viernes, 17 de noviembre de 2017

Jóvenes líderes piensan cómo alimentar a un planeta hambriento en 2050
cronista.com

Cien chicos de 49 países se reunieron en el Youth Ag Summit que se hace cada dos años para abrir el diálogo sobre la manera de producir más con menor impacto. Una argentina entre los asistentes.

Jóvenes líderes piensan cómo alimentar a un planeta hambriento en 2050


El Youth Ag Summit es un foro global que se hace cada dos años para que jóvenes líderes de distintos países del mundo puedan debatir sobre las oportunidades y piensen soluciones a los desafíos que trae la agricultura. La intención es abrir el diálogo para pensar cuál es la mejor forma de producir para alimentar a las casi 10 mil millones de personas durante el 2050. En ese entonces se tendrá que aumentar la producción de alimentos en un 70%, pero también se deberá reducir el impacto y utilizar menos recursos.

La cumbre tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) entre el 9 y el 13 de octubre. Allí participaron 100 jóvenes de 49 países, que tienen entre 18 y 25 años. Estuvieron presentes 15 delegados latinoamericanos, de los cuales una es argentina. El encuentro fue organizado por Bayer, Groene Kring y La Fédération des Jeunes Agriculteurs.

Florencia Brochiero, la joven argentina de 23 años, que fue elegida para participar, estudia ingeniera en alimentos en la Universidad Católica Argentina. En su presentación, Florencia sostuvo que la falta de información en relación al desperdicio de comida es el principal problema vinculado a la inseguridad alimentaria. Para ella, es clave que los jóvenes trabajen juntos para concientizar sobre la importancia del consumo responsable. "10 días en un área rural" se llama el proyecto que propuso. La intención es llevar a chicos en edad escolar a pasar unos días en una granja o un campo y que aprendan cómo se producen los alimentos.


La alimentación, una nueva religión

"Ninguna generación tiene más suerte que ustedes. Son la primera generación que puede trabajar conectada internacionalmente para resolver los problemas vinculados a la alimentación", con estas frases abrió su conferencia la profesora Louise Fresco. Enseguida, enfatizó en la importancia de producir más, pero reduciendo el impacto negativo sobre el planeta.

Fresco es una científica alemana y es presidenta de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos. Ella fue oradora de las charlas TED y su video fue visto por casi un millón de personas.

Al pensar en la agricultura del futuro, Fresco dice que es importante que los productores agrícolas tengan una educación estrechamente ligada a la tecnología. Agrega: "No se los puede educar de una forma tradicional porque ya observamos que de ese modo la agricultura dejó de ser atractiva".

Fresco puso sobre la mesa la idea de que la alimentación se convirtió en una nueva religión. "La velocidad con que cambia el mundo hace que muchas personas se vuelvan más conservadoras. Cuando se toca un tema tan personal como la comida y se lo asocia con la tecnología, se corre el riesgo de que las personas se pongan en contra. Esto sucede porque la tecnología suele asociarse con las grandes empresas. La comida está rodeada de prejuicios y mitos", desarrolló la científica.

En relación a la biotecnología, Fresco dijo que la ciencia es un proceso de aprendizaje y que la seguridad alimentaria es mucho mejor que antes. "Cientos de millones de personas comen soja o maíz genéticamente modificados y no hay evidencia de que haya algún riesgo", resaltó.

La profesora no está en contra del consumo de carne, pero cree importante la moderación. Ella considera que si se comen 150 gramos con muchos vegetales, tres o cuatro veces por semana, se estaría en una medida correcta.

La agricultura es el eje de la sustentabilidad

Rothamsted Research (Reino Unido) es un centro de investigación agrícola que posee una trayectoria de 170 años en innovación científica aplicada al sector. Su director Ejecutivo, Achim Dobermann, también participó como orador en el Youth Ag Summit. Allí afirmó que la agricultura tiene que ser el centro del desarrollo sustentable y que es importante inspirar a los científicos a resolver problemas reales.

"¿Cuál es el precio adecuado de los alimentos?", preguntó el científico. Él cree que la única forma de hacer entender a la población el costo real de los alimentos es a través de la educación y herramientas políticas. "Si se encarecen los precios la gente desperdiciaría menos comida, pero no se podría eliminar el hambre y la pobreza", remarcó durante su presentación.

Dobermann estimula el desarrollo de liderazgo en programas de investigación que tienen como objetivo generar nuevas soluciones para aumentar los sistemas agrícolas sostenibles. Por más de 30 años, el profesor Dobermann lideró la investigación agrícola en muchas regiones del mundo. Está muy involucrado en iniciativas para implementar la agenda de desarrollo sostenible.

En relación al mercado orgánico, contó que en el Reino Unido hubo un descenso del consumo. "Las personas no están dispuestas a pagar mucho más dinero. Sería interesante aplicar tecnología a la producción orgánica para que sea más sustentable", comentó.

En abril de este año, Dobermann estuvo en la Argentina y firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. "En Argentina hay mucho interés en materia científica vinculada a la agricultura", destacó el especialista.

El acuerdo se trata de un memorando de entendimiento, que prevé la identificación de oportunidades para la colaboración y el fomento de actividades comunes en proyectos de investigación y desarrollo.

Una semana en Bruselas

Los jóvenes delegados visitaron la granja Hof ten Bosch en Bruselas. Esta granja forma parte del programa ForwardFarming, en cual se busca implementar soluciones de cultivo innovadoras y tecnología que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. A fin de este año, este programa llegará Brasil, la Argentina y Chile.

En la visita al Parlamento Europeo se planteó que más del 50% de los productores agrícolas tienen más de 55 años.

"Hoy un gran desafío para los jóvenes en el campo es la posibilidad de adquirir tierras. Una de las propuestas legislativas fue darle un subsidio a aquellos que comprasen tierra para producir. Otra dificultad es el acceso al capital: se necesita mucho dinero para desarrollar una granja propia. Estamos discutiendo cómo generar más oportunidades", señaló Tom Vandenkendekaere, miembro de la comisión de agricultura y desarrollo rural.

jueves, 16 de noviembre de 2017

15.000 científicos de todo el mundo lanzan la segunda advertencia a la humanidad
abc.es

Escrita en el vigésimo quinto aniversario de la primera, asegura que las principales amenazas a la sostenibilidad del planeta «empeoran alarmantemente»



La Tierra se sigue jugando su futuro. En 1992, la Unión de Científicos Preocupados, una organización estadounidense sin fines de lucro, lanzó la primera «Advertencia a la humanidad de los científicos del mundo». La firmaban más de 1.700 investigadores, entre ellos la mayoría de premios Nobel en vida, y en ella argumentaban que el impacto de nuestras sociedades en el mundo natural podía llevar a una «gran miseria humana» y a un planeta «irremediablemente mutilado».
 
En el vigésimo quinto aniversario de esa declaración histórica, ha llegado la segunda notificación. Esta vez, son más de 15.000 investigadores de 184 países (puedes ver las firmas aquí) los que hacen el llamamiento y no parece que las cosas hayan cambiado para bien. La abrumadora mayoría de las amenazas descritas la primera vez continúan y casi todas «están empeorando alarmantemente».

El artículo, escrito por un equipo internacional dirigido por William Ripple, profesor de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.), señala que el bienestar humano se verá seriamente comprometido por el clima cambiante, la deforestación, la pérdida de acceso al agua dulce, la extinción de especies y el crecimiento de la población humana. «La humanidad no está tomando las medidas urgentes necesarias para salvaguardar nuestra biosfera en peligro», avisan los científicos en la revista «BioScience».

«Algunas personas podrían sentirse tentadas a descartar esta evidencia y pensar que solo estamos siendo alarmistas», apunta Ripple, pero «quienes firmaron esta segunda advertencia no solo no están dando una falsa alarma, están reconociendo las señales obvias de que estamos yendo por un camino insostenible», advierte.


«Pronto será tarde»

No todo son noticias sombrías. La rápida disminución global de las sustancias que agotan la capa de ozono y el impulso a las energías renovables «muestran que podemos hacer cambios positivos cuando actuamos de manera decisiva», dicen los científicos en el texto.

En este sentido, los autores describen trece áreas en las que gobiernos y ciudadanos pueden actuar. Algunas de ellas son el establecimiento de más reservas terrestres y marinas, reforzar las leyes contra la caza furtiva, restringir el comercio de vida silvestre, ampliar la planificación familiar, promover un cambio dietético basado en vegetales y adoptar masivamente energías renovables y tecnologías «verdes».

Sin embargo, no hacer caso a este segundo aviso, dicen, tendría consecuencias nefastas, como una pérdida de biodiversidad catastrófica y una miseria generalizada para los seres humanos. Los autores incluyen una nota de advertencia: «Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar».


Tendencias mundiales negativas

Entre las tendencias mundiales negativas que mencionan los científicos en su segundo aviso a la humanidad se encuentran:

-La reducción del 26% en la cantidad de agua dulce disponible por habitante.-El aumento del 75% en el número de zonas muertas en el océano.-El incremento del 35% de la población mundial.-La pérdida de unos 1.200 millones de km cuadrados de tierra forestal, gran parte de ella convertida para usos agrícolas.-La disminución del 29% en el número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.-La disminución en la captura de peces en el medio silvestre, a pesar del aumento en el esfuerzo pesquero.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La razón de la repentina desaparición de las icónicas cascadas de Agua Azul en México
bbc.com

Foto: iStock/Alfonso García


El paraíso se detuvo repentinamente y nadie entendía lo que pasaba.

Los que viven cerca de las cascadas de Agua Azul, uno de los balnearios más visitados del sureste de México, quedaron asombrados cuando el aguaprácticamente dejó de fluir.

"Nunca había pasado por nuestra mente la idea de que algún día pudiera secarse la cascada principal", dijo Alberto López, miembro de la administración del balneario al diario La Jornada.

"Desde niños conocemos este río y siempre ha estado igual, pero de repente vimos que las piedras empezaron a salir a flote", explicó.

Conocida como La Golondrina, la cascada principal de Agua Azul ha sido admirada durante décadas por el imponente color turquesa de sus aguas en un lugar que es visitado por unas 200.000 personas cada año.

Pero el pasado viernes, los habitantes del municipio comenzaron a notar cómo el agua en La Golondrina dejaba de fluir, casi como si alguien hubiera cerrado un grifo y solo quedara un leve remanente.

Y es que, en un momento, el nivel del agua cayó en un 85% en el río que alimenta la cascada, explicó a BBC Mundo el director de Protección Civil del estado de Chiapas, Luis Manuel García.

Los turistas que conocen las postales de esta atracción natural en su máximo esplendor se encontraron con un lugar muy diferente.

"Tristeza"

El color turquesa característico del agua de las cascadas se debe a la alta presencia de minerales en las rocas calizas sobre las cuales circula el afluente del río que las alimenta.

Cascada de Agua Azul


En los meses pasados el caudal del afluente había disminuido, pero no se había registrado una falta de agua como la que se dio el jueves y viernes de la semana pasada.

La situación pronto generó "tristeza" y "preocupación" entre los pobladores locales, pues el turismo es una de las principales fuentes de ingresos en esa región de Chiapas.

"En 41 años de operación no había pasado algo igual, ni en abril o mayo, que baja el nivel de agua por falta de lluvias", dijo Alberto López a La Jornada.

Expertos de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de Protección Civil estatal comenzaron a investigar para descubrir qué había pasado.

Daño natural

El pasado 7 de septiembre, los estados de Chiapas y Oaxaca padecieron las consecuencias del terremoto de magnitud 8,2, el más potente que se haya registrado en México en el último siglo, que dejó decenas de muertos y heridos y cuantiosos daños materiales.

Ahora se sabe que también causó estragos en las cascadas de Agua Azul .

En una sección del río Xanil que alimenta las cascadas se registró un colapso de rocas, lo que poco a poco fue cerrando el paso del agua hacia el afluente que alimenta a la cascada La Golondrina, la principal de la zona.
Fosas de las cascadas de Agua Azul semivacías Foto: Alfonso García


Esta situación fue la principal causante de la ausencia de agua, pero también hay otro motivo que no es de origen natural.

Daño del ser humano

La región de las cascadas de Agua Azul está resguarda por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Sin embargo, a varios kilómetros de ahí, la riqueza forestal de la selva Lacandona está siendo explotada a través de cambios en el "uso de suelo".

Las autoridades de Chiapas encontraron que en una de las zonas que ya no están bajo protección ecológica se registró un hecho que ya tiene impacto en la presencia de agua en las cascadas.

"Catorce kilómetros arriba, en el río, encontramos un área de deforestación acelerada", indicó Luis Manuel García, director de Protección Civil de Chiapas, a BBC Mundo.

La tala de árboles, al alterar el ciclo del agua, tiene efectos en el caudal del río Xanil, y por ende, a las cascadas de Agua Azul.

"Tenemos que hacer lo pertinente para reforestar y regenerar el ciclo del agua", dijo García.


¿Está en riesgo el paraíso?

Durante el domingo y este lunes, las autoridades realizaron trabajos para devolver el cauce del agua al afluente que alimenta a las cascadas de Agua Azul.

Así, el agua empezó a fluir de nuevo sobre la cascada de La Golondrina y otras piscinas naturales que se forman en las rocas.

Pero la recuperación integral del ecosistema requiere de un estudio más amplio cuyos primeros resultados estarán disponibles a finales de este año, indicó este lunes Juan Limón, de la Comisión Nacional del Agua.
La Golondrina recupera su afluente Foto: Alfonso García


"Esto no va a ser una solución inmediata, es de mediano y largo plazo", dijo

Los visitantes que llegaron este lunes hasta las cascadas de Agua Azul se encontraron con que La Golondrina de nuevo tiene un flujo que cubre todo el ancho de la caída de agua.

"El día de ayer se retiró el material (las rocas caídas) y con las lluvias generadas por el frente frío número 9, el día de hoy ya se incrementó el margen de agua del lado derecho, rescatando la cascada", explicó Luis Manuel García.

El turquesa de las aguas se volvió color café debido a la gran cantidad de agua que llegó repentinamente.

Pero las autoridades reconocen que es una primera advertencia de que este paraíso natural puede verse seriamente comprometido si no se actúa de manera inmediata.

"La afectación lleva años en un proceso de deterioro y nos va a tomar tiempo resolverlo de manera adecuada", advirtió Juan Limón.

martes, 14 de noviembre de 2017

Las flores tienen su arte para seducir insectos

elcolombiano.com

Las abejas tienen un sistema visual más afinado hacia el espectro azul. FOTO juan antonio sánchez
Las abejas tienen un sistema visual más afinado hacia el espectro azul. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ


La pregunta parece simple. Y es vieja: ¿cómo logran los polinizadores llegar a la flor indicada?

Científicos publicaron en Nature la que parece ser la razón de esa efectividad en numerosas especies de insectos.

Varias flores comunes poseen unas estructuras a nanoescala en los pétalos que revelan un color diferente de acuerdo con el ángulo en el que se miren. Un caso de iridiscencia.

Esas nanoestructuras dispersan las partículas de luz en el espectro que va del azul al ultravioleta, un efecto extraño que los científicos llaman el halo azul.

Pocas flores en verdad son azules, pero los polinizadores detectan el halo y así localizan las flores de manera más eficiente, lo que fue probado en un estudio con abejorros.

En este, los investigadores fabricaron flores artificiales que replicaban los halos azules. Así detectaron que los abejorros ven el halo y lo usan como una señal para llegar a las flores.

Características


Los resaltos y ranuras de esa estructura en el pétalo se alinean y están pegadas; cuando se analizaron diferentes tipos de flores se encontró que esas estrías varían en altura, ancho y extensión, pero todas producen el efecto halo azul.

En un solo pétalo, por ejemplo, esas estructuras manipuladoras de la luz son muy irregulares, un desorden que llaman los físicos.

Para ellos, entonces, significa que las nanoestructuras en los pétalos evolucionaron varias veces de modo independiente a través de las especies de plantas, pero obtuvieron el mismo efecto luminoso que aumenta la visibilidad para los polinizadores, un ejemplo de evolución convergente (cuando dos estructuras similares evolucionan de modo independiente).

“Siempre creímos que el desorden en la superficie de los pétalos era solo un accidente, que las flores simplemente no podían hacerlo mejor”, dijo Beverley Glover, científico de plantas en el Jardín Botánico de Cambridge. “Fue una sorpresa encontrar que el desorden en sí mismo es lo que genera la importante señal óptica que permite a las abejas hallar con mayor facilidad las flores”.

Ese caos ha sido desarrollado por la evolución contribuyendo a la comunicación de las flores con los insectos. No se trata de ningún trabajo mal hecho por la naturaleza.

Linaje

Las plantas que florecen pertenecen a las angiospermas. Los científicos analizaron algunas de las primeras plantas que divergieron de este grupo y no encontraron estructuras productoras del halo. Pero hallaron varios ejemplos de pétalos con halos entre los dos mayores grupos, monocotiledóneas (de una sola hoja primordial) y las eudicotiledóneas (de polen de tres o más poros) que emergieron en el Cretácico hace unos 100 millones de años, coincidiendo con la evolución temprana de los insectos visitadores de flores, en particular las abejas chupadoras de néctar.

“La gran variedad de anatomía de los pétalos combinada con las nanoestructuras desordenadas sugerirían que distintas flores tendrían diferentes propiedades ópticas”, dijo Silvia Vignolini, del Departamento de Química de Cambridge, que lideró el estudio.

Todas las estructuras, sin embargo, producen un efecto visual similar en la longitud de onda del azul al ultravioleta del espectro: el halo azul.

Un sorprendente y efectivo modo de comunicación.

martes, 7 de noviembre de 2017

Radiografía de la sequía extrema en España
cadenaser.com

Las reservas de agua de los embalses están ahora en el nivel más bajo de los últimos 22 años
La peor situación está en la zona sureste peninsular (cuencas de los ríos Segura y Júcar) y en la cuenca del Duero

FOTOGALERÍA | Imagen del pantano de La Pedrera (cuenca hidrográfica del Segura) y que muestra un estado de extrema sequía.
Imagen del pantano de La Pedrera (cuenca hidrográfica del Segura) y que muestra un estado de extrema sequía. / Manuel Lorenzo (EFE)


Las reservas de agua en España no paran de bajar desde mediados del pasado mes de mayo y, esta semana, han vuelto a marcar un “mínimo histórico” desde el año 1995.

Con las escasas lluvias que han caído este otoño en prácticamente toda España, los pantanos españoles apenas superan el 37% de su capacidad total y esto, por ejemplo, son 145 hectómetros cúbicos menos que en el último balance semanal realizado por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.


Epicentro

Pero esto no es todo. También están por debajo de media nacional los embalses de ríos tan importantes como el Duero (al 30%), el Guadalquivir (34%) y, mientras tanto, el Tajo remonta un poco hasta al 40%.La peor situación sigue estando en la cuenca del río Segura, donde las reservas sólo llegan al 13% de su capacidad, seguida de la del Júcar, con un 25%.

De esta situación de extrema sequía solo se “salvan” las cuencas del Cantábrico que superan el 55%, Cataluña (con el 53%) y el País Vasco. Pero, este año hidrológico (que comienza en octubre) se arrastra un déficit de lluvias de un 15%, según los datos de AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología.

FOTOGALERÍA | Ruinas de Mansilla (en el embalse riojano del mismo nombre) al descubierto.
Ruinas de Mansilla (en el embalse riojano del mismo nombre) al descubierto. / GETTY IMAGES


Gobierno

A pesar de la gravedad de la sequía, el Ministerio de Medio Ambiente no ha puesto en marcha ninguna campaña nacional de ahorro y ésta es una de las reivindicaciones de los grupos ecologistas. En cambio, el Gobierno sí ha aprobado planes contra la sequía en las tres cuencas más afectadas: Segura, Júcar y Duero, y que incluyen más de 30 medidas de emergencia.

En este sentido, el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha solicitado una reunión con la ministra Isabel García Tejerina, para establecer medidas urgentes contra la sequía que incluyan una aportación extraordinaria del trasvase Tajo-Segura.

La única buena noticia es que el Ministerio no prevé cortes en el suministro a la población hasta el año 2018, aunque sí habrá restricciones para el regadío agrícola, si no llueve lo suficiente en otoño, la estación con más precipitaciones en nuestro país.
Problemas

En comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Madrid o Castilla y León la situación es especialmente grave, pues la sequía y las altas temperaturas de estos días están siendo extremas para la época del año y esto afecta tanto a los agricultores como a las poblaciones de especies salvajes.

Por esta razón, Ecologistas en Acción ha pedido a los gobiernos regionales que suspendan, de forma temporal, la temporada de caza, ya que el daño a las poblaciones cinegéticas ya es inevitable y es necesario que se recuperen.

lunes, 6 de noviembre de 2017

ARGENTINA

Cosquín revierte el daño ambiental reemplazando árboles exóticos por nativos
eldiariodecarlospaz.com

Fueron plantadas años atrás por el municipio quien desmontó a las especies nativas de la costa

Cosquín revierte el daño ambiental reemplazando árboles exóticos por nativos


La ciudad de Cosquín avanza en el trabajo de recuperar los orígenes de la ribera del río que lleva su mismo nombre. Las tareas de restauración ecológica se realizan en la Reserva Río Yuspe Cosquín, donde años atrás el municipio desmontó a las especies nativas de la costa por árboles exóticos.

Según biólogas investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba, vemos que «el problema estalló en los últimos 10 años. La situación estuvo latente, pero ahora el crecimiento de estas especies es exponencial», sentencia Melisa Giorgis. «Lo que queda de bosque en las sierras está seriamente amenazado por la invasión de exóticas, particularmente de árboles y arbustos. Es tan grave como lo que ocurre con los incendios y el desmonte», agrega Valeria Tecco.

Giorgis explica: «La ecología dice que las invasiones no se pueden erradicar cuando se llega a esta etapa. Y en algunos casos también es difícil controlarla. Sólo podemos mitigar su impacto en el ecosistema».

«Cada región ya tiene sus especies exóticas características. Esto depende tanto de las condiciones ambientales como de la historia de los centros urbanos cercanos. En el lado este de las sierras hay más presencia humana, por lo tanto, más invasión de exóticas.
Es por ello importante para nosotros recuperar el estado original de la biodiversidad y realizar la restauración dentro de nuestra Reserva Natural Río Yuspe Cosquín, y el control correspondiente en las especies invasoras» afirmó.

El trabajo

Desde agosto de este año la Coordinación de Gestión Ambiental viene realizando en la zona que va desde el Ex Azud Nivelador al Pozo de los Patos una reforestación histórica con 50 Sauces Criollos (Salix humboldtiana) de los cuales 3 fueron robados: las dimensiones son 3.50m de altura y 1.10 m de ancho. Los mismos son especies leñosas que pertenecen a la costa del río y se adaptan rápidamente luego de ser reforestados. Actualmente los árboles se encuentran en perfectas condiciones y son monitoreados y controlados por el personal municipal: realizando tareas de regado, corte de brotes por debajo de la copa para fortalecer el crecimiento, mantenimiento de la hoyada e información a los vecinos a través de talleres de control y monitoreo de especies nativas.

«Este trabajo de reforestación la realizamos junto a los estudiantes de la carrera de guardaparque de la Universidad Provincial de Córdoba UPC con quien el municipio firmó un convenio marco para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas profesionales en nuestras áreas naturales protegidas de categoría municipal» aseguró el intendente Gabriel Musso.

«En el mes de septiembre realizamos otra gran reforestación con 102 Sauces Criollos (Salix humboldtiana) de 3.50m de altura y 1 m de ancho; en la zona camino a las Juntura de los Ríos en una extensión de más de 600m, también esta actividad fue realizada por el personal de Gestión Ambiental del Municipio y por los estudiantes de la carrera de guardaparque y el profesor de la cátedra de práctica profesional II» afirmó.

Luego de analizar el excelente estado en el que se encuentran los sauces criollos en ambos sitios esta semana se procedió desde el lunes 30 hasta el jueves pasado a realizar un control selectivo de especies invasoras en el sector Pozo de los Patos- Ex Azud Nivelador. Se hizo un retiro de olmos (Ulmus sp.) y moras (Morus alba var) que actualmente se encuentran erosionando seriamente el suelo e impiden el crecimiento de las especies nativas que se plantaron, es importante aclarar que solo se retiran los árboles que se encuentran cercanos a los sauces criollos y los que no cuentan con nidos de aves ya sean nativas o exóticas.

Es importante seguir conservando ciertos ejemplares con el fin de brindar sombra y vegetación en el lugar. Estás especies son invasoras en nuestra costa de río y fueron plantadas años atrás por el municipio quien se encargó de desmontar las especies nativas de la costa y reemplazarlas por árboles exóticos.

Según detallan estudios publicados en los medios de nuestra provincia, estas especies exóticas “okupas verdes” del territorio serrano cordobés, están invadiendo el espacio que naturalmente le pertenece al monte autóctono. A diferencia de un incendio o un desmonte que se pueden detener, o del pastoreo del ganado que se puede regular, las especies invasoras casi no tienen solución ni en los papeles. A largo plazo, se convertirán en el peor enemigo del bosque.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Aves en peligro
aimdigital.com.ar

Cada 5 de octubre se celebra el Día Nacional de las Aves, que sirve para llamar la atención internacional sobre la delicada situación de estos seres vivos que son buenas centinelas de la salud ambiental del planeta, registró AIM. En Entre Ríos están en peligro de extensión: el Tordo amarillo y el cardenal amarillo.

Bandada de pájaros.

La importancia de esta fecha es poder visibilizar sobre las problemáticas que sufren las aves y buscar aunar esfuerzos para salvar las especies en peligro.

La disminución del número de ejemplares de aves, que a veces sitúan a una especie en serio peligro de extinción, se deben a amenazas como la destrucción y la contaminación de sus hábitats, la captura y la destrucción por el hombre y el comercio al que dan lugar dichas prácticas.

Por eso la conservación de las aves que viven normalmente en estado salvaje es necesaria para garantizar la buena salud de nuestro planeta y un desarrollo sostenible, que impida que las futuras generaciones se encuentre un medio ambiente degradado.


En Argentina

En 1928, el diario La Razón de Buenos Aires realizó una encuesta, con el apoyo de la Asociación Ornitológica del Plata, entre niños de escuelas primarias, con el objetivo de consultarles a qué ave definirían ellos como “Ave de la Patria”.

El hornero quedó primero entre sus preferencias. Una de las justificaciones que pueden rememorarse de esa selección fue la de una niña que lo definió en los siguientes términos: “Yo creo que el hornero merece el título de Ave de la Patria, porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro. Es inofensivo, de carácter dulce y hasta tímido; no se le ve reñir con otros pájaros.

Es inteligente, hábil y previsor; sus casitas de barro son un modelo de perfección y comodidad; construidas con solidez, son impenetrables a los vientos y a la lluvia; dispuesta su entrada con ingenio, son inaccesibles a los visitantes peligrosos. Y finalmente, ¿quién sabe si nuestros antiguos gauchos, sencillos, nobles y valientes, no tomaron el ejemplo del hornero para hacer de barro, como él, sus ranchos toscos, pero cómodos y prácticos?

Aunque ya estaba definida el ave nacional, no fue hasta 1982 que se comenzó a celebrar el 5 de octubre como Día Nacional de las Aves. La impulsora de la efeméride fue la organización Aves Argentinas. La elección de la fecha está destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros.

Pero por muchos años que hayan pasado, la meta que persigue esta efeméride está muy lejos de alcanzarse. Los organismos internacionales suelen establecer conmemoraciones durante todo el año para propiciar la oportunidad de informar y concientizar sobre diversos temas. Hoy Argentina celebra el día de las aves muy lejos de haber logrado el conocimiento y la conciencia sobre la importancia que ellas tienen en nuestro ecosistema. El país cuenta con el triste récord de tener más de 100 especies de aves silvestres en serio riesgo de extinción sobre un total de 1.000.


Cinco consejos para observar aves


Observación de aves


Además de concienciar por la delicada situación de estos animales, el Día Mundial de las Aves es también una efeméride para disfrutar de lo que en los países anglosajones mueve pasiones, el “birdwatching” (avistamiento de aves). Mediante los siguientes cinco consejos se tienen muchas posibilidades de sacarle el máximo jugo:

– Armarse de paciencia: algunas aves son difíciles de ver y la desesperación puede privar contemplarlas. Si no se consigue observar a la especie deseada, al menos disfrutar del momento, de la estancia, de la compañía…

– Buscar un buen lugar de avistamiento de aves: cualquier lugar, incluida la ciudad, puede proporcionar la observación de aves. No obstante, algunos lugares son mejores para contemplar a estos animales, como los que ofrece la Guía de Parques Naturales, Nacionales y Reservas de la Biosfera de Eroski Consumer, sobre todo si se quiere ver más variedad y cantidad.

– Elegir los momentos más adecuados: los pájaros están en general más activos a tempranas horas de la mañana o al atardecer, excepto, como es obvio, las aves nocturnas.

– Saber cómo ubicarse y atraerlas: ponerse con el viento de frente evitará que el observador sea delatado por su olor y, sobre todo, hay que ser muy silencioso. Si se quiere que se acerquen, se pueden llevar trozos de coco, semillas, frutos secos o migajas de pan. Si además de comer se les ofrece un hogar, como pueden serlo unas cajas nido, se tendrá un lugar en el que observar cómo crían.

Llevar un equipo y ropa en consonancia: además de ropa y calzado adecuados para la naturaleza (botas y ropa de montaña de colores neutros y elegidos en función de las condiciones meteorológicas), se recomiendan prismáticos con una buena relación aumentos – luminosidad (10×50, 8×30 o 12×60) y guías de calidad.


Aves en peligro de extinción en la Argentina



El Tordo amarillo (Xanthopsar flavus)


Las maravillosas especies de aves que viven en la Argentina son muchas, aunque algunas de ellas están sufriendo grandes disminuciones en cuanto a su población. En esta nota te presentaremos a las aves en peligro de extinción en la Argentina.

Una de las aves en peligro de extinción es el Suri Cordillerano, el cual vive en la región del noroeste, a grandes alturas. La amenaza que sufre se debe a la caza para la obtención de sus plumas, ya que éstas tienen gran valor para los comerciantes, al igual que sus huevos.

En las regiones selváticas vive el pato serrucho, es un ave de arroyo que está en un estado preocupante. Los factores que ponen en peligro su existencia son: La falta
de alimentación y la represa Uruguay que ha destruido los espacios que este pato ocupaba.

Las dos aves que cuentan con menos población son: El águila harpía y el águila morena. Ambas habitan en la selva misionera.

Del grupo de las Pavas de Monte tenemos a la Yacutinga selvática. Su tan preciada carne es el factor que llevó a esta ave al peligro de extinción.

El Cauquén Colorado es de la familia de los anátidos, es la especie más afectada de esta familia. Vive en la estepa graminosa ubicada en el norte de Tierra del fuego y en las islas Malvinas. En 1960 se declaró como una plaga a nivel nacional, además la introducción del zorro gris chico también afecto a su existencia.

Otras aves amenazadas en la Argentina:
Guacamayo Amarillo
Charao
Gallareta Cornuda
Playero esquimal

En tanto, en Entre Ríos están en peligro de extensión: el Tordo amarillo (Xanthopsar flavus), del que se encuentran varias colonias en el sur de Entre Ríos y cuya principal amenaza, además de la caza furtiva, la constituye otra especie que parasita sus nidos impidiendo su reproducción: el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis), presente en abundancia en nuestra provincia. Además, corre peligro el cardenal amarillo(Gubernatrix cristta). La Organización Aves Argentinas trabaja para conservar, proteger y repoblar con estas especies.