la población. El experto Alexandr Zhigalin señaló: “Da la impresión de que se acaba de reactivar todo el conjunto de volcanes de América Central. Esta región ‘se volvió rebelde’. Todavía no se sabe cuánto durará”.

Concluye González: “Quien alguna vez se haya perdido en la naturaleza sabe que, en cuestión de segundos, el paisaje más inocente puede transformarse en algo aterrador. Ya no tenemos ni las destrezas ni los códigos para leer esa amenaza”.


viernes, 8 de junio de 2018

Los árboles más altos y viejos resisten mejor las sequías en las selvas tropicales
tiempo.com

La altura y la edad de los árboles son muy importantes durante periodos de sequía en la Amazonia

Selva amazónica, donde se ha llevado a cabo la investigación sobre la resistencia a la sequía de los árboles, debido a la sensibilidad de su actividad fotosintética.


Así lo evidencia un estudio que acaba de publicarse en la revista ‘Nature Geoscience’, en el que se observa que los árboles más altos tienen mayor edad y son más resistentes a la sequía en los bosques tropicales. El trabajo lo ha llevado a cabo un equipo de científicos de Estados Unidos, Brasil y Australia.

El cambio climático está alterando la dinámica, la estructura y la función del Amazonas, un bioma profundamente conectado al ciclo del carbono de la Tierra. Las sequías severas en la Amazonia son una de las potenciales consecuencias del cambio climático global y podrían conducir a pérdidas forestales generalizadas. Pero hasta el momento, se desconocía qué papel jugaban los diferentes atributos de los árboles, como la altura, en la respuesta de los bosques a la sequía.

Para comprobarlo, Pierre Gentine, investigador de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y sus colegas, analizaron la sensibilidad de la fotosíntesis a la sequía en árboles altos y bajos de los bosques amazónicos. Los científicos evidenciaron que los árboles más altos –aquellos de más de 30 metros- son tres veces menos sensibles a la sequía que los árboles de menos de 20 metros.

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), concluyen que la altura del árbol puede jugar un papel tan importante como los niveles de precipitación en la regulación de la fotosíntesis para hacer frente a las variaciones climáticas.

“Nuestros hallazgos aportan luz sobre la respuesta de los bosques amazónicos al estrés hídrico, las sequías y el cambio climático”, aseguran los científicos, quienes también descubrieron que los bosques más altos de la Amazonia son más antiguos, tienen más biomasa y sistemas de enraizamiento más profundos.

Estos sistemas de raíces más extensos permiten a los árboles más altos alcanzar la humedad que se encuentra a mayor profundidad en el suelo durante las estaciones secas. Sin embargo, son más vulnerables a la aridez atmosférica. Por otro lado, las hojas de los árboles altos tienen un menor contenido de agua constantemente, lo que hace que su fotosíntesis sea más adaptable a la sequía del suelo, pero también más sensible a las fluctuaciones en el agua atmosférica.

miércoles, 6 de junio de 2018

ONU a favor de la Ecología
laverdadnoticias.com

La ONU resaltará labor de capital a favor de la Ecología


ONU a favor de la Ecología.


Dentro de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, este año la Organización de Naciones Unidas (ONU) tendrá mención especial las políticas públicas implementadas en la capital a favor del cuidado y aplicación de la ecología.

La sede de dicho evento será en Saltillo Coahuila, y el municipio de Querétaro será parte de esta celebración, y para el presiente municipal Enrique Correa Sada, la invitación de la ONU a la capital responde con preocupación y responsabilidad que ha demostrado al aplicar políticas públicas que protejan el entorno capitalino en general.

Correa Sada reveló que hasta el momento se han plantado más de 50 mil árboles para que sean resistentes con especies endémicas de la zona para que tengan la resistencia adecuada.



Esta administración trabaja en el manejo de zonas naturales protegidas.

En la ceremonia se tendrá mención especial la ley impulsada para prohibir el uso de las bolsas de plástico para acarreo, pues precisamente el tema del plástico es uno de los principales puntos que se expondrá por parte de la ONU dentro de este evento.

Razón por la cual la directora de Ecología del municipio de Querétaro, Martha Patricia Vargas, destacó que la capital es el único municipio del país que aplica esta ley para la disminución del plástico y que entrará en vigor el 1 de agosto, después del proceso electoral.

Esta iniciativa se encuentra en su tercera etapa de concentración entre los diversos sectores de la sociedad, que consiste en la segunda vuelta de reuniones con cámaras empresariales y comerciales.

De esta manera los proyectos y leyes del país, apoyan directamente a la ecología, en conjunto con los ciudadanos se aumenta la conciencia y acciones en ayuda del medio ambiente.


martes, 5 de junio de 2018

CONVOCATORIA DE LA ONU
El Día del Medio Ambiente suma esfuerzos contra el plástico de usar y tirar
lavanguardia.com


La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente sirve este 5 de juniopara sumar esfuerzos en la lucha contra la contaminación por plásticos, con especial atención a los materiales que ONU Medio Ambiente califica como “plástico descartable”; desde las bolsas de un solo uso hasta la botellas de plásticos no reutilizables, pasando por los cubiertos, platos, vasos, maquinillas de afeitar, bastoncitos de plástico y muchos otros utensilios que se convierten en residuos poco después de cumplir su función original.

La convocatoria anual de la ONU se suma de esta forma a las decenas de acciones de concienciación y reducción de los residuos de plástico que se están poniendo en marcha a escala mundial en los últimos meses. La atención se centra concretamente en la lucha contra la contaminación de los océanos; con la campaña impulsada por la ONU Clean Seas .

“El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde”, afirma António Guterres, Secretario General de la ONU en su declaración oficial.

Las Naciones Unidas recuerda una vez más que “la protección y mejora del medio humano son cuestiones fundamentales que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero”; y por este motivos se designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.

“La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo”, destaca la web oficial del ONU Medio Ambiente.

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación por plástico , hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos. Cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana, y destruye los ecosistemas naturales.

El objetivo de esta propuesta es concienciar sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico que se vierte en nuestros océanos. La celebración de este día pretende hacernos conscientes de que nosotros mismos podemos cambiar hábitos en nuestro día a día àra reducir la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra naturaleza, en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. Si bien es cierto que el plástico tiene diversos usos muy valiosos, dependemos demasiado del plástico de un solo uso o desechable y eso tiene graves consecuencias medioambientales.

ONU Medio Ambiente invita a los ciudadanos a compartir sus experiencias y avances a través de mensajes en las redes sociales con la etiqueta #SinContaminaciónPorPlásticos

lunes, 4 de junio de 2018

Máquina agrícola trabaja con energía solar y aplica 20% menos de herbicida
eldiaonline.com

El robot Ecorobotix fue creado en Suiza y se destaca por contener la última tecnología en maquinaria agrícola.



Después de la aplicación inicial de herbicida para controlar las malezas, entra en acción esta máquina “ecológica” que aplica herbicida de una manera muy precisa, con la dosis justa y necesaria en aquellos lugares donde se encuentran malezas, detectadas por su sistema operativo.

Esta “demalezadora robótica” funciona sin la necesidad de un operario que la maneje. Se desplaza por el terreno y se ubica para desmalezar gracias a una cámara, GPS y sensores. Su sistema permite seguir las hileras de cultivo y detectar la presencia de malezas entre y en las mismas hileras. En función de esto, los dos “brazos robóticos” aplican microdosis de herbicida en los focos de malezas detectados por los sensores.

Esta máquina es 100% autónoma al depender exclusivamente de la energía solar, incluso trabaja cuando esta nublado. La velocidad de trabajo es en función de la densidad y cobertura de malezas en el terreno. Por lo tanto, los creadores recomiendan su utilización en suelos “de moderado a poco enmalezados”.

A la vez, recomiendan utilizar esta máquina después de una aplicación inicial de herbicida para reemplazar las aplicaciones posteriores y así ahorrar una cantidad importante del producto.

Para concluir, su funcionamiento puede ser configurado y controlado por un Smartphone a través de la app. Aseguran que es muy facil de utilizar y a la vez de transportar la máquina.


Principales características:

• La aplicación es más eficientemente, utilizándose aproximadamente un 20% menos de herbicida.
• Es 100% autónomo ya que funciona 12 horas por día con energía solar, sin baterías recargables y sin la necesidad de un operario.
• Pesa tan solo 130 kg, El diseño liviano minimiza la compactación del suelo.
• 30% más barato que una maquinaria similar.
• Solo aplica el producto en donde detecta la maleza, no en todo el terreno haciéndolo más amigable al medio ambiente.


viernes, 1 de junio de 2018

ARGENTINA

El suelo es un bien de carácter finito que 
se agota y se degrada si no lo cuidamos”
lagaceta.com.ar


Tucumán fue sede del XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 
Agustín Sanzano, de la Eeaoc, presidió el encuentro



Bajo el lema “Suelo: legado social de edición limitada”, se desarrolló la semana pasada el XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 

En la apertura estuvieron presentes el doctor Guillermo Studdert, presidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo; el ingeniero Agustín Sanzano, presidente del Congreso 2018; el ingeniero agrónomo Aldo Arroyo, en representación del Centro Regional Tucumán Santiago del Estero; el ingeniero agrónomo Roberto Sopena, Director de la EEA Famaillá; el doctor Hernán Salas López, de la Experimental Obispo Colombres (Eeaoc); el ingeniero agrónomo José García, Rector electo de la UNT; y la ingeniera agrónoma Erika Zain El Din del Ministerio de Desarrollo Productivo. LA GACETA Rural dialogó con Sanzano sobre la temática del uso del suelo.

- ¿Cuáles es la problemática que afecta al uso del suelo?

- En realidad son muchos los problemas que afectan al uso del suelo, algunos de los cuales son extrínsecos al manejo del mismo mientras que otros derivan precisamente del mal uso que el hombre hace de él. Entre los primeros podemos citar la falta de un plan de ordenamiento territorial que organice la distribución de actividades agropecuarias por regiones o áreas según sus mejores aptitudes ambientales, especialmente de clima y suelo; y también en este grupo podemos mencionar la inestabilidad climática con años de lluvias en cantidad e intensidad por encima de lo normal alternados con años de sequías prolongadas que indudablemente afectan al uso del suelo. 

Entre los problemas que tienen como causa el propio manejo que se hace del suelo puede mencionarse la erosión hídrica, el empobrecimiento en el contenido de materia orgánica y nutrientes; la salinización y/o alcalinización por mal uso del riego, etc.

- El uso del suelo debe tender a ser sustentable y respetuoso del medio ambiente. ¿Cómo se puede lograr esto? ¿Cuáles son las técnicas y/o principios que deben sostener/aplicar los agricultores?

- El suelo es considerado un recurso natural no renovable, teniendo en cuenta que su degradación es siempre más rápida que su formación. Cuando se habla de sostenibilidad debe considerarse la misma desde tres puntos de vista: social, económico y ambiental. Ningún agricultor va a aplicar prácticas que no sean económicamente viables, pero la sociedad actual tampoco tolera fácilmente la realización de prácticas que comprometan el medio ambiente. Actualmente, se considera que para cumplir con lo anterior debe hacerse un análisis a largo plazo y no solamente teniendo en cuenta el año agrícola. 

La idea es planificar sistemas de producción de varios ciclos, cuyo resultado final cumpla los preceptos de sustentabilidad mencionados. Otro principio importante es pensar que un lote de producción o un conjunto de lotes en un campo están dentro de una cuenca, y que las soluciones a algunos de los problemas que se presentan, como erosión hídrica o inundaciones pasan por la conformación de consorcios de productores que puedan buscar soluciones en conjunto. Esto requiere que el Estado intervenga, tanto con la realización de obras de envergadura como con la generación de nuevas leyes de conservación de suelos o con la aplicación de las vigentes.

- En Tucumán, ¿qué hacemos bien y qué cosas hacemos mal respecto del uso del suelo?

- Entre las cosas que hacemos bien mencionamos a la siembra directa de granos sin remoción del suelo, la rotación de cultivos, la cosecha en verde de la caña de azúcar y la permanencia de maloja sobre la superficie del suelo. Entre las que hacemos mal, diremos que las anteriores no se hacen en todos los campos ni tampoco con la frecuencia que sería deseable. 

Así es que la rotación de cultivos en granos es todavía insuficiente, por lo que el suelo permanece descubierto una parte importante del año, la reposición de nutrientes es muy baja en relación a la extracción de los cultivos, y en el caso de la caña de azúcar todavía se observan demasiados lotes en los que se quema la maloja y aunque en muchos casos esta quema es accidental o consecuencia del vandalismo, lo cierto es que el suelo queda desnudo y que además pierde la oportunidad de estar protegido y de recibir nutrientes contenidos en el residuo de cosecha.

- Algún otro comentario que desees agregar en esta línea de pensamiento.

- El último Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, recientemente realizado en Tucumán, tuvo por lema “Suelo: legado social de edición limitada”. Resaltando parte de lo dicho anteriormente, el concepto es que es un bien de carácter finito que se agota y se degrada si no lo cuidamos. Entender esto y actuar en consecuencia, es una obligación tanto de los que tienen acción directa sobre el suelo como de la sociedad de exigirlo.