jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
ecologiaverde.com

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?


Predecir el futuro es complicado, y solo el tiempo puede dar o quitar la razón a unos u otros pronósticos. En este caso, el tiempo no es una opción. No, al menos, para nosotros, ni para los hijos de los hijos de nuestros hijos. La friolera de 250 millones de años dan para mucho, y casi se nos presentan como un futuro tan lejano que cuesta imaginar siquiera que tal momento pudiera llegar.

Pero la ciencia no conoce límites, como tampoco lo hace la imaginación humana. Y elucubrar cómo serán las cosas dentro de tantísimo tiempo tiene su encanto. Incluso su interés, habida cuenta de que en esta ocasión además se trata de un planteamiento de parte de un prestigioso experto reconocido a nivel mundial.

En concreto, se trata de las proyecciones de Chris Scotese, profesor del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, con las que muestra de un modo gráfico sorprendente cómo la Tierra se verá en 250 millones de años.

El resultado, tal y como muestran el vídeo y las imágenes de este post, supone la unión de las placas hasta conformar una suerte de Pangea. Es decir, según Scotese, los próximos miles o, mejor, millones de años, los cambios acontecidos en cuanto a la tectónica de placas volverán a unir a toda la superficie terrestre, como lo fue la Pangea hace 240 millones de años.

Un único supercontinente, por lo tanto, será el resultado de la evolución esperada por este experto, para cuyos cálculos ha tenido en cuenta no solo la teoría de las placas tectónicas, sino también la influencia del cambio climático.

Recordemos muy brevemente que la teoría de la tectónica de placas (la parte externa de la Tierra), estudia cómo éstas se deslizan sobre el manto. De forma lenta, imperceptible para nosotros, obviamente, pero de forma importante en tiempo geológico.

De este modo, la superficie de la Tierra cambia bien mediante la fusión de los continentes u ocasionando su separación, como puede verse en el vídeo de la simulación. Lo hace como consecuencia de estas placas movibles en las que se apoyan los continentes.

Su movimiento a distintas velocidades (se pueden mover a 30 milímetros cada año o a un ritmo mayor) hace que los continentes se desplacen, una realidad que la ciencia conoce desde hace algunos siglos. Los pronósticos, sin embargo, son todavía un aspecto sobre el que hay mucho que avanzar. Por lo tanto, esta investigación es una de las puntas de lanza de este área científica.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Tectónica y cambio climático, factores claves

Los estudios que Scotese ha llevado a cabo durante largos años, en efecto, han ayudado a averiguar cómo la tectónica de placas y el calentamiento global pueden cambiar la apariencia de la Tierra. Unas conclusiones que se reflejan en distintos mapas animados que ha publicado a partir de los avances que va logrando su investigación.

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese basa estas simulaciones, asimismo, en los movimientos de las placas tectónicas que se han producido en el pasado. De hecho, en su página web (www.scotese.com) encontraremos un sinfín de mapas suyos realizados a lo largo de sus investigaciones, en los que basa esta última simulación.

La Pangea Proxima

La más reciente de sus simulaciones (corresponde al vídeo que podemos ver al final del post) concluye que el futuro de la Tierra es convertir sus continentes en uno solo. Un fenómeno similar al de la antigua Pangea. En palabras de su autor:

"Esta animación muestra mi mejor conjetura en cuanto a cómo las placas evolucionarán en el futuro próximo y lejano (…). En 1982, como estudiante graduado, produje un conjunto de mapas futuros para un artículo en Discover Magazine (noviembre de 1982). Esta fue la primera aparición de la futura Pangea – originalmente llamada “Pangea Ultima”. Posteriormente he cambiado el nombre de este futuro supercontinente a Pangea Proxima, lo que refleja el hecho de que la tectónica de placas continuará durante varios miles de millones de años y que otras pangeas futuras son muy probables"

¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?

Scotese explica que el evento tectónico clave que da lugar a la formación de esta NeoPangea es “el comienzo de la subducción de inmersión hacia el oeste a lo largo de las costas atlánticas de América del Norte y del Sur”.

Esta nueva zona de subducción (proceso por el que una placa se introduce bajo la otra) acaba “provocando que el Océano Atlántico deba cerrarse”, apunta. Otros acontecimientos tectónicos importantes a los que alude son “el comienzo de la subducción en el Océano Índico central, el cierre del Mediterráneo y el Mar Rojo, así como la colisión de Australia con el SE de Asia y China”


¿Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años?
Las conclusiones de Scotese nos llevan a una especie de punto de partida que bien pudiera ser producto de una especie de viaje en la máquina del tiempo. Pero no es así, en realidad, puesto que las circunstancias son distintas, y el cambio climático que está empezando a asomar la cabeza dentro de tantos millones de años, a buen seguro se habrá convertido en algo distinto.

¿Qué será, será?

Si echamos la mirada atrás, vemos que la noche de los tiempos no era un lugar prometedor para el ser humano. Hace 700 millones de años, por ejemplo, el ser humano no existía, y el entorno estaba congelado. Avanzando a hace 300 millones de años, los continentes estaban unidos en uno, conocido como Pangea, y hace 65 millones de años, como es bien sabido, un enorme meteorito provocó una extinción en masa que acabó con los dinosaurios, entre otras especies.

Hubo otros meteoritos antes y después, cambios climáticos y evoluciones geológicas que han acabado conformando el mundo tal y como lo conocemos ahora. El futuro, como dice la canción, es muy oscuro, aún a la luz de la ciencia. Y es que, con tanto tiempo de por medio, el foco más potente puede convertirse muy fácilmente en la tenue luz de un candil.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ANÁLISIS DEL ESPECIALISTA ESPAÑOL ÁLVARO SÁNCHEZ BRAVO

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"
elancasti.com.ar

Indicó que cuando se tala un bosque, se muere toda la diversidad. Pidió políticas para atenuar el impacto del clima.

"La deforestación es una de las causas directas del cambio climático"

En una disertación realizada recientemente en la UNCA, el especialista en Derecho Ambiental el Dr. Álvaro Sánchez Bravo, resaltó que se debe trabajar para atenuar los efectos del cambio climático que ya es un hecho, y marcó a la deforestación como una de las causales de esta situación a nivel mundial.

La llegada de este especialista de la Universidad de Sevilla (España) se concretó por gestiones de la Facultad de Derecho de la UNCA. En la charla "Nuevos retos de los recursos hídricos ante el cambio climático", expuso problemáticas ambientales y la utilización y aprovechamiento del agua. La charla tuvo una numerosa presencia de estudiantes y público interesado en el tema.

En diálogo con EL ANCASTI, Sánchez Bravo, enfatizó que trabajar en contra de la deforestación es algo fundamental para aminorar los efectos del cambio climático. “Según los informes de especialistas de la ONU (Organización de Naciones Unidas), señalan que la deforestación es una de las causas directas y más contundentes de los cambios climáticos” indicó, y resaltó que “cuando se tala un bosque, se muere toda la biodiversidad vinculada a los sistemas de los bosques. Los árboles retienen la tierra en situaciones de lluvia torrenciales evitan las avenidas y que se desplacen ladera abajo evitando los desastres”.

Explicó la importancia de los árboles para la conservación de los acuíferos y por su capacidad de absorber los gases de efecto invernadero. “Cuando se corta un árbol, no solo se mata ese árbol en sí y se acaba la diversidad que producía éste para animales y plantas, sino que hemos acabado con una esponja muy importante para mantener el sistema climatológico mundial”.

La charla sirvió para dar a conocer los desafíos que se imponen ante el cambio climático que se está viviendo a nivel mundial, que está vinculado a un tema esencial como el agua. En relación con el clima anticipó que "a nivel local y global seguirán dándose épocas muy continuadas de sequías extremas, alternadas con épocas de lluvias torrenciales que van a producir situaciones catastróficas. Es decir las situaciones extremas van a sobreponerse a los regímenes normales de lluvias y alternancia de períodos secos que condicionaban el sistema meteorológico".

Señaló además que el camino es la utilización de más energías alternativas como la solar, eólica y otras, aunque reconoció que por los altos costos esto no es fácil de concretar en países subdesarrollados.

jueves, 7 de septiembre de 2017

El colosal asteroide Florence no vino solo
abc.es

El pasado viernes, 1 de septiembre, un colosal asteroide de 4,5 km de longitud, la mitad del monte Everest, pasó cerca de la Tierra a una distancia segura de 7 millones de km, 18 veces la que hay entre la Tierra y la Luna. 3122 Florence, clasificado como potencialmente peligroso, se convertía así en la roca espacial más grande que nos ha visitado en más de un siglo, desde que la NASA tiene registros. Pero además, los científicos que siguieron atentamente su trayectoria se llevaron una sorpresa. Imágenes de radar del complejo de comunicaciones espaciales de Goldstone en California han descubierto que el asteroide tiene dos lunas pequeñas.

El asteroide 3122 Florence y sus dos lunas recién descubiertas


Hasta la fecha, se han localizado más de 16.400 asteroides en las inmediaciones de nuestro planeta, y de sistema triple solo hay tres (todos descubiertos por radar), por lo que Florence es realmente una rareza. No se había visto un trío así desde junio de 2009, cuando se avistó la roca 1994 CC.

Los tamaños de las dos lunas de Florence aún no son bien conocidos, pero probablemente se encuentran entre los 100 y 300 metros de diámetro. La luna interior parece tardar unas ocho horas en girar alrededor del asteroide, y a la exterior la misma tarea le lleva entre 22 y 27. Precisamente, la luna interior del sistema tiene el período orbital más corto de cualquiera de las lunas de los 60 asteroides cercanos a la Tierra conocidos por tener compañía. En las imágenes de radar Goldstone, que tienen una resolución de 75 metros, las lunas tienen sólo unos pocos píxeles de extensión y no revelan ningún detalle.

Redondo y con cresta

Las imágenes del radar también han permitido a los astrónomos hacerse una idea de cómo es el propio Florence. Aunque el asteroide es bastante redondo, tiene una cresta a lo largo de su ecuador, al menos un gran cráter, dos grandes regiones planas, y otras numerosas características topográficas a pequeña escala, según informa el Centro de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Las imágenes también confirman que Florence gira una vez cada 2,4 horas, un resultado que se determinó previamente a partir de mediciones ópticas de las variaciones de su brillo.

Florence realizó su máximo acercamiento a la Tierra el 1 de septiembre y luego comenzó a alejarse lentamente de nuestro planeta. El pausado encuentro ha supuesto una gran oportunidad para que los astrónomos investiguen el cuerpo con los grandes equipos de radar de Goldstone y el Observatorio Arecibo en Puerto Rico.

martes, 5 de septiembre de 2017

Los viñedos de producción ecológica ayudan a mantener la biodiversidad
lavanguardia.com

Un estudio realizado en el Priorat muestra que reducir el uso de productos químicos beneficia al medio ambiente

Los viñedos de producción ecológica ayudan a mantener la biodiversidad

La agricultura de producción ecológica puede ayudar a mantener ladiversidad biológica en zonas vitivinícolas como el Priorat (Catalunya). Esta es una de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por expertos del Museu de Ciències Naturals de Granollers, la Asociación Galanthus y el CREAF Los resultados de este trabajo han sido publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment (junio 2017).

El trabajo, titulado Effects of organic and conventional crop management on vineyard biodiversity (Efectos del tipo de gestión de la viña, orgánico o convencional, en la biodiversidad) aporta evidencias de la relevancia de tener cultivos ecológicos y un entorno natural conservado para incrementar la biodiversidad de los viñedos.

Viñedos del Priorat
Entre 2013 y 2014, la DOQ Priorat encargó un diagnóstico de la biodiversidad presente en sus viñedos. El equipo de investigadores encargado del trabajo aplicó un diseño experimental basado en inventariar y comparar la riqueza de bioindicadores, en este caso mariposas, plantas y pájaros de 20 viñas diferentes del Priorat. En total se catalogaron 168 especies de plantas, 47 especies de mariposas diurnas, 242 especies de mariposas nocturnas y 33 especies de pájaros.

El análisis de los datos constata que el tipo de tratamiento que recibe la viña para controlar las plagas condiciona la biodiversidad de ésta y de su entorno. El estudio concluye que el Priorat, por su mediterraneidad y baja densidad de zonas urbanas es y debe seguir siendo un gran reservorio de biodiversidad en mosaico de viñedos y espacios naturales.

El Consejo Regulador de la DOC Priorat ha promovido este estudio pionero en la Península Ibérica, ya que nunca antes se habían analizado parámetros de biodiversidad para hacer una comparativa entre viñas cultivadas de manera convencional y terrenos con agricultura estrictamente ecológica.

El estudio constata que el conjunto de la DOQ Priorat es un gran reservorio de biodiversidad independientemente del tipo de agricultura que se practica (ecológica o convencional), pero que son especialmente los espacios con prácticas ecológicas los que reflejan una diversidad de especies más elevada. Por otra parte, también se constata que los efectos de la agricultura ecológica son especialmente importantes en el caso de los organismos menos móviles (plantas y mariposas diurnas); en cambio, los pájaros se ven menos afectados porque su radio de actividad supera la escala de actuación donde se hacía el seguimiento, según indica la nota informativa difundida por el Museu de Ciències Natural de Granollers. JEC

lunes, 4 de septiembre de 2017

China ha construido la planta solar flotante más grande del mundo sobre el lago que dejó una antigua mina de carbón
gizmodo.com


China ha conectado a su red eléctrica la planta solar flotante más grande del mundo. Se construyó sobre un lago creado por el derrumbe de una antigua mina de carbón —un claro caso de justicia poética—, y ya genera 40 megavatios al día para abastecer a unas 28.000 personas.

El New York Times cuenta la historia en un completo reportaje fotográfico. Cuando se acabó el carbón en Liulong, una zona cercana a la ciudad de Huainan en la provincia de Anhui, las minas comenzaron a derrumbarse y el suelo acabó cediendo. En su lugar apareció un enorme agujero de 10 metros de profundidad que pronto se llenaría de agua subterránea y de lluvia para formar un lago de más de un kilómetro y medio de diámetro.

El señor Yang, que antes trabajaba en la mina y ahora conecta los tubos de plástico que llevan el cableado de los paneles solares, asegura que su trabajo actual es mucho más agradable que el aire caliente de la mina de carbón. Tiene 57 años y su nueva empleadora es Sungrow Power Supply Co, la mayor productora de paneles fotovoltaicos del planeta.

Con las instalaciones de Liulong, China adelanta a Japón en la construcción de la planta solar flotante más grande del planeta y se reafirma a la vanguardia de las energías renovables, dejando en mala posición a los Estados Unidos. Las autoridades chinas están abandonando progresivamente los combustibles fósiles y quieren dejar de ser el país más contaminante del mundo.

Por cierto, las plantas solares flotantes tienen tres ventajas respecto a las que se construyen en suelo firme. La primera es que no ocupan terrenos que podría ser habitados o explotados por la agricultura. La segunda es que los paneles se refrigeran constantemente por el agua, consiguiendo mejorar un 11% la eficiencia de los paneles que se colocan en tierra. Y por último, son más resistentes a los terremotos y soportan vientos de hasta 190 km/h.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Hazte vegetariano, deja el coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático
elpais.com

Las medidas más eficaces para reducir las emisiones exigen grandes cambios en el estilo de vida occidental


Hazte vegetariano, deja el coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático


Mientras los políticos intentan salvar el Acuerdo de París tras el abandono de Donald Trump, los ciudadanos podrían hacer mucho contra el cambio climático. Un estudio ha analizado qué medidas o acciones personales ayudarían a reducir las emisiones de CO2. El problema es que las más efectivas exigen grandes cambios en el estilo de vida occidental: con una dieta vegetariana, prescindiendo del coche y teniendo un hijo menos, no haría falta convencer a Trump.

El cambio climático es, aunque algunos aún lo duden, efecto de la acción humana, de la suma de billones y billones de acciones individuales pasadas y presentes. Desde James Watt y la invención de la máquina de vapor hasta la compra de un vehículo eléctrico por un ciudadano concienciado, muchas decisiones implican emitir más o menos CO2. También es cierto que el grado de responsabilidad de un gobierno como el de EE UU y su renovada apuesta por el carbón no es el mismo que el de una persona que no recicla. Ahora, un estudio estima lo que puede hacer cada uno para reducir las emisiones de todos.

"Hay cuatro acciones que podrían rebajar de forma sustancial la huella de carbono de cada individuo: "comer una dieta basada en los vegetales, evitar los vuelos en avión, vivir sin coche y tener familias más pequeñas", dice el investigador de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y coautor del estudio, Seth Wynes. En cifras (ver gráfico), dejar la carne por las verduras evitaría la emisión de 0,8 toneladas de gases de efecto invernadero (tCO2) por persona y año, según detallan en la revista Environmental Research Letters.

Tras la dieta vegetariana, otra medida individual de gran impacto sería pasarse al coche eléctrico. Las estimaciones cifran en 1,15 tCO2 el ahorro anual. Hay que tener en cuenta que, aunque un vehículo eléctrico se publicite como cero emisiones, un porcentaje de la electricidad que lo mueve se genera con combustibles fósiles y se emitirán nuevas emisiones tanto en su fabricación como en su jubilación. Por eso, la medida más radical sería prescindir por completo de los coches, lo que doblaría la reducción de emisiones respecto a los vehículos eléctricos.

Dejar la carne por las verduras evitaría la emisión de 0,8 toneladas de gases de efecto invernadero por persona y año

Los autores del estudio reconocen el alto potencial de las energías limpias, el problema es que los ciudadanos, como consumidores, no tienen muchas opciones para comprar energía limpia. En España, como recuerda la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Tatiana Nuño, "te venden un mix de energía sucia y energía verde". Sin embargo, ya hay algunos países en los que el consumidor puede ir directamente al generador, lo que podría incentivar la generación de energía verde.

Otra de las acciones individuales con mayor impacto sería la de no volar en avión. Aunque la industria aeronáutica está trabajando para que sus motores sean más limpios y eficientes, harán falta décadas de mejoras para que su aportación disminuya. En cambio, cada vez que una persona evita volar, reduce las emisiones de manera inmediata.

Esa inmediatez es una de las mayores fortalezas de este listado de acciones individuales. Frente a los planes de los gobiernos o las grandes empresas, que dibujan rutas y escenarios de reducción de emisiones para dentro de 10, 50 0 100 años, un cambio en la conducta de la persona tiene un efecto inmediato.

Hay una excepción y es, precisamente, la medida más personal y la de mayor impacto de todas las que puede tomar una persona: tener o no tener hijos. El efecto de dejar de tener un hijo casi se sale de la gráfica, reduciendo las emisiones casi en 60 tCO2. Es la estimación más original y arriesgada ya que se basa en las emisiones futuras que habría provocado ese hijo, así como las de sus hijos y los hijos de estos. Pero las sociedades más avanzadas, con cuyos datos se ha hecho el estudio, ya tienen tasas de natalidad muy bajas.

Mientras un congoleño emite 30 kilogramos de CO2 al año, un estadounidense emite 16,4 toneladas

"El problema no es tanto tener más hijos sino tenerlos en una sociedad insostenible, donde cada persona emite demasiada polución climática", aclara Wynes. Para hacerse una idea, mientras un habitante de la República Democrática del Congo emite al año 30 kilogramos de CO2 al año, según datos de 2016 del Banco Mundial, un estadounidense emite 16,4 toneladas."Lograr sociedades de bajas emisiones en su conjunto, lo que implicaría cambios en las instituciones y estructuras sociales y políticas, sería como multiplicar por 17 el efecto de no tener un hijo", añade el investigador canadiense.

Para la exsecretaria de Estado de Cambio Climático entre 2008 y 2011, Teresa Ribera, "este modelo ultraconsumista, en el que la referencia del progreso y el desarrollo era introducir en el sistema cuanta más producción y consumo mejor, ha llegado a sus límites y están empezando a recaer sobre nosotros sus consecuencias negativas".

La actual directora de Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, con sede en París, también recuerda que la aplicación de estas acciones de forma masiva no será fácil. Hay sectores, como el del motor o el agroalimentario, que generan mucha riqueza y empleos en países como España. "Pero lo irresponsable es no planteárselo con tiempo, esperar a que el cielo caiga sobre nuestras cabezas", comenta Ribera.

jueves, 31 de agosto de 2017

Francia dejará de vender coches de gasolina y diésel en 2040
lavanguardia.com

El ministro de ecología, Nicolas Hulot, planea que esta medida convierta el país en carbono neutral en el año 2050

Francia dejará de vender coches de gasolina y diésel en 2040


Francia intentará poner fin a la venta de vehículos de gasolina y diésel en 2040 y se convertirá neutra en carbono 10 años más tarde, ha anunciado este jueves el ministro de ecología, Nicolas Hulot, durante la presentación de medidas para mantener el impulso del acuerdo climático de París.

El presidente francés, Emmanuel Macron, quiere avanzar en la implementación del pacto para combatir el cambio climático después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, anunciara a retirada de su país del histórico acuerdo firmado en la capital gala en 2015.

Hulot presentó una serie de medidas estructuradas en seis apartados y 23 propuestas de política, pero en su mayoría carecían de detalles específicos sobre cómo serían logrados exactamente los objetivos.

Propuestas tales como la decisión de acabar con la venta de vehículos impulsados por combustibles fósiles es un reto y será una “revolución”, señala el ministro de ecología francés

“Uno de los actos simbólicos del plan es que Francia, que había hecho la promesa con anterioridad de dividir por cuatro sus emisiones de gases invernadero para 2050, ha decidido convertirse en carbono neutral en 2050 tras la decisión de Estados Unidos”, dijo Hulot. “El objetivo de ser neutra en carbono nos obligará a hacer las inversiones necesarias”, agregó.

Aseguró que propuestas tales como la decisión de acabar con la venta de vehículos impulsados por combustibles fósiles es un reto y será una “revolución”, pero que hay soluciones disponibles y los fabricantes de coches francesas estarán a la altura.

Los coches de diésel y gasolina representaron cerca del 95,2 por ciento de la flota nueva en la primera mitad del año, mientras que los eléctricos significan el 1,2 por ciento del mercado y los híbridos, el 3,5 por ciento.

El fin del uso de combustibles fósiles es fundamental para el objetivo de reducción 
de emisiones de carbono

Hulot afirmó que el fin del uso de combustibles fósiles es fundamental para el objetivo francés de reducir las emisiones de carbono. Entre las principales propuestas de política está el plan para acabar con la entrega de licencias de hidrocarburos en Francia, cuya legislación entrará en vigor este año.

Asimismo, Francia pondrá fin a la producción de electricidad generada por carbón para 2022 y el Gobierno mantuvo su objetivo de reducir la proporción de generación de potencia nuclear al 50 por ciento, desde más del 75 por ciento actual.

Francia también pondrá fin a la producción de electricidad generada por carbón para 2022.