miércoles, 20 de septiembre de 2017

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido
clarin.com

Más de 200 especies permanecen bajo la tierra seca durante años para emerger cuando cae la lluvia. Con el cambio climático, el fenómeno es cada vez más frecuente.

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido


Las fuertes lluvias que cayeron en los últimos meses en el norte de Chile vistieron de verde el desierto de Atacama, el más árido del mundo, convirtiéndolo en un jardín florido con una explosión de vegetación y colores. Esto sucedió en la zona de Huasco a unos 1.000 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El cambio climático está contribuyendo a que el "Desierto Florido", como lo denominan los chilenos, sea un fenómeno cada vez más frecuente. Este año se espera que las copiosas precipitaciones lo 
iluminen como nunca antes.

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

Más de 200 especies, la mayoría endémicas, permanecen agazapadas debajo de la tierra seca durante años para emerger triunfantes cuando les cae la lluvia.

"Tienen estrategias de supervivencia", dice Gloria Rojas, jefa del área de Botánica del Museo de Historia Natural de Santiago.

Algunas son simples semillas, otras son bulbos, rizomas, tubérculos. Otras como la argylia radiata, "es prácticamente un árbol debajo de la tierra con unos rizomas muy extensos", dice la botánica, quien espera que este año el fenómeno sea largo porque siguió lloviendo en Atacama.

Desde principios de agosto empezó la procesión de turistas y botánicos para contemplar este espectáculo único, que empieza al norte de La Serena (unos 500 km al norte de Santiago) a lo largo de 1.600 km hacia las fronteras peruana y boliviana, aunque el momento álgido de la floración es a partir de ahora y hasta fines de septiembre.

Ya se aprecian grandes manchas de colores, como el blanco, el amarillo o el morado, los más típicos.

Hay diversidad de huillis (desde blanco a liliáceo), añañucas (rosadas-blancas, amarillas y rojas), nolanas (blanca, celeste y azul), cristarias (lila palido), malvillas (blancas, rosadas y moradas) y solanáceas.

"Son mantos de colores, hojitas muy pequeñas, que dependiendo de la cantidad de agua pueden crecer más o menos". Cuando llueve mucho, como este año, sale bastante pasto vistiendo de verde un paisaje habitualmente color ocre.

A veces, uno se encuentra con auténticas composiciones florales donde cactus, nolanas -una especie de campana invertida- 'patas de guanaco' (Cistanthe grandiflora), la flor amarilla de la Argylia radiata, el 'carbonillo' (Cordia decandra), un arbusto de flores grandes y abundantes que contrastan con su oscuro follaje, y muchas otras especies se convierten en un festín de belleza y armonía.

Dependiendo de si es desierto costero o interior, las sorpresas pueden ser diferentes, así como la hora del día. En un día soleado y a mediodía, las flores estarán totalmente abiertas. Si es de mañana, está nublado o está anocheciendo, es posible que no se vean, advierte Rojas.

Los cerros amarillean gracias, entre otras, a la 'rosita' Cruckshanksia y la Balbisia pencularis tapiza sobre todo el desierto costero

La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

"La que es muy especial es la 'garra de león' (Bomarea ovallei), típica del desierto costero", dice la botánica, quien recuerda que no todos los "eventos del desierto florido son iguales".

Pero no solo de plantas vive el desierto florido. A la sombra de esta vegetación exuberante, se pueden encontrar gran variedad de aves, abejas que vienen a libar el néctar de las flores, lagartijas e insectos.

El desierto de Atacama -el más árido del planeta- tiene un ancho de 180 km, está encajonado entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
La lluvia convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido

En sus entrañas esconde recursos minerales como el cobre, del que Chile es el mayor productor del mundo con cerca de un tercio de la producción, hierro, oro y plata, así como importantes depósitos de boro y litio, nitrato de sodio y potasio.

Fuente AFP

martes, 19 de septiembre de 2017

El carricerín cejudo, una de las aves más amenazadas del mundo, descansa en las lagunas de Tierra de Campos
cadenaser.com

Los datos confirman que las lagunas de Tierra de Campos son un área de paso estratégico de esta especie en su ruta migratoria otoñal

Ejemplar de Carricerín Cejudo


La Fundación Global Nature ha desarrollado una campaña de anillamiento científico de aves en los humedales de Tierra de Campos (La Nava, Boada y Pedraza de Campos) el pasado mes para estudiar la migración otoñal de pequeñas aves. Los resultados confirman que se trata de un área de paso estratégico para especies como el carricerín cejudo, el ave de pequeño tamaño más amenazada de Europa y una de las más amenazadas del mundo, que descansa en Tierra de Campos en sus viajes desde sus zonas de cría en el este de Europa hasta sus zonas de invernada en África subsahariana.

En esta campaña de anillamiento científico se han capturado 27 ejemplares de carricerín cejudo. Se trata del cuarto año consecutivo y los datos obtenidos en este periodo han permitido permitir conocer y ampliar información sobre los distintos aspectos biológicos y ecológicos de esta especie. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de voluntarios, se ha llevado a cabo gracias a la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa” a través de su programa de Voluntariado Ambiental.

El paso del carricerín cejudo y otras especies por Tierra de Campos depende de la existencia de humedales en los que poder realizar paradas. La buena conservación y adecuada gestión ganadera de dichos humedales es, por tanto, esencial para conservar las aves. Estos espacios naturales permiten que las especies migratorias puedan realizar paradas y acopio de energía para llegar a África. Por esta razón, la Fundación Global Nature desarrolla desde hace décadas trabajos de conservación de humedales como La Nava en colaboración con los ayuntamientos y numerosas entidades públicas y privadas.

El carricerín cejudo

El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) está catalogado como Vulnerable a escala global, clasificado En Peligro a escala europea, está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además se encuentra catalogado como de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de España. Se trata de una especie prioritaria de conservación a nivel mundial porque se encuentra globalmente amenazada y que tiene en los humedales de Tierra de Campos uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio otoñal en el norte peninsular.

Se estima una población mundial de entre 22.000 – 32.000 ejemplares. Este dato pone de manifiesto su alto grado de amenaza, ya que es una población escasa si lo comparamos con otras poblaciones de pequeñas aves más comunes. Cada año recorren unos 12.000 kilómetros durante sus migraciones anuales.

Durante estos cuatro años de trabajo se han estudiado un total de 101 ejemplares de esta especie, lo que han permitido demostrar que los humedales terracampinos juegan un papel fundamental durante la migración posnupcial de esta especie de paseriforme, actuando como zona de descanso y alimentación.

lunes, 18 de septiembre de 2017

¿Cuáles son los países más contaminados del mundo?
anbariloche.com.ar

Cuidar el planeta depende de todos, sin embargo, hay muchos sitios en donde esto no se respeta.

Cuidar el planeta depende de todos, tener un medioambiente limpio también. Sin embargo, hay muchos sitios en donde esto no se respeta y allí es cuando el caos se apodera del lugar.


A quién lo le gustaría poder respirar aire completamente limpio, ver las calles y veredas sin basura o que cada uno de los ríos, arroyos y mares del mundo sean completamente cristalinos.

Lamentablemente esto no sucede y a pesar de que hay muchos sitios que se rigen bajo legislaciones y programas sustentables que protegen el medioambiente, hay otros que hacen todo lo contrario.


El Instituto de Recursos Mundial, también conocido como World Resources Institute, determinó a través de un estudio que China y Estados Unidos son las dos naciones más contaminadas del mundo. Además son las causantes de gran parte de las emisiones de dióxido de carbono que llegan a la atmósfera, la capa más externa y menos densa del planeta.

La Unión Europea, Rusia, India, Indonesia, Japón, Canadá, Brasil y México son los ocho integrantes de este decanato y también son los responsables del 73,01% de las emisiones de gases y la polución.



Según dicha investigación, el sector energético y la agricultura, son dos de las áreas que aportan la mayor cantidad de emisiones, además de contribuir al aumento de los niveles de contaminación a nivel global.

Uso de fertilizantes, especies animales y vegetales amenazadas y en extinción, contaminación del agua, pocas áreas y reservas naturales, sobrepesca, polución ambiental, pesca, pérdida de bosques y residuos nucleares son algunos de los factores que contribuyen negativamente y hacen que la situación empeore con el paso del tiempo.

viernes, 15 de septiembre de 2017

La extracción de arena es una grave amenaza ambiental y social
lavoz.com.ar

Entre 1900 y 2010, los recursos naturales usados en la construcción se han multiplicado por 23.
Esto está provocando erosión y daños a la biodiversidad marina, además de conflictos sociales.



La creciente demanda de arena para la construcción de infraestructuras está provocando una serie de problemas ambientales y sociales que deben ser abordados, alerta un trabajo publicado este jueves en la revista científica Science.

Aurora Torres asegura que, entre 1900 y 2010, el volumen global de recursos naturales utilizados en la construcción de edificios e infraestructuras de transporte se ha multiplicado por 23.

La arena y la grava son los principales materiales utilizados. Los autores señalan que su extracción de arena tiende a estar poco regulado y a menudo se trata de una actividad ilícita.

Los autores citan numerosas formas en las que la extracción de arena puede ser perjudicial, por ejemplo al afectar a los ecosistemas por medio de la erosión, la alteración física del fondo marino y su biodiversidad.

La consiguiente degradación ambiental tiene también implicaciones negativas para los seres humanos, al amenazar el agua y la seguridad alimentaria, además de aumentar la propagación de enfermedades.

Conflicto sociales

La minería de arena también puede ser un frecuente estímulo para conflictos sociales y políticos, incluyendo violencia, actividades criminales y tensiones políticas entre naciones.

Por ejemplo, existe una "mafia de la arena" en la India que está considerada como uno de los grupos de crimen organizado más poderosos y violentos.

Los autores enfatizan la necesidad de adoptar un enfoque científico interdisciplinario que ayude a dilucidar el impacto oculto de la extracción y el comercio de arena, así como identificar un marco para una extracción más sostenible en el futuro.

Con una creciente atención a los complejos vínculos de la escasez de arena, la comunidad global puede comenzar a entender cómo usar la arena de manera más sostenible y evitar una tragedia de este bien común, concluyen los autores.

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
ecologiaverde.com

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?


Predecir el futuro es complicado, y solo el tiempo puede dar o quitar la razón a unos u otros pronósticos. En este caso, el tiempo no es una opción. No, al menos, para nosotros, ni para los hijos de los hijos de nuestros hijos. La friolera de 250 millones de años dan para mucho, y casi se nos presentan como un futuro tan lejano que cuesta imaginar siquiera que tal momento pudiera llegar.

Pero la ciencia no conoce límites, como tampoco lo hace la imaginación humana. Y elucubrar cómo serán las cosas dentro de tantísimo tiempo tiene su encanto. Incluso su interés, habida cuenta de que en esta ocasión además se trata de un planteamiento de parte de un prestigioso experto reconocido a nivel mundial.

En concreto, se trata de las proyecciones de Chris Scotese, profesor del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, con las que muestra de un modo gráfico sorprendente cómo la Tierra se verá en 250 millones de años.

El resultado, tal y como muestran el vídeo y las imágenes de este post, supone la unión de las placas hasta conformar una suerte de Pangea. Es decir, según Scotese, los próximos miles o, mejor, millones de años, los cambios acontecidos en cuanto a la tectónica de placas volverán a unir a toda la superficie terrestre, como lo fue la Pangea hace 240 millones de años.

Un único supercontinente, por lo tanto, será el resultado de la evolución esperada por este experto, para cuyos cálculos ha tenido en cuenta no solo la teoría de las placas tectónicas, sino también la influencia del cambio climático.

Recordemos muy brevemente que la teoría de la tectónica de placas (la parte externa de la Tierra), estudia cómo éstas se deslizan sobre el manto. De forma lenta, imperceptible para nosotros, obviamente, pero de forma importante en tiempo geológico.

De este modo, la superficie de la Tierra cambia bien mediante la fusión de los continentes u ocasionando su separación, como puede verse en el vídeo de la simulación. Lo hace como consecuencia de estas placas movibles en las que se apoyan los continentes.

Su movimiento a distintas velocidades (se pueden mover a 30 milímetros cada año o a un ritmo mayor) hace que los continentes se desplacen, una realidad que la ciencia conoce desde hace algunos siglos. Los pronósticos, sin embargo, son todavía un aspecto sobre el que hay mucho que avanzar. Por lo tanto, esta investigación es una de las puntas de lanza de este área científica.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Tectónica y cambio climático, factores claves

Los estudios que Scotese ha llevado a cabo durante largos años, en efecto, han ayudado a averiguar cómo la tectónica de placas y el calentamiento global pueden cambiar la apariencia de la Tierra. Unas conclusiones que se reflejan en distintos mapas animados que ha publicado a partir de los avances que va logrando su investigación.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese basa estas simulaciones, asimismo, en los movimientos de las placas tectónicas que se han producido en el pasado. De hecho, en su página web (www.scotese.com) encontraremos un sinfín de mapas suyos realizados a lo largo de sus investigaciones, en los que basa esta última simulación.

La Pangea Proxima

La más reciente de sus simulaciones (corresponde al vídeo que podemos ver al final del post) concluye que el futuro de la Tierra es convertir sus continentes en uno solo. Un fenómeno similar al de la antigua Pangea. En palabras de su autor:

"Esta animación muestra mi mejor conjetura en cuanto a cómo las placas evolucionarán en el futuro próximo y lejano (…). En 1982, como estudiante graduado, produje un conjunto de mapas futuros para un artículo en Discover Magazine (noviembre de 1982). Esta fue la primera aparición de la futura Pangea – originalmente llamada “Pangea Ultima”. Posteriormente he cambiado el nombre de este futuro supercontinente a Pangea Proxima, lo que refleja el hecho de que la tectónica de placas continuará durante varios miles de millones de años y que otras pangeas futuras son muy probables"

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese explica que el evento tectónico clave que da lugar a la formación de esta NeoPangea es “el comienzo de la subducción de inmersión hacia el oeste a lo largo de las costas atlánticas de América del Norte y del Sur”.

Esta nueva zona de subducción (proceso por el que una placa se introduce bajo la otra) acaba “provocando que el Océano Atlántico deba cerrarse”, apunta. Otros acontecimientos tectónicos importantes a los que alude son “el comienzo de la subducción en el Océano Índico central, el cierre del Mediterráneo y el Mar Rojo, así como la colisión de Australia con el SE de Asia y China”


¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
Las conclusiones de Scotese nos llevan a una especie de punto de partida que bien pudiera ser producto de una especie de viaje en la máquina del tiempo. Pero no es así, en realidad, puesto que las circunstancias son distintas, y el cambio climático que está empezando a asomar la cabeza dentro de tantos millones de años, a buen seguro se habrá convertido en algo distinto.

¿Qué será, será?

Si echamos la mirada atrás, vemos que la noche de los tiempos no era un lugar prometedor para el ser humano. Hace 700 millones de años, por ejemplo, el ser humano no existía, y el entorno estaba congelado. Avanzando a hace 300 millones de años, los continentes estaban unidos en uno, conocido como Pangea, y hace 65 millones de años, como es bien sabido, un enorme meteorito provocó una extinción en masa que acabó con los dinosaurios, entre otras especies.

Hubo otros meteoritos antes y después, cambios climáticos y evoluciones geológicas que han acabado conformando el mundo tal y como lo conocemos ahora. El futuro, como dice la canción, es muy oscuro, aún a la luz de la ciencia. Y es que, con tanto tiempo de por medio, el foco más potente puede convertirse muy fácilmente en la tenue luz de un candil.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ANÁLISIS DEL ESPECIALISTA ESPAÑOL ÁLVARO SÁNCHEZ BRAVO

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"
elancasti.com.ar

Indicó que cuando se tala un bosque, se muere toda la diversidad. Pidió políticas para atenuar el impacto del clima.

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"

En una disertación realizada recientemente en la UNCA, el especialista en Derecho Ambiental el Dr. Álvaro Sánchez Bravo, resaltó que se debe trabajar para atenuar los efectos del cambio climático que ya es un hecho, y marcó a la deforestación como una de las causales de esta situación a nivel mundial.

La llegada de este especialista de la Universidad de Sevilla (España) se concretó por gestiones de la Facultad de Derecho de la UNCA. En la charla "Nuevos retos de los recursos hídricos ante el cambio climático", expuso problemáticas ambientales y la utilización y aprovechamiento del agua. La charla tuvo una numerosa presencia de estudiantes y público interesado en el tema.

En diálogo con EL ANCASTI, Sánchez Bravo, enfatizó que trabajar en contra de la deforestación es algo fundamental para aminorar los efectos del cambio climático. “Según los informes de especialistas de la ONU (Organización de Naciones Unidas), señalan que la deforestación es una de las causas directas y más contundentes de los cambios climáticos” indicó, y resaltó que “cuando se tala un bosque, se muere toda la biodiversidad vinculada a los sistemas de los bosques. Los árboles retienen la tierra en situaciones de lluvia torrenciales evitan las avenidas y que se desplacen ladera abajo evitando los desastres”.

Explicó la importancia de los árboles para la conservación de los acuíferos y por su capacidad de absorber los gases de efecto invernadero. “Cuando se corta un árbol, no solo se mata ese árbol en sí y se acaba la diversidad que producía éste para animales y plantas, sino que hemos acabado con una esponja muy importante para mantener el sistema climatológico mundial”.

La charla sirvió para dar a conocer los desafíos que se imponen ante el cambio climático que se está viviendo a nivel mundial, que está vinculado a un tema esencial como el agua. En relación con el clima anticipó que "a nivel local y global seguirán dándose épocas muy continuadas de sequías extremas, alternadas con épocas de lluvias torrenciales que van a producir situaciones catastróficas. Es decir las situaciones extremas van a sobreponerse a los regímenes normales de lluvias y alternancia de períodos secos que condicionaban el sistema meteorológico".

Señaló además que el camino es la utilización de más energías alternativas como la solar, eólica y otras, aunque reconoció que por los altos costos esto no es fácil de concretar en países subdesarrollados.

jueves, 7 de septiembre de 2017

El colosal asteroide Florence no vino solo
abc.es

El pasado viernes, 1 de septiembre, un colosal asteroide de 4,5 km de longitud, la mitad del monte Everest, pasó cerca de la Tierra a una distancia segura de 7 millones de km, 18 veces la que hay entre la Tierra y la Luna. 3122 Florence, clasificado como potencialmente peligroso, se convertía así en la roca espacial más grande que nos ha visitado en más de un siglo, desde que la NASA tiene registros. Pero además, los científicos que siguieron atentamente su trayectoria se llevaron una sorpresa. Imágenes de radar del complejo de comunicaciones espaciales de Goldstone en California han descubierto que el asteroide tiene dos lunas pequeñas.

El asteroide 3122 Florence y sus dos lunas recién descubiertas


Hasta la fecha, se han localizado más de 16.400 asteroides en las inmediaciones de nuestro planeta, y de sistema triple solo hay tres (todos descubiertos por radar), por lo que Florence es realmente una rareza. No se había visto un trío así desde junio de 2009, cuando se avistó la roca 1994 CC.

Los tamaños de las dos lunas de Florence aún no son bien conocidos, pero probablemente se encuentran entre los 100 y 300 metros de diámetro. La luna interior parece tardar unas ocho horas en girar alrededor del asteroide, y a la exterior la misma tarea le lleva entre 22 y 27. Precisamente, la luna interior del sistema tiene el período orbital más corto de cualquiera de las lunas de los 60 asteroides cercanos a la Tierra conocidos por tener compañía. En las imágenes de radar Goldstone, que tienen una resolución de 75 metros, las lunas tienen sólo unos pocos píxeles de extensión y no revelan ningún detalle.

Redondo y con cresta

Las imágenes del radar también han permitido a los astrónomos hacerse una idea de cómo es el propio Florence. Aunque el asteroide es bastante redondo, tiene una cresta a lo largo de su ecuador, al menos un gran cráter, dos grandes regiones planas, y otras numerosas características topográficas a pequeña escala, según informa el Centro de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Las imágenes también confirman que Florence gira una vez cada 2,4 horas, un resultado que se determinó previamente a partir de mediciones ópticas de las variaciones de su brillo.

Florence realizó su máximo acercamiento a la Tierra el 1 de septiembre y luego comenzó a alejarse lentamente de nuestro planeta. El pausado encuentro ha supuesto una gran oportunidad para que los astrónomos investiguen el cuerpo con los grandes equipos de radar de Goldstone y el Observatorio Arecibo en Puerto Rico.