viernes, 31 de octubre de 2014

La polinización peligra por el declive de las abejas silvestres
 Madrid sociedad.elpais.com

La mala salud de las colmenas no es el problema: los polinizadores salvajes hacen el trabajo y las pasan aún peor

El despoblamiento de las colmenas, una enfermedad que elimina a la mayor parte de una colonia de abejas, lleva una década angustiando a los apicultores de toda Europa y la mitad de Estados Unidos, y no han sido pocas las investigaciones sobre los parásitos, virus, bacterias y condiciones ambientales que lastiman a estos insectos domésticos. Los últimos datos, sin embargo, indican que esos trabajos han errado el tiro. No porque estén mal hechos, sino porque el problema realmente grave está en otro sitio: en los insectos polinizadores silvestres, que son los responsables de gestionar de la mayor parte de los cultivos esenciales para la alimentación mundial. Y que lo están pasando todavía peor que sus camaradas domesticadas.
Un consorcio internacional coordinado por Lucas Garibaldi, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en San Carlos de Bariloche, Argentina, ha revelado en una investigación masiva sobre 41 de las principales plantas de cultivo en los cinco continentes que no son las abejas de colmena, sino los insectos silvestres –muchos de ellos también abejas— los que polinizan esos cultivos con mayor eficacia.
El trabajo de los polinizadores silvestres produce el doble de fruta (o frutos, más en general) que el de sus colegas asalariadas. Esta es la mejor forma de medir el rendimiento de estos insectos: el fruto es el resultado directo de la polinización de una flor; y las semillas son el indirecto.
“La supervivencia humana depende de muchos procesos naturales, oservicios de los ecosistemas, que no suelen contabilizarse en los estudios de mercado”, escriben Garibaldi y sus colegas en Science. “La degradación global de esos ‘servicios’ empobrece la capacidad de la agricultura para satisfacer la demanda de una población humana cada vez más numerosa y con más recursos”. La polinización por los insectos silvestres es un paradigma entre esos servicios ecosistémicos, y uno de los más vulnerables, según los científicos del consorcio. No solo la abundancia, sino también la diversidad de estos trabajadores ‘espontáneos’, está declinando en todos tipo de campos de cultivo.La principal conclusión del macroestudio es que, pese a que las colmenas de los apicultores pueden ayudar en la tarea de polinizar los cultivos, curarlas de sus enfermedades puede ser un empeño demasiado costoso. Aunque tuviera un éxito del 100% --y en la actualidad nos aproximamos más al otro extremo de la escala—, la apicultura no podrá nunca cubrir la baja de los polinizadores de campo abierto, si esta llegara a producirse. Y lo peor es que ya da signos.
Otra investigación de Laura Burkle y sus colegas de las universidades de Washington, Montana e Illinois, también presentado hoy en Science,muestra un buen ejemplo de los procesos implicados en ese empobrecimiento general. Los investigadores han aprovechado los registros históricos sobre interacciones planta-polinizador particularmente detallados del estado de Illinois, que se remontan a finales del siglo XIX. Y muestran que el ‘servicio’ de polinización silvestre no ha hecho más que declinar desde entonces, tanto en cantidad como en calidad.
La principal razón de esta pérdida, concluyen los autores, es la desaparición, o erradicación, de la mitad de las especies de abejas silvestres que campaban por la zona en el siglo XIX, y tal vez desde hace 10.000 años. Otro factor es el cambio climático, que ha desfasado la temporada de floración con las fechas de máxima actividad de las abejas. Pero este es justo uno de los inconvenientes que podrían evitarse si las especies de abejas fueran más diversas. La variedad garantiza que haya al menos una especie para cada temporada. O para cada nuevo imprevisto causado por la inventiva humana.

jueves, 30 de octubre de 2014

Megaproyecto para llevar energía solar desde el Sáhara hasta Europa
lavanguardia.com
Dos compañías británicas anuncian un acuerdo para desarrollar la planta solar TuNur, en Tunez, y construir un cable submarino de conexión eléctrica hasta Italia

 Megaproyecto para llevar energía solar desde el Sáhara hasta Europa


La compañía de inversiones en energías renovables Low Carbon y la empresa especializada en plantas de energía solar Nur Energie, ambas con sede en Londres, han anunciado este martes 21 un acuerdo para el desarrollo del proyecto TuNur, una gran central de energía solar que se pretende construir en el Sáhara de Túnez para suministrar electricidad a Europa a través de una cable submarino conectado a la red europea en Italia.

Los promotores del proyecto TuNur calculan que los 2 GW de la futura central solar (una potencia equivalente a la proporcionada por dos centrales nucleares) proporcionarían la electricidad que consumen unos 2,5 millones de hogares en países como el Reino Unido. El proyecto TuNur incluye la construcción de una planta de electricidad solar de concentración de unas 10.000 hectáreas de superficie ocupada y un cable submarino de alta tensión de más de 600 kilómetros.

El proyecto TuNur se encuentra actualmente en fase de concesión de permisos en Túnez y Europa, y sus promotores esperan conseguir las autorizaciones y la financiación necesaria para iniciar la construcción a finales del año 2016. Las dimensiones y complejidad técnica del proyecto, así como las previsiones de financiación han puesto en duda en diversas ocasiones la viabilidad del proyecto TuNur.

Los responsables de Nur Energie minimizan los problemas del proyecto TuNur y destacan ahora que los trámites previos a la autorización del proyecto ya están completados, incluida una oferta para hacer posible la conexión eléctrica entre Túnez e Italia, desde donde la electricidad entraría al sistema eléctrico europeo, y potencialmente podría ser consumida en diversos paises (incluido el Reino Unido).

Esperanzas de un proyecto complejo

Roy Bedlow, director ejecutivo de Low Carbon, ha explicado que "con un nivel adecuado de inversiones, los grandes proyectos de enegías renovables como TuNur pueden ser muy competitivos en el mercado de la energía", "Al aprovechar el poder del sol, podemos desafiar a otros medios de generación de energía, como la energía nuclear o la quema de combustibles fósiles, que tienen múltiples efectos negativos a largo plazo. Los grandes proyectos de energía solar a escala, en Europa y África son una parte vital de diversificar y garantizar el suministro energético de Europa, y crear una economía baja en carbono", ha afirmado Roy Bedlow.

Por su parte, Kevin Sara, director ejecutivo de Nur Energie, ha destacado que la incorporación de la compañía de inversiones Low Carbon ayudará a que el proyecto TuNur se convierta en realidad, y que Europa consiga una nueva fuente de energía renovable a un precio asequible.

A principios de octubre, diversos inversores anunciaron su retirada del proyecto de la Fundación Desertec, una iniciativa para el fomento de la construcción de grandes centrales de energía solar en África para la distribución de electricidad a Europa. La Fundación Desertec apoya el proyecto TuNur desde 2012 pero según los responsables del proyecto de planta solar en Túnez, esta iniciativa no se verá afectada por los cambios en Desertec.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Mar Chiquita es la zona más afectada por la deforestación
Por Redacción LAVOZ | lavoz.com.ar
En septiembre desaparecieron 252,53 hectáreas, la mayoría en el nordeste provincial. Es el primer relevamiento satelital, aéreo y terrestre que realiza Ambiente de la Provincia.

 En el nordeste. La mayoría de los desmontes se produjo en los departamentos Río Seco y San junto (La voz / Archivo).

El primer relevamiento sistemático del desmonte ilegal que realizó la Provincia confirma la tendencia de este año. La deforestación se ha trasladado al nordeste provincial.
La Policía Ambiental determinó que en septiembre pasado se desmontaron 215,21 hectáreas en el departamento Río Seco, ubicado en el extremo nordeste de Córdoba.
En tanto otras 29,16 hectáreas de ecosistema nativo fueron eliminadas en el departamento San Justo, todas ubicadas cerca de las costas de la laguna Mar Chiquita.
En lo que va del año, se desmontaron casi tres mil hectáreas en la provincia, de las cuales 841 ocurrieron en estos dos departamentos.
La razón de esta tendencia son las buenas lluvias de este año en la región. En esa zona el bosque sólo está formado por espartillo, una hierba perenne adaptada a los suelos salinos.
Los propietarios de esos predios queman el espartillo viejo para que con las lluvias vuelva a brotar. Ese rebrote más tierno sirve como pastura para el ganado. Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental, explicó que en los períodos secos de los últimos años esta histórica práctica casi había desaparecido.
Y agregó: “Son lugares inaccesibles por vía terrestre. Los propietarios aprovechan esto para quemar los predios sin ser detectados. Ahora podemos detectar los desmontes y buscar algún camino para llegar por vía terrestre con sobrevuelos”.
El desmonte ilegal total de septiembre fue de 252,52 hectáreas, según la Provincia. En Tulumba se deforestaron 5,11 hectáreas y otras 2,04, en San Javier.
La Policía Ambiental labró actas de infracción e inició el proceso administrativo que puede derivar en sanciones a los propietarios de parcelas donde se constataron los desmontes.
La Voz del Interior sigue mensualmente el desmonte en Córdoba a través de un relevamiento satelital que realiza la ONG Guyra en la región del Chaco americano. Para septiembre, informa desmonte cero en Córdoba.
En los últimos meses, la Provincia había cuestionado este relevamiento por considerar que se trata de desmontes antiguos, autorizados o simplemente de cambios naturales que el satélite detecta como desmonte.
Por este motivo, desde agosto la Policía Ambiental decidió implementar el Sistema Integral de Ordenamiento Territorial y Detección de Cambio de Uso del Suelo, a cargo del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
El biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, destacó la importancia de este sistema.
“Desde 2011, la única herramienta por la cual podíamos saber lo que se desmontaba en Córdoba eran los informes de Guyra. Es importante que la Provincia haya formado su equipo para generar información satelital y sobre todo para que sea corroborada en forma aérea y terrestre, para lograr la sanción efectiva de los desmontes ilegales”, indicó.
El trabajo incluye, además del relevamiento satelital, el sobrevuelo de aviones de la Dirección Provincial de Aeronáutica y controles en tierra a cargo del personal de Policía Ambiental.
Rinaudo explicó que el monitoreo satelital se actualiza cada ocho días y permite detectar variaciones en la cobertura del suelo de un área mínima de una hectárea. Nueve personas capacitadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) se encargan de detectar los cambios al comparar diferentes imágenes satelitales.
Luego, se busca en los expedientes si son intervenciones ilegales. Con esa información, se programan los sobrevuelos y las patrullas por vía terrestre.
El relevamiento también detectó 141,12 hectáreas de desmonte en intervenciones autorizadas por la Secretaría de Ambiente.
“La Provincia debe explicitar cuánta superficie más está autorizada para intervenir y hasta qué año. Actualmente, la normativa vigente no permite autorizar desmontes. Sin embargo, hay autorizaciones realizadas con anterioridad”, indicó Kopta.

lunes, 27 de octubre de 2014

San Luis ya tiene su parque solar fotovoltaico
Se trata de un parque solar que producirá energía limpia y renovable a gran escala. Tiene 4.080 paneles fotovoltaicos de 250 watts.
DyN y Télam | losandes.com.ar



El primer parque solar fotovoltaico de San Luis, que permitirá producir energía limpia y renovable 
a gran escala, y que está ubicado en el predio estatal "Terrazas del Portezuelo" de la capital puntana, 
sobre 3,8 hectáreas, fue inaugurado ayer por las autoridades provinciales.

"San Luis da un gran primer paso apostando e invirtiendo en energías renovables", destacó el 
gobernador Claudio Poggi durante el acto de inauguración. El mandatario recordó que para
 la realización de la obra se necesitó "una inversión de 37.494.079 pesos".
"Estos planes tienen como objetivo garantizar la disponibilidad de energía presente y futura de
 la provincia, ya sea a través del fortalecimiento de la infraestructura energética, del uso eficiente 
de la energía y de la diversificación de la matriz energética con energías renovables", añadió.

Para la construcción del parque fotovoltaico se contó con la asistencia técnica del Centro 
Nacional de Energías Renovables de España (CENER) y de la Fundación FISAL; 
mientras que el emprendimiento será operado por la empresa San Luis Energía (SAPEM).

De esta forma, San Luis se convierte en la segunda provincia argentina que pone en 
funcionamiento una planta de estas características en el país, y la primera en ejecutarlo 
con fondos exclusivamente propios, sin incentivos fiscales o financieros.

El parque tiene 4.080 paneles fotovoltaicos de 250 watts, constituidos cada uno por 60 
celdas de silicio policristalino, estructuras soporte que permiten variar la inclinación de los 
paneles en 15, 30 y 45, según la estación del año, seis inversores y un transformador. 
El conjunto, que da una potencia instalada de 1 Mw, alimentará el consumo de todo el 
sector público, una cantidad equiparable a la necesaria para satisfacer la demanda de 600 viviendas.











domingo, 26 de octubre de 2014

Glaciar en riesgo: Una represa amenaza al Perito Moreno
clarin.com
La obra de la hidroeléctrica Néstor Kirchner se inicia en noviembre con polémica. Varios grupos temen que afecte al glaciar y piden que antes se haga un estudio de impacto ambiental, exigido por ley. La constructora dice que no corre peligro.
Hace más de 20.000 años que reina tranquilo sobre el Lago Argentino, pero en estos días el tiempo parece haberse acelerado para el Glaciar Perito Moreno. En noviembre su destino podría cambiar. El próximo mes, la represa Presidente Néstor Kirchner comenzará a levantarse sobre el río Santa Cruz -que se alimenta de sus aguas. Según ambientalistas y especialistas, la hidroeléctrica podría provocar que la “ruptura” -el estruendoso espectáculo que vuelve único al glaciar- ya no vuelva a suceder. La empresa constructora niega este posible efecto e informa que el estudio de impacto ambiental se iniciará con las obras. Del otro lado, juntan firmas para pedir que se espere su resultado para iniciarlas.
“El nivel del agua del lago va a estar regulado por el funcionamiento de la represa”, explica el ingeniero Gerardo Bartolomé, un conocedor de represas y un amante de la región del Santa Cruz. Después de hacer un estudio sobre los planos asegura que “en un día el nivel del agua podría subir o bajar con una diferencia entre 10 ó 15 centímetros. La oscilación puede producir una corriente en el frente del Perito, que aceleraría la cantidad de pequeños derrumbes. El glaciar así tendrá dificultad para avanzar y tocar la costa de la Península de Magallanes y los grandes derrumbes de cada 4 u 8 años podrían no llegar a producirse”.
Bartolomé después de estudiar el posible impacto creo una petición para juntar firmas en www.change.org/represayglaciar y así solicitar que el estudio de impacto ambiental -que exige la Ley General del Ambiente- se haga antes de que se inicien las obras. A su iniciativa se unieron grupos ambientalistas.
La represa Néstor Kirchner, a 150 kilómetros del Glaciar, es una de las dos hidroeléctricas que el Gobierno planea construir sobre el Río Santa Cruz. La otra lleva el nombre del ex gobernador santacruceño, Jorge Cepernic. Una obra que fue licitada en 2008, suspendida en 2010 por faltas de fondos, y reflotada recientemente. Esta será la obra de infraestructura más grande que deje como herencia el gobierno de Cristina Fernández. El emprendimiento –el segundo en tamaño de su tipo después de Yacyretá– generará 1.740 megavatios y sumará un 10 por ciento a la capacidad hidroeléctrica del país. Su costo será US$ 4.800 millones, que serán financiados por China. La concesionaria y constructora es también de capitales chinos asociados con argentinos. Su nombre es Represas Patagónica y la forman Electroingeniería, China Gezhouba Group e Hidrocuyo. El dinero chino llegará en noviembre, explicaron desde Electroingeniería a Clarín, y marcará el inicio de la obra. Clarín consultó al Ministerio de Planificación, desde donde aseguraron que darían información, pero finalmente no lo hicieron. Otras fuentes oficiales negaron que la represa vaya a generar consecuencias sobre el glaciar.“Es el lugar en el mundo de la Presidenta”, aseguró un funcionario para rebatir esta idea. También habría contratado a la Universidad de La Plata para que realice un estudio con modelos simulados.
Pero la hipótesis sobre las posibles consecuencias de la represa no es sólo de Bartolomé. Desde la ong “Calafate al Natural” sostienen que lo que provocará la construcción y funcionamiento será un cambio en los ambientes naturales. También opina que la represa puede tener efectos negativos el geólogo Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet (Ver “Será como..”)
“En caso de construirse tal como está pensada, una parte del lago que da sobre el pueblo (El Calafate) quedaría permanentemente cubierto con agua. En invierno ese sitio se congela y se usa para patinar y, en verano, está casi sin agua y es donde anidan unas 90 especies de aves”, explicó a Clarín Malena Biccio de “Calafate al Natural”. Desde la organización también piden que el estudio de impacto ambiental se realice antes. “Creemos que si bajan la cota del dique en dos metros sería mejor”, sostiene.
En Electroingeniería explican que “en algunas informaciones trascendidas existe una confusión con los proyectos desarrollados en los 70, que sí preveían una afectación a los niveles del Lago Argentino, cosa que ya ha quedado totalmente descartada”. Además informaron que “el cuidado del Perito Moreno ha sido una preocupación del Estado antes que de los ambientalistas” y que a ellos “los ocupa y preocupa”. Sostienen también que la Provincia aprobó la factibilidad ambiental y que la operación del embalse respetará el nivel del Lago. Bartolomé rebate esa idea al explicar que el problema no será el nivel del agua sino la alta velocidad de variación. La polémica está abierta. La construcción de las represas la genera en todas partes. En 2010, el ex presidente Lula anunció el inicio de la obra de Belo Monte en la selva brasileña. El estudio de impacto ambiental para la que será la tercera hidroeléctrica más grande del mundo duró cuatro años.
“La era de las mega represas debe terminar. Su impacto devastador fue reconocido por Naciones Unidas. Borrar del mapa a nuestro increíble río Santa Cruz sumado al riesgo para el glaciar es intolerable. Admiten que no hay estudio de impacto ambiental y dicen que lo harán con la obra, es ridículo”, dice Emiliano Ezcurra de Banco de Bosques. El tiempo corre para el glaciar.

viernes, 24 de octubre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD EN LA ALIMENTACIÓN
agriculturers.com
La BIODIVERSIDAD es la base de la agricultura. Su mantenimiento es esencial para la producción de alimentos y otros productos agrícolas y los beneficios que estos proveen para la humanidad, incluyendo la seguridad alimenticia, la nutrición y el sustento.
original2
La biodiversidad es el origen de todos los cultivos y el ganado doméstico y la variedad dentro de ellos. La biodiversidad en la agricultura y los paisajes proporciona y mantiene sistemas de ecosistemas esenciales para la agricultura.
Más del 40 por ciento de la superficie terrestre se usa para la agricultura, lo que confiere una gran responsabilidad en la protección de la biodiversidad a los agricultores.
Sirviéndose de técnicas adecuadas, como la agricultura sin laboreo, un menor uso de plaguicidas, la agricultura orgánica y la rotación de cultivos, los agricultores mantienen el frágil equilibrio con los ecosistemas circundantes.
Manteniendo la integridad de las plantas, los animales y sus medios, se preserva una serie de procesos naturales esenciales. El ganado, los insectos, los hongos y los microorganismos descomponen la materia orgánica trasladando nutrientes al suelo.
Las abejas, las mariposas, las aves y los murciélagos polinizan los árboles frutales. Los pantanos y las ciénagas eliminan los contaminantes filtrándolos. Los bosques impiden las inundaciones y reducen la erosión. Y los depredadores naturales mantienen controlado el crecimiento de cualquier especie.
Conservar la biodiversidad para la agricultura requerirá esfuerzos en muchos frentes que incluyen las medidas para conservar el medio ambiente, una mejor educación, más investigación y ayudas gubernamentales.
La FAO seguirá contando con la colaboración de sus asociados, entre los que hay otros organismos internacionales, instituciones de investigación, comercio y estudio sobre políticas; grupos de base de las comunidades, el público y los consumidores.
La biodiversidad es un aliado clave en la lucha contra la malnutrición. Su protección es algo que no podemos permitirnos olvidar.

jueves, 23 de octubre de 2014

El nivel de agua de la Antártida aumenta más rápido que en el resto del planeta
ANTONIO ARETXABALA | Geólogo, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra | hoy.es


    La media global es de unos 3 milímetros al año, lo que lleva a que en el último par de décadas el mar haya aumentado su altura en unos 6 centímetros, pero en los mares del sur esa tasa ha llegado hasta los 8 centímetros

    La Antártida.

Acabamos de conocer que el nivel del mar alrededor de la Antártida aumenta más rápido que en el resto del orbe. La media global es de unos 3 mm al año, lo que lleva a que en el último par de décadas el mar haya aumentado su altura en unos 6 cm, pero en los mares del sur esa tasa ha llegado hasta los 8 cm. Craig Rye y sus compañeros de la Universidad de Southampton (Reino Unido) han llegado a la conclusión de que se han distribuido por los océanos en este tiempo unas 350 gigatoneladas de agua dulce.

Las observaciones de estos autores se suman así a las hechas hace dos años por Frank Fletchner y sus compañeros del Centro de Estudios Geológicos de Potsdam en Alemania, que descubrieron una tasa aún mayor en los hielos de Groenlandia, en este caso, entre 2002 y 2011, llegó a 0,7 mm al año con una masa total vertida por la mayor isla del mundo de 240 gigatoneladas de agua a los océanos. Contando solamente con la Antártica y Groenlandia podríamos estar hablando de casi 1.000 kilómetros cúbicos de agua dulce vertida a los océanos desde los años 80. Su implicación en el cambio de salinidad de las grandes corrientes marinas, y por lo tanto de los patrones de clima global, ya se está dejando notar.

Desde la última glaciación unos 52 millones de kilómetros cúbicos contribuyeron al cambio radical de la dinámica climática e hídrica de todo el planeta, las consecuencias sobre la hidrosfera fueron contundentes, el mar subió unos 130 metros, cambiaron las corrientes, pero la corteza terrestre también reaccionó.

Recientemente hemos sabido que la temperatura de junio de 2014 en los océanos de la Tierra ha marcado nuevos máximos, con ella también la salinidad, siendo el mes de junio de 2014 el junio más cálido por tierra y agua de nuestra historia instrumental. Nueve de los diez junios más calientes se dieron en el presente siglo XXI, las mediciones se vienen haciendo desde mediados del XIX. El nivel del agua también aumenta por dilatación.

Buena parte de los desastres geológicos vienen causados por el derretimiento de las capas de hielo, el rebote elástico de la corteza y el aumento del nivel del mar. Dichas capas presionan la tierra bajo ellas, pero ésta se eleva a medida que desaparecen, provocando así tensiones geológicas regionales (terremotos, deslizamientos, tsunamis...). El agua de deshielo se traslada a los océanos donde pasa a ser una masa pesada que deprime el fondo del mar con resultados similares bajo el agua. La Tierra es un sistema interconectado, lo que sucede en un lugar determinado del planeta afecta a otras zonas.

Estas investigaciones muestran que a finales de la última edad de hielo, cuando Escandinavia, por ejemplo se elevó unos 300 metros, sufrió terremotos que alcanzaron magnitudes de hasta 8 grados. Se detectan entonces enormes deslizamientos submarinos de sedimentos en la costa oeste de Noruega, un enorme tsunami afectó a Escocia, Groenlandia y la costa oriental americana.

Al mismo tiempo, Islandia "explotó" durante 1.500 años, con una actividad volcánica unas 30 veces superior a la de los últimos siglos. Un kilómetro de capa de hielo impedía las erupciones. En 1783 el volcán Laki, situado entre el Hekla y el glaciar de Eyjafjallajokull, que se hizo famoso en 2010, registró otra erupción prolongada e intensa. Emitió tal cantidad de cenizas que asoló todos los pastos de Islandia y con ello provocó la muerte del ganado y de la mitad de la población. Las cenizas cubrieron Europa durante meses y destruyeron las cosechas. El hambre se extendió por toda Europa, se disparó la mortandad en Inglaterra y en España; en Francia, los efectos de la erupción del Laki fueron el detonante para la revolución francesa, así es como a partir de un fenómeno geológico nacieron las modernas democracias.

Hay otros precedentes muy bien conocidos que nos ayudan a comprender el futuro que viene. Ya estamos tardando en integrar el cambio climático en la planificación territorial, en todas nuestras políticas de gestión urbanística y costera, riesgos, planificación urbana, infraestructuras, vías de comunicación, parques, ciudades...

El papel de los arquitectos y urbanistas del siglo XXI deberá definirse en un nuevo contexto de amplio conocimiento científico. Asimismo el marco de adaptación de nuestras ciudades a este dinámico escenario global coincide también con un hecho sin precedentes en nuestra historia: desde 2010 más de la mitad de la población ya vivimos en ciudades, la población completa que albergó el planeta en 1980, otra nueva y fascinante experiencia para la vida en la Tierra.

Bill McGuire, profesor de Geofísica y Riesgos Climáticos en la Universidad College de Londres y miembro del Grupo de Trabajo de Riesgos Naturales del Reino Unido, afirmó después del tsunami de 2004 que el cambio climático ya está comenzando a afectar a la tierra sólida y hoy ya vemos sus efectos.





martes, 21 de octubre de 2014

Las plantas pueden extraer agua de minerales como el yeso
iagua.es

  • Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que las plantas obtienen agua de la estructura cristalina del yeso en periodos de sequía. El conocimiento de este mecanismo puede contribuir a crear métodos para la reforestación, cultivo de zonas áridas o en la búsqueda de vida en ambientes extremos, como otros planetas.
  • Algunos minerales contienen agua en su estructura cristalina. Es el caso del yeso, un mineral que aflora en zonas áridas y semiáridas y es muy abundante en la península Ibérica. En condiciones naturales, el yeso puede perder el agua de cristalización –alrededor de un 20% de su peso– formando bassanita (sulfato cálcico con media molécula de agua) o anhidrita (sulfato cálcico sin agua). Esta capacidad de hidratarse y deshidratarse podría ser la clave de la supervivencia de muchas especies de plantas en épocas de sequía. Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta evidencias que apoyan esta posibilidad. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.
  • Agua del xilema

    “En el estudio hemos comparado la composición del agua del suelo y el agua de cristalización del yeso con el agua del xilema –la llamada savia bruta, que es extraída del suelo por la planta– y hemos estimado la contribución relativa de cada una de estas fuentes de agua”, explica la investigadora del CSIC Sara Palacio, del Instituto Pirenaico de Ecología, que ha liderado el estudio junto al Centre Agrotecnio de la Universitat de Lleida. “Los resultados demuestran que el agua de cristalización del yeso es una fuente de agua fundamental para las plantas de raíz poco profunda que habitan en terrenos yesosos, especialmente en verano, cuando puede llegar a representar el 90 % del agua absorbida por las plantas”, detalla Palacio.

    También en Marte

    El yeso es también un mineral frecuente en Marte, donde los expertos en exobiología lo han identificado como un sustrato clave en la búsqueda de formas de vida extraplanetaria. Según Juan Pedro Ferrio, de la Universitat de Lleida, “se inicia así un nuevo campo de estudio apasionante, con importantes implicaciones para la búsqueda de adaptaciones a la vida en ambientes extremos, tal vez incluso en otros planetas”.

lunes, 20 de octubre de 2014

La desaparición de las abejas amenaza el 70% de cultivos para consumo humano

sociedad.elpais.com
El beneficio económico en España de los insectos polinizadores es de 2.400 millones de euros
La polinización peligra por el declive de las abejas silvestres

Casi tres cuartas partes de los cultivos para consumo humano españoles dependen de la polinización que realizan los insectos. Y el declive de la población de abejas y de otros polinizadores, según un estudio presentado hoy en Barcelona por Greenpeace, pone en peligro la producción de alimentos como kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacines, manzanas, melocotones o almendras. Estos son algunos de los cultivos más dependientes de la polinización de los insectos y, por este motivo, la entidad ecologista alerta de que, en algunos casos, su producción podría caer hasta un 90% e, incluso, llegar a desaparecer.
En el estudio de Greenpeace se pone de relieve la importancia que los insectos polinizadores tienen para el sector agrícola. La entidad calcula que el valor económico de este "trabajo gratis" supera los 2.400 millones de euros, según datos del 2011. La ONG ha calculado esta cifra en base al mismo modelo que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO). Un método que toma el valor total de un cultivo (que depende del precio del productor y de la producción) y la parte de este que es responsabilidad de la polinización por insectos; "un valor conservador", asegura la ONG. Esta herramienta de la FAO solo incluye cultivos para consumo directo y excluye los forrajeros; prados y praderas, y huertos familiares. Por comunidades autónomas, el trabajo de los insectos en Andalucía, con 878 millones de euros, fue el que tuvo un valor económico superior. Le siguieron Cataluña (321); Murcia (249); Aragón (194) y Extremadura (183).
La entidad ecologista relaciona la alta tasa de mortalidad de la población de abejas con, especialmente, el uso de productos fitosanitarios y, "paradójicamente, a la agricultura tradicional". Greenpeace alerta de que en España el uso de pesticidas aumentó un 56% entre 1990 y 2010. Asimismo, la ONG pide que se prohíban 319 productos fitosanitarios que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente califica  como “muy peligrosos”, “peligrosos” o incluso “alta peligrosidad” para las abejas. Asimismo, Greenpeace ha advertido esta mañana del peligro que supone para la agricultura la instalación en varios puntos de España de la avispa asiática, un insecto llegado de China que basa parte de su dieta en abejas locales.Pero este "trabajo" de los insectos, y en especial de las abejas, está amenzado. El sector apícola denuncia que la mortalidad de abejas se sitúa entre el 20% y 40% en el conjunto de España y, en el caso de Galicia, el 56% de las colonias de abejas han desaparecido desde el año 2000. Un caso similar es el de las mariposas, que también llevan a cabo la polinización, ya que su población se ha visto reducida a la mitad en 20 años. Greenpeace ha advertido que es necesario tomar decisiones respecto a este problema, ya que "de ello dependen las generaciones futuras".
La organización urge a los gobiernos el desarrollo de un plan integral de acción para proteger a las abejas melíferas y demás polinizadores, y establecer una hoja de ruta para que, en 2050, el 100% de los cultivos españoles sean ecológicos. Para empezar, la entidad propone ampliar a 7,6 millones las hectáreas destinadas al cultivo ecológico en España, lo que supondría un 30% del territorio agrícola.
La organización ha recordado que, a pesar de que la polinización es una actividad que pasa "muy desapercibida", su función es "fundamental", ya que de ella depende un tercio de la alimentación mundial. Greenpeace afirma que España "tendría que ser el principal defensor de estas especies", ya que es una de las más importantes economías agrícolas de Europa y en la que hay un mayor número de apicultores.
El sector español más afectado por la reducción de la población de abejas es, según la entidad, el de los frutos secos, seguido por el frutícola y el hortícola. Especialmente grave es el caso de la industria de la almendra en España, que es la segunda del mundo, ya que su supervivencia depende en un 90% de la polinización.

viernes, 17 de octubre de 2014

Energía eólica: Argentina y Uruguay avanzan
www.dw.de
El giro hacia las energías renovables está teniendo cada vez más éxito en Latinoamérica y ello se vio reflejado en la famosa Feria WindEnergy de Hamburgo que dedicó un espacio a la región.
La discusión en torno a un cambio de la energía tradicional por la renovable viene tomando fuerza también en América Latina. Argentina y Uruguay fueron los invitados en el segundo día de la Feria Internacional de Energía de Viento en Hamburgo. Junto a Brasil, Uruguay es uno de los líderes en la región en este sector.
A partir de 2010 la energía renovable se convirtió en una política de Estado en Uruguay y se fijaron así los objetivos para 2030. “El país cuenta a la fecha con 10 parques eólicos y para mediados del 2016 están planeados un total de 25 que van desde 10 a 70 megavatios”, señala Gonzalo Casaravilla, presidente de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE), en entrevista con Deutsche Welle.
Por otro lado, Argentina también ha venido incrementado la implementación de la llamada “energía limpia” en los últimos años. Sin embargo, a pesar que el país ya cuenta con 200 megavatios, aún hay mucho por hacer en este campo.
La ley de 2006 sobre energías renovables preveía para el 2016 que el ocho por ciento de nuestra matriz energética tenía que estar compuesta por fuentes renovables, pero hasta la fecha solo hemos llegado a un tres por ciento de la cual 0,3 por ciento es eólica”, explica la argentina Vanessa Revellidirectora para Latinoamérica de la empresa de Energía Eólica AboWind también participante de la feria. La empresa tiene previsto instalar 120 megavatios en 2015 de un total de 850 megavatios que tienen planeados para todo el país. El costo por cada megavatio instalado es de aproximadamente dos millones de dólares.
¿Por qué cambiar la energía tradicional?
Uno de los principales beneficios del cambio hacia la producción de “energía limpia” es su baja peligrosidad, además de su fácil y rápida instalación. “Con las hidroeléctricas se hace un daño ambiental muy grande y con la eólica se puede obtener en muy poco tiempo muchos megavatios. Además, es fácil de operar y lo más importante es que no tiene combustible porque se produce del viento y el viento es gratis”, cuenta Revelli a DW.
Generadores eólicos off-shore en el Mar Báltico. (Archivo)
Generadores eólicos off-shore en el Mar Báltico. (Archivo)
“En Uruguay ya se utilizó casi el 100 por ciento del potencial hidroeléctrico. Por esta razón, el gobierno de José Mujíca armó un esquema completo con todos los instrumentos necesarios para dar un giro hacia la energía renovable brindando concesiones de suministro de energía por 20 años. El éxito uruguayo se ve reflejado en la inversión de 2.500 millones de dólares en energías eólicas en los últimos tres años.
La incorporación de la energía eólica tiene básicamente que ver con lograr un mínimo costo de abastecimiento para el estado y para el ciudadano. “La energía más barata que hay en este momento en Uruguay es la eólica y esto va a seguir siendo así por un buen tiempo. El 50 por ciento de lo que se está invirtiendo entre 2010 y 2017 en energía, es energía renovable”, dice el ingeniero Casaravilla.
Los modelos a seguir
Por su cambio de modelo energético y por su experiencia de casi 20 años, Alemania se ha convertido en un referente para los países latinoamericanos en este ámbito. En la región, Brasil y Uruguay han avanzado mucho en infraestructura y son también ejemplos a seguir. Con su conferencia en la feria, la ingeniera argentina Revelli, quiere despertar el interés para invertir en este sector en Argentina.
A pesar de los informes sobre el país que asustan o confunden “queremos dejar en claro las ventajas de estos momentos para invertir en Argentina y que sí es posible acortar los riesgos”.
Mientras tanto, Uruguay tiene previsto terminar 2014 con 15 por ciento de energía eólica consumida y para 2015 espera llegar a un 30 por ciento. “Cuando tengamos toda la energía eólica y la biomasa que estamos incorporando, más del 90 por ciento de la energía en Uruguay en 2016 será de energía renovable”, explica el representante uruguayo Gonzalo Casaravilla.
En la conferencia latinoamericana se superaron todas las expectativas y el interés de los inversionistas internacionales fue muy grande. América Latina y en especial Argentina y Uruguay no solamente cuentan con terreno y viento óptimo para la instalación de parques eólicos, sinoque también “los inversionistas también se interesan porque económicamente la región ha sido mucho más estable que el resto del mundo en los últimos años. Especialmente notamos el interés por las crecientes solicitudes que recibimos de inversionistas pidiendo información sobre Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay”, sostiene Judith Rissler, analista regional de la Asociación Latinoamérica (LAV) en Alemania que sirve como una plataforma y puente entre empresas, organizaciones, ministerios e incluso los mismos Estados.

jueves, 16 de octubre de 2014

EN LA CAMPAÑA 2014-2015
Habrá récords en las producciones de cereales y leche de la UE
efeagro.com
Bruselas ha publicado su último informe sobre las perspectivas a corto plazo del sector agrícola en la Unión Europea (UE) para el período 2014-2015.
Una cosechadora deposita en un camión la recolección obtenida en un campo de cebada. Foto: EFE Archivo/   Nazario
Una cosechadora deposita en un camión la recolección obtenida en un campo de cebada. Foto: EFE Archivo/ Nazario
La UE producirá 317 millones de toneladas de cereales este año, debido al incremento de la superficie plantada y rendimientos más altos alcanzados, favorecida por las buenas condiciones climáticas, según revela el informe de la Comisión Europea (CE).

Estas cifras repondrán las reservas de cereales de 32 millones de toneladas a más de 50, lo que supondría un incremento de un 12 % a un 18 %.

España es el único país entre los principales productores de cereales en la UE que sufrió condiciones climáticas desfavorables, por lo que se prevé una caída del 21 % de la producción de cereales, en comparación con el alto nivel alcanzado en 2013.

De forma paralela al aumento mundial de la obtención de leche, la UE espera que su producción en los próximos meses llegue a 146,4 millones de toneladas.


España es el único país entre los principales productores de cereales en la UE que sufrió condiciones climáticas desfavorables.

Estos acontecimientos, junto al veto ruso a determinados productos comunitarios, contribuyeron a la disminución de los precios de los productos lácteos, destacó el Ejecutivo comunitario.

En este sentido, espera que a corto plazo la leche destinada para la producción de queso en Rusia sea utilizada para la producción de leche desnatada en polvo y mantequilla, mientras los operadores lácteos buscan oportunidades de exportación en otros países.
Repunte en la producción de carne

La producción cárnica es otro de los sectores agrícolas que se prevé experimente un repunte, ya que según el informe de la CE comienza a recuperarse en 2014 después de dos años de escasez de suministros.

Esta recuperación se debe al aumento de la cabaña después de tres años de descenso continuo.


La recuperación de carne de cerdo se retrasó lentamente debido a las prohibiciones impuestas a las exportaciones de carne de la UE a Rusia, aunque en los meses de mayo y junio se registró una mayor producción respecto al año anterior en España, Alemania, los Países Bajos, Dinamarca y Hungría.

Respecto a la producción de aves de corral, el informe destacó un crecimiento continuo para los próximos meses, con un especial crecimiento en Alemania, España, Holanda y Polonia, mientras disminuye en Italia y Francia.

El Ejecutivo comunitario también destacó que el debilitamiento del euro frente al dólar desde abril ha permitido respaldar la competitividad de la UE en los mercados mundiales.

sábado, 11 de octubre de 2014

Argentina desarrolló un método para diagnosticar casos de ébola en 24 horas
cronista.com
El Instituto Malbrán logró, con el código genético del virus, diseñar un ‘primer‘ o cebador que permite multiplicar el genoma del virus de ébola si se encuentra en una muestra de sangre u otros fluidos y así confirmar o descartar un caso en 24 horas.
Para poder validar esta técnica se requirió del envío de material genético (ARN) viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene el diagnóstico para ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que contenían el ARN del virus”, subrayó el ministro Juan Manzur.
Por su parte, el viceministro Jaime Lazovski, destacó que “de este modo, los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas”.
“En base al genoma del virus de ébola se diseñó un ‘primer’ que es lo que posibilita la amplificación del genoma viral en una muestra infectada”, explicó la jefa del Servicio de Biología Molecular del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, Valeria Martínez, dentro del cual funciona el Laboratorio Nacional de Referencia de Hantavirus que desarrolló el método de diagnóstico.
El viceministro remarcó que “la situación epidemiológica en Argentina no ha cambiado” y la definición de caso sospechoso en el país continúa siendo presentar síntomas compatibles con ébola como fiebre, dolor muscular y de cabeza, debilidad, vómitos y diarrea; y haber estado en contacto con un enfermo de ébola.
Lazovski precisó que en el caso de que se detectara un caso, tres hospitales nacionales están preparados para la atención: “El Néstor Kirchner de Florencio Varela para adultos, el de Pediatría Juan Garrahan por si fueran niños y el Hospital Militar Central para fuerzas de Seguridad y de Defensa que están cumpliendo misiones en África”.
FUENTES: Agencias Buenos Aires

viernes, 10 de octubre de 2014

En 2015 Uruguay será líder mundial en generación eólica
presidencia.gub.uy
El Gobierno aprobó en 2008, por primera vez en la historia de Uruguay, una política energética global de largo plazo, que incluía la instalación de parques eólicos con capacidad para generar en 2015 unos 300 megavatios de electricidad. Pero esa meta fue ampliamente superada ya en 2014, con 490 megavatios, y se llegará a 1.200 el año próximo. Esto evitó la emisión directa de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Con la participación del Presidente José Mujica, se presentó este lunes en Torre Ejecutiva el informe sobre el pasado, presente y futuro de la energía eólica en Uruguay.

Mujica fue acompañado por el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, y la coordinadora residente de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook.

Méndez indicó que en Uruguay, hace 10 años, el único molino de viento que existía era de carácter experimental y producido por la estatal Facultad de Ingeniería.

Actualmente, cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico, a fines de este año habrá 490 megavatios (MW) de energía eólica instalados, 190 más de lo previsto originalmente, y para 2015 este país será líder mundial en porcentaje de energía eólica utilizada.

La política energética global y a largo plazo fue aprobada por el Poder Ejecutivo en agosto de 2008, con la meta de alcanzar 50 % de energías renovables en la matriz de abastecimiento, con unos 300 MW de fuente eólica instalada para 2015, pero ya hay instalados parques que generan 219 MW y se llegará a 490 operativos en diciembre y a unos 1.200 en 2015.

Para alcanzar este nivel de desarrollo en políticas energéticas se contó con el Programa de Energía Eólica, que inició sus actividades en 2007 y 2013, como resultado de una iniciativa del Gobierno nacional y de la estatal Universidad de la República, el cual fue financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cook precisó que cada día en el mundo 1.500 millones de personas deben sustentarse sin acceso a la electricidad y 1.000 millones solo acceden al servicio a través de redes poco confiables, mientras que 83 millones de personas deben recurrir a la biomasa y al carbón para satisfacer sus necesidades básicas.

Avanzar hacia una matriz energética sustentable implica eliminar en cada país las barreras institucionales, sociales y de capacidades, además de canalizar financiamientos y las inversiones necesarias. La conjunción entre sectores públicos y privados puede permitir el salto hacia una matriz energética sustentable social y ambientalmente.

“Uruguay es un claro ejemplo de que esto es posible. Es un país que en los últimos años ha asumido un fuerte liderazgo en políticas de energía generando una política de Estado en el tema energético y lo ha plasmado en un muy ambicioso plan energético nacional”.

A través de la política de energía eólica se generó un marco normativo que permitió la asociación público y privada para la compraventa de energía a través de la redes de UTE, propiciando también la creación de condiciones para la atracción de inversiones a través de incentivos fiscales, contratos de compra-venta a largo plazo.

Además se desarrollaron capacidades institucionales y se generó un mapa eólico del territorio, junto a estudios de impacto ambiental. Esta política evitó la emisión de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) directas desde el inicio del programa y la emisión de 20 millones de toneladas indirectas al no tener que usar combustible de origen fósil.

Hacia 2015 se habrán invertido 2.800 millones de dólares en este sector y para 2016 habrá 1.300 MW de potencia instalada. UTE prevé contar, para esos años, con 450 MW instalados de energía eólica propios.

Para 2016 se estima que habrá 550 aerogeneradores distribuidos en 12 parques funcionando en 10 departamentos y 20 proyectos de parques adjudicados y en instalación. Esto implicará que, a partir de 2015, la energía anual generada por esta fuente renovable será suficiente para cubrir la demanda de todos los hogares uruguayos.

jueves, 9 de octubre de 2014

DISEÑAN PLANTAS CON MAYOR EFICIENCIA DE FOTOSÍNTESIS
agriculturers.com

Genes de algas verdes azuladas, utilizadas por un grupo de científicos estadounidenses y británicos en el desarrollo de una planta de tabaco genéticamente modificada, podrían mejorar los rendimientos de los principales cultivos a nivel mundial en un 60%. La investigación tuvo como objetivo acelerar la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en oxígeno y azúcar.
Chloroplasts_MC2
Rubisco es el nombre de la enzima responsable de fijar el carbono en las moléculas que forman los bloques de construcción de las plantas, pero se considera que es muy ineficiente, ya que a menudo reacciona con oxígeno en lugar de CO2.
Lo que los científicos hicieron fue tomar prestada una enzima Rubisco más rápida de las algas verde azuladas -o cianobacteria-, y la pusieron en una planta de tabaco.
Cabe señalar que las plantas de tabaco son consideradas como un organismo modelo común para la investigación en ingeniería genética.
Los equipos dirigidos por la genetista de plantas de la Universidad de Cornell en EE.UU., Maureen Hanson, y el fisiólogo de plantas de Rothamsted Research en el Reino Unido, Martin Parry, trabajaron en la misma medida en la investigación, combinando la experiencia en ingeniería genética de Cornell y la experiencia en bioquímica de enzimas de Rothamsted.
En algunas de las plantas, los investigadores también añadieron una proteína bacteriana que se cree que ayuda a Rubisco a plegarse correctamente, mientras que en otras añadieron una proteína bacteriana que apoyaba estructuralmente a la enzima.
Ambas líneas de tabaco fueron capaces de utilizar la Rubisco para la fotosíntesis, y en ambos casos reaccionaron con dióxido de carbono, creando nuevas moléculas más rápido que el tabaco normal.

Una posibilidad emocionante

Hanson explicó que, a pesar que este desarrollo ha sido un paso importante para mejorar la fotosíntesis en las plantas, aún queda mucho trabajo por hacer.
Añadió que la “nueva” planta de tabaco “no era una mejora” sobre la planta natural, ya que no tenía los micro compartimientos bacterianos repelentes de oxígeno, llamados carboxisomas, necesarios para que las plantas genéticamente modificadas sean de alguna utilidad en condiciones naturales.
“El carboxisoma normalmente encierra la enzima, la protege del oxígeno y aumenta la cantidad de dióxido de carbono en torno a la enzima para que pueda trabajar más rápido”, dijo Hanson en entrevista con Portalfruticola.com.
Como los científicos no fueron capaces de utilizar los carboxisomas, las plantas de tabaco modificadas genéticamente tuvieron que ser cultivadas en cámaras especiales con una concentración de dióxido de carbono 20 veces mayor de lo normal para que la fotosíntesis fuera más rápida.
“Si tuviéramos que incluir este carboxisoma -que es lo que estamos tratando de hacer ahora- entonces el ambiente adecuado alrededor de la planta tendría que ser muy, muy alto en CO2, y así la fotosíntesis podría proceder más rápidamente”, dijo.
“Y es por eso que todo el mundo está interesado en hacer esto”, aseveró.
Hanson dijo que otro grupo, liderado por el Dr. Stephen Long de la Universidad de Illinois, había modelado una simulación computarizada de los potenciales efectos sobre el rendimiento del cultivo si la eficiencia de la fotosíntesis se aumentara de esta manera.
Así, de acuerdo a sus cálculos, dicho rendimiento podría ser de un 36 a 60% más alto en cualquier lugar.
“Por eso esta es una posibilidad emocionante, pero no hemos terminado el trabajo. Tenemos que lograr poner el carboxisoma ahí”, dijo.
El incremento en el rendimiento es aún más importante. Esto, ya que muchos fitomejoradores dicen estar llegando al final de su capacidad para utilizar la variación genética natural como medio para mejorar los rendimientos en los principales cultivos mundiales, como el arroz y el trigo.
Por lo tanto, Hanson señaló que, aparentemente, utilizar la tecnología de modificación genética moderna podría ser la mejor respuesta a la pregunta sobre cómo alimentar a una población mundial que crece rápidamente.

Tecnología GM ‘absolutamente necesaria’

Con el fin de hacer carboxisomas en las plantas de tabaco modificadas genéticamente, un máximo de ‘seis o siete’ genes tendrá que ser transferido al cloroplasto de la planta de tabaco.
“En eso estamos trabajando ahora. Estamos tratando de poner todos los genes dentro”, dijo Hanson.
“Es un poco más complicado porque no sólo es necesario tener genes ahí, sino que hay que tenerlos adecuadamente controlados con el fin de generar la cantidad adecuada de proteínas”, detalló.
Hanson agregó que los investigadores podrían ser capaces de poner este mecanismo en un cultivo importante “en una década”, pero uno de los principales obstáculos para que sea adoptado a escala global, son reservas de la gente respecto a la tecnología GM.
“Espero que haya un aumento en la aceptación de los alimentos modificados genéticamente a medida que la gente aprenda más sobre eso y se disipen algunos de los temores –francamente irracionales- sobre esto a través de la educación”, dijo.
“No veo ninguna forma en la que podamos alimentar al mundo sin necesidad de utilizar esta tecnología. Creo que será absolutamente necesario, y cuando se vuelva necesario, entonces creo que podría aumentar la aceptación”, concluyó.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La FAO pide un "cambio de paradigma" hacia una agricultura sostenible, acceso a los alimentos y agricultura familiar
fao.org

El Director General insta al apoyo a las opciones de base científica para la consecución de la seguridad alimentaria mundial

Photo: ©FAO

El Director General de la FAO se dirige al COAG antes de la intervencion del Presidente Medina como ponente principal.

Roma - Los responsables políticos deben apoyar una amplia gama de enfoques para reformar los sistemas alimentarios mundiales, haciéndolos más saludables y sostenibles y reconocer que "no podemos confiar en un modelo intensivo de entrada para aumentar la producción y que las soluciones del pasado han mostrado sus límites", afirmó hoy el Director general de la FAO, José Graziano da Silva,  en su discurso de apertura del 24 período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG).
Solicitando un "cambio de paradigma", dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo.

Deben explorarse opciones como la agroecología y la agricultura inteligente respecto al clima, y también la biotecnología y el uso de organismos genéticamente modificados, afirmó el Director General de la FAO señalando que la producción de alimentos debe crecer en un 60 por ciento para el año 2050 para poder satisfacer la demanda esperada de una población prevista de 9 000 millones de personas. "Tenemos que explorar estas alternativas utilizando un enfoque inclusivo basado en la ciencia y en las evidencias, no en ideologías," y "respetar las características locales y el contexto", añadió.
Graziano da Silva también pidió al COAG, que concluirá su reunión bianual el viernes 3 de octubre, considerar la importancia de la agricultura familiar en todos los aspectos de su programa. 
Los miembros del Comité de Agricultura, órgano técnico asesor que ayuda a orientar y formular la agenda política de la FAO, también escucharon a Danilo Medina, presidente de la República Dominicana, explicar el uso novedoso de visitas sorpresa a comunidades rurales de su país como forma de mejorar la comprensión de los funcionarios de sus necesidades.
El Presidente Medina dijo que su gobierno es un firme defensor del principio de que "la alimentación es un derecho universal" y que "la única estrategia viable para combatir el hambre es revitalizar las zonas y los ingresos rurales".
La República Dominicana ha reducido el porcentaje de su población que sufre de hambre a menos del 15% desde más del 34% en 1990, y la isla planea instituir una ley sobre el derecho a la alimentación.
En su discurso de apertura, el presidente Medina dijo que la pobreza rural en la República Dominicana se ha reducido en nueve puntos porcentuales en los primeros 18 meses del actual gobierno, incluso más rápido que la pobreza a nivel nacional, como resultado de un conjunto de políticas que incluyen casi duplicar en dos años el volumen de los préstamos agrícolas.  
Muchos de ellos ofrecen mejores términos de crédito, períodos de gracia, y seguro de cosechas a los pequeños propietarios. Hizo hincapié en que las políticas sociales y económicas deben ser complementarias en las naciones en desarrollo, la mayoría de las cuales tienen que invertir más en la creación de capital humano en las zonas rurales.
Medina agregó que el coste presupuestario de los esfuerzos de su país había demostrado ser sorprendentemente modesto. "No es cuestión de comprometer recursos, sino de tomar decisiones - incluso pequeñas cantidades de dinero, bien dirigidas, pueden tener un impacto", dijo.

Las "visitas sorpresa" a comunidades agrícolas han desempeñado un papel importante en la catalización del auge agrícola, dijo el presidente Medina, señalando que participa personalmente en este programa. Las visitas ofrecen una oportunidad para que los funcionarios puedan escuchar y entender mejor los problemas locales concretos, y también para animar a los pequeños agricultores a crear cooperativas y otras organizaciones para aumentar sus capacidades.
"El campo en la República Dominicana está experimentando una verdadera revolución", dijo.
"La agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas de tierra perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. La única manera de que nuestros productores pueden ser competitivos es unir fuerzas ", agregó el presidente. "Vemos que al trabajar juntos hacia un objetivo común, están produciendo más que nunca".
La República Dominicana logró la meta del hambre del objetivo del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio antes de lo previsto al reducir la proporción de su población que sufre de hambre del 34% en 1990 a un 15% en la actualidad.

“El país también está también a punto de la promulgación de una ley que establece el derecho a la alimentación”, señaló Graziano da Silva con aprobación. "'El compromiso político al más alto nivel es fundamental para avanzar hacia la seguridad alimentaria", agregó.

El COAG se reúne cada dos años. Los temas centrales que se están discutiendo esta semana son la gobernanza del agua, las enfermedades del ganado, en particular, el esfuerzo para replicar el éxito en la erradicación de la peste bovina en la Peste des Petits Ruminants, manejo del suelo e inocuidad alimentaria.