jueves, 22 de septiembre de 2016

ARGENTINA

San Luis producirá más de 100 mil ejemplares de un árbol que contribuye a combatir el cambio climático
telam.com.ar

El gobierno de la provincia, a través del Programa Forestal y Frutihortícola, trabaja en la producción de una especie que es capaz de absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra del mundo.




Se trata de plantas de paulownias de las que un 30% se encuentra en etapa de germinación, otro 60% trasplantado a tubetes individuales y el resto en macetas, informó en diálogo con Télam el jefe del programa, Pablo Pensotti.

Las plantas serán destinadas a la forestación de diferentes puntos de la provincia aporta un serie de beneficios para los suelos áridos o faltos de nutrientes que la convierten en una especie ideal para su uso en actividades silvo-pastoriles.

Pensotti afirmó que en San Luis se comenzó con el cultivo experimental a partir de semillas traídas de la provincia de Misiones "que son totalmente naturales y no estuvieron expuestas a ningún proceso de laboratorio".

"Llevamos adelante –aclaró- el proceso de rusificación de la planta atendiendo a nuestro clima que difiere bastante del clima misionero, sin someterla a condiciones artificiales de ningún tipo y hoy nos encontramos en la tercera etapa de su producción".

"Creemos –adelantó- que la optima repuesta de los ejemplares nos permitirá en un mes, realizar pruebas de campo en diferentes terrenos de la provincia en los que consideramos que es necesaria como por ejemplo la Cuenca del Morro y los límites desérticos de San Luis".


"La planta –explicó el funcionario- que es propicia para la producción de madera, beneficiará además con sus flores a los productores de miel y sus hojas ricas en proteínas, al caer de la planta fertilizan con sus nutrientes los suelos áridos y sus raíces previenen la erosión".

"Su desarrollo es muy bueno y sano, hay algunas de 10 centímetros de alto, con diámetros de hoja de 6 centímetros, diariamente, unas 300 plantas pasan a formar parte de esta etapa y un mes se destinará un buen número de ejemplares a la forestación en campo", afirmó.

El árbol originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura, posee grandes hojas y llamativas flores de color violeta y se lo popularizó como el más fuerte del mundo, porque una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

La planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

A través de una prueba piloto, el Gobierno provincial, evalúa su desarrollo como "el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación", apuntó Pensotti.

El proyecto forestal de vanguardia, pretende convertirse además en un vivero productor para el país ya que entre sus múltiples beneficios para combatir el cambio climático, puede resultar promotora del crecimiento industrial y embellecer aún más los espacios naturales.

Actualmente, esta especie sólo se comercializa en el Norte argentino y la ubicación estratégica de San Luis supone un importante centro de distribución hacia el resto de las provincias de un ejemplar que los expertos consideran como la especie que podría salvar al mundo.

El "Kiri" o Paulownia, "puede alcanzar sólo en un año hasta 5 metros de altura y se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo, debido a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, toma mucha agua en su proceso de crecimiento y luego casi no la necesita", especificó el especialista.

La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales y en caso de que el crecimiento no haya sido del todo satisfactorio por alguna razón como ataques de plagas, malas técnicas culturales o accidentes, basta con cortar de nuevo la planta a ras de tierra a principios de primavera.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Captan un planeta gigantesco en crecimiento más allá del Sistema Solar
abc.es


«Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante» similar a Neptuno, afirma Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón)

La estrella TW Hydrae muestra anillos y brechas que revelan planetas en formación

Un equipo de astrónomos ha encontrado indicios de un planeta en crecimientoalrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante heladosimilar a Urano y Neptuno. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.
En los últimos dos decenios se han descubierto numerosos planetas extrasolares, y ahora los investigadores coinciden en que hay muchos tipos de planetas distintos, aunque poco se sabe sobre las razones que los llevan a ser tan diferentes. De hecho, uno de los principales puntos de discordia es cómo llegan a formarse los planetas helados gigantes como Urano y Neptuno.


Para estudiar de cerca el lugar de formación del planeta, un equipo de investigadores encabezado por Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón), observó la estrella TW Hydrae: tiene una edad estimada en unos 10 millones de años y es una de las estrellas jóvenes más cercanas a la Tierra. Debido a su cercanía y a que su eje de rotación apunta hacia nosotros, permitiéndonos tener una visión desde arriba, TW Hydrae es uno de los objetos favoritos de los astrónomos a la hora de estudiar los procesos de formación planetaria.


En observaciones pasadas se descubrieron pequeñas partículas de polvoque forman un disco alrededor de TW Hydrae, donde nacen planetas. Recientemente, ALMA reveló la existencia de numerosos surcos de vacío en el disco. Según algunas teorías, estos surcos delatan procesos de formación planetaria.


El equipo de investigadores usó ALMA para observar el disco alrededor de TW Hydrae en dos frecuencias de radio. Los investigadores pueden calcular el tamaño de los polvos de grano a partir de la intensidad de las señales de radio, que varía en diferentes frecuencias en función de los diferentes tamaños. En este caso, se descubrió que predominan los granos más pequeños, medidos en micrómetros, y que los granos más grandes brillan por su ausencia en el surco más grande, que tiene un radio de 22 UA.


Así, se cuestiona por qué razón prevalecen los granos más pequeños en el disco. Las simulaciones habían predicho que los planetas pesados formarían un surco en el disco y que las interacciones gravitacionales y la fricción entre el gas y las partículas de polvo resultarían en la expulsión de los granos más grandes, mientras que los pequeños se quedarían en el surco. Los resultados obtenidos en este estudio confirman la teoría, según un comunicado del observatorio ALMA.


Los astrónomos calcularon la masa de este planeta invisible a partir del ancho y la profundidad del surco de 22 UA y descubrieron que el planeta es un poco más masivo que Neptuno. «Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante», afirma Tsukagoshi.


Tras obtener estos resultados, el equipo planea futuras observaciones para comprender mejor la formación planetaria. Una manera de lograrlo es observar la polarización de las ondas de radio. En simulaciones recientes se descubrió que el tamaño de los polvos de grano puede determinarse con mayor precisión mediante observaciones de polarización. Otro método posible es calcular la cantidad de gas presente en el disco. Como el gas es el principal componente del disco, los investigadores esperan tener una mejor estimación de la masa del planeta en formación.


martes, 20 de septiembre de 2016

Parque sudafricano sacrificará 350 animales por grave sequía
diariouno.com.ar

La carne de los animales se entregará a comunidades pobres en el perímetro del parque.

Parque sudafricano sacrificará 350 animales por grave sequía

Los guardas del mayor parque natural de Sudáfrica sacrificarán a unos 350 hipopótamos y búfalos en un intento de mitigar el efecto de una grave sequía.

El número de hipopótamos y búfalos en el parque nacional Kruger, de unos 7.500 y 47.000 respectivamente, está en su nivel más alto registrado, señaló el servicio de parques nacionales.

La carne de los animales se entregará a comunidades pobres en el perímetro del parque.

Las dos especies consumen gran cantidad de vegetación y se espera que muchos de los animales mueran de todos modos por la sequía, explicó el portavoz del servicio de parques Ike Phaahla.

La sequía que afecta al sur de África se ha descrito como la peor en 35 años.

Una sequía a principios de la década de 1990 redujo en más de la mitad la población de búfalos del parque Kruger, a unos 14.000 ejemplares, pero las manadas se recuperaron después.


Fuente: Associated Press

lunes, 19 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Inquietud por un nuevo derrame de cianuro de la Barrick en San Juan
lanacion.com.ar

Con seis días de retraso, la empresa admitió un incidente ambiental en Veladero y señaló que el líquido no llegó a la cuenca del Jáchal; piden interpelar a Bergman



Los rumores habían comenzado temprano en la localidad sanjuanina de Jáchal. Y los vecinos sospechaban. No podían creer que a un año del derrame de un millón de litros de agua con cianuro en la mina Veladero, las noticias se repitieran. Un nuevo accidente con vertido contaminante se produjo en la mina, pero esta vez generó un sacudón para la empresa Barrick Gold, las autoridades provinciales y el gobierno nacional. A pesar de que en el nuevo episodio los funcionarios estuvieron más rápidos de reflejos, la incertidumbre continuaba ayer entre los pobladores que marcharon para pedir el cierre del único emprendimiento que la empresa canadiense conserva en la Argentina.

Hoy llegará a la mina una delegación especial compuesta por el subsecretario de Control y Monitoreo Ambiental, Juan Trebino y por el subsecretario de Política Minera, Santiago Dondo. Ellos coordinarán el trabajo correspondiente con las autoridades de San Juan. Realizarán los estudios y la auditoría necesaria para evaluar las consecuencias del accidente.

A pesar de esta acción, en la Cámara de Diputados, el presidente del bloque Cambiemos, Nicolás Massot, pidió la interpelación del ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, para que dé explicaciones sobre las acciones de la cartera que coordina. En el Gobierno había malestar ayer con el rabino porque, en medio del Foro de Inversiones y Negocios, trascendió el procedimiento judicial. A esto se suma otro traspié después de que se conociera que tiene como asesor a un ex funcionario del Partido Popular español involucrado en una causa de blanqueo de dinero en España.

No se aclaró por qué se demoró en tomar la decisión. "Creo en Minería pero nosotros no descartamos nada", señaló. Luego en entrevistas radiales Uñac dijo: "Le propuse a Barrick que no me obligue a escalar con las sanciones. La minería es necesaria en la provincia, pero no a cualquier costo".

El derrame, según informó la Barrick, se produjo el 8 pasado por "el desacople" del caño que lleva la solución con cianuro que separa la roca del oro. El accidente ocurrió a las 2.30, según el reporte de la compañía, y se arregló a las 15. El líquido (1.164.000 litros) habría caído en el valle de lixiviación y unos 100 m3 de roca, por fuera de ese perímetro. Pero sin contacto con cuerpos de agua. En la comunicación oficial se consigna que cumplieron con el protocolo e informaron a las autoridades sobre el nuevo derrame, sin embargo, el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, sólo anteanoche, en conferencia de prensa anunció la suspensión de actividades de la mina.

Las cámaras mineras también se despegaron del incidente. Incluso en San Juan no descartaban una posible expulsión de la compañía. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros también fue cauta: "Quedamos atentos a las resoluciones de las autoridades que están allí y confiamos en que los estudios técnicos que se están efectuando brindarán información fehaciente sobre los hechos".

La situación de la Barrick también se complicó. No sólo tuvo que suspender sus operaciones, sino que desplazó al gerente general de la mina, Rick Baker. Lo reemplazará Mark Wall, un alto ejecutivo del equipo global de operaciones, con reporte directo al director general de Operaciones, Richard Williams..

La mayor incertidumbre vuelve a centrarse en el manejo de la información. "Queremos saber quién informó, qué informó y cuándo", afirmó Bergman al referirse a los días que transcurrieron entre el incidente y el momento en que tomó estado público. "Éso es parte del acto de monitoreo. Nos enteramos a la medianoche [de ayer], pero el incidente fue el 8 y se comunicó a la provincia el 12. Queremos saber por qué y cuándo se informó lo que sucedió", indicó.

viernes, 16 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Primer feedlot que vende energía eléctrica
elagro.com.py

energia


Con apenas 258 ha, un ganadero de Carlos Tejedor integró la producción de maíz, carne y bioenergía, y ya abastece a la red pública local. Cómo desarrolló el proyecto que además de cuidar el ambiente le permite optimizar la eficiencia del engorde. Una muestra de que la escala no limita la innovación.

“Soy ganadero porque es lo que me gusta. Produzco maíz y lo transformo en carne: recrío y engordo a corral unas 1.300/1.400 cabezas por año. Ahora, di un paso más y convierto los desechos de los animales en fertilizantes para mis cultivos y en energía eléctrica, que vendo a la cooperativa local”, planteó Luis Antonio Urdangarin, propietario de La Micaela, un campo de 258 ha ubicado a tres kilómetros de la ciudad de Carlos Tejedor. Y señaló que más allá del valor de los nuevos productos, “en los corrales acondicionados para la actividad bioenergética, mejoró la conversión de materia seca en carne y bajaron los costos de mantenimiento. Esto ayuda mucho al repago de la inversión”.

La mitad de la superficie de La Micaela tiene aptitud agrícola y ahí se cultiva maíz para grano y silo; la otra mitad, es un bajo encharcable, dedicado a ganadería. El planteo se completa con un feedlot, con gestión profesional, para 1.000 cabezas instantáneas. “Compro terneros de 190 kg promedio y los termino con 350/390 kg. Hago unos kilos a campo, en las pocas hectáreas que tengo de festucas y tréboles, aunque el 90% se produce a corral”, especificó.

Sobre este modelo intensivo, Urdangarin decidió seguir avanzando en la cadena productiva. “Hace cuatro años, estaba buscando aprovechar el estiércol del ganado y justo, en una exposición, encontré a Martín Pinos y Ezequiel Weibel, agrónomos de veinte y pico, que formaron la empresa Biogás Argentina, ayudados por la UBA, y ofrecían sus servicios. Entonces, les encargué el proyecto de factibilidad para ver si cerraban las cuentas”, recordó.

Inicialmente, la idea del ganadero era producir fertilizantes para su campo, pero viendo la propuesta se dio cuenta de que también podía hacer biogás. “El plan me gustó. En ese momento, Buenos Aires tenía una ley aprobada, aunque todavía no estaba reglamentada, que me autorizaba a vender energía eléctrica generada con ese biogás a las cooperativas locales. Era una oportunidad, en Europa ya lo venían haciendo”, sostuvo. Y aclaró que “si bien la inversión era importante, se devolvía en 4 a 5 años. Entonces, me decidí”. Los fondos necesarios para poner en marcha la obra, que significan unos 6 millones de pesos actuales, fueron cubiertos en un 50% con un crédito del Banco Nación, a diez años de plazo, a una tasa del 9% anual; y el resto con capital del productor.

El paso siguiente, fue la articulación con el Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida de Buenos Aires (Proinged) con el fin de poder vender la energía. Este organismo está integrado por el gobierno provincial y las cooperativas eléctricas, entre ellas la de Carlos Tejedor. “La inversión en mi campo terminó con la entrada de gas al motogenerador y Proinged, que nos ayudó mucho, financió la compra del motor, la instalación eléctrica y el transformador. Todos los meses, cuando me pagan, del monto facturado, el 20% se destina a devolver ese aporte”, explicó.

En definitiva, “la cooperativa se beneficia. Cuando el proyecto esté funcionando a pleno, va a recibir 30. 000 kwh/mes de la Micaela, que se los cobrará a los usuarios, a la tarifa habitual. Además, Proinged le cede el nuevo equipamiento”. Lo más importante, subrayó Urdangarin, es que “la iniciativa colaborará con la matriz energética de Carlos Tejedor y, por ahí, nuestro aporte, de un 3% del total, hace que en verano no se corte la luz”.


La obra

El proyecto incluyó la remodelación de cuatro corrales, para 500 cabezas, en los que se construyeron pisos de hormigón, media sombra y aspersores para el verano. “Si bien estos pisos son caros, finalmente resultan más baratos que reparar todo lo que se deteriora en los de tierra, después de las lluvias. La idea es seguir avanzando hasta cubrir las 1.000 cabezas, la limitante es el capital”, dijo el ganadero.

Con esta infraestructura y la ayuda de los cuatro operarios del campo, Urdangarin recolecta el estiércol todos los días. “Sacamos los animales por 15 minutos, barremos y con una mini-cargadora y una bomba, mandamos los excrementos al digestor, modelo adaptado de un sistema alemán”, afirmó. En un principio, estos desechos se inocularon con bacterias; entonces, con un agitador y cierta temperatura se inició la fermentación, dando comienzo a la producción de biogás. “Este gas va a un motogenerador, ubicado en mi propio campo, que está colgado a la red pública de media tensión. Ahí, se mide la energía eléctrica, que me pagan por kilowatthora”, explicó. Desde febrero de 2016, La Micaela produce 200 kwh/día y, a la brevedad, alcanzará los 1.000 kwh/día, nivel cercano a su potencial máximo.


Campo & ciudad

Para Urdangarin, lo saliente es haber “pasado de un círculo vicioso, donde quitábamos nutrientes con la agricultura y contaminábamos con la ganadería, a un círculo virtuoso en el que los desechos se transforman en fertilizantes que generan más comida y en electricidad para la gente de la ciudad. Además, es un emprendimiento rentable”.

Otro avance clave es la mejora de la conversión de materia seca en carne, verdadero core businessde La Micaela. “Ya trabajábamos con dietas planificadas por nutricionistas. Ahora, con los nuevos corrales, que hacen al bienestar de los animales, se los ve más cómodos. Sin barro, gastan menos energía en movilidad, por lo que son más eficientes. También, ahorramos en mantenimiento, evitamos movimientos de tierra y otras tareas de limpieza”, contó.

En tal sentido, según Elizalde&Riffel, asesores del establecimiento, “tras dos años llovedores, esos costos superan la inversión en el piso de cemento. Esto, más la mejora en la conversión durante el otoño-invierno, del 3 al 5% durante un otoño-invierno seco; y del 30 a 45%, en uno húmedo, hacen que la ventaja a favor del cemento se amplíe en el tiempo”. Con respecto a la ración, Juan Elizalde destacó: “hay dos cubas de fermentación: la del rumen y la del biodigestor. Por eso, estamos pensando en incluir fibras de alta digestibilidad, que elevan la tasa de pasaje del alimento por el animal, y agregar enzimas fibrolíticas y levaduras para promover el proceso en ambas cubas”.


A futuro

La Micaela, primer establecimiento del país que vende energía eléctrica, recibió el premio CITA de Oro a la innovación tecnológica. “Es un tema que en la Argentina no estaba difundido, teníamos muchas incertidumbres y con esta experiencia pudimos resolverlas, le pusimos mucho esfuerzo. La capacidad de innovar no está relacionada con la escala, el límite es cultural, es lo que hay que vencer”, aseguró. Y propuso que “para que otros productores puedan implementar este tipo de proyectos tiene que haber políticas de Estado, con créditos de largo plazo”.

Para Pinos, otro obstáculo a superar es que “en el marco de la legislación nacional sancionada a fines del año pasado, las nuevas licitaciones para venta de energía eléctrica a partir de biogás, establecen un mínimo de potencia instalada de 1.000 kw. Sería conveniente bajar ese piso para que proyectos como el de La Micaela, cercano a los 100 kw, se puedan multiplicar por todo el país”.

Así, finalizó Urdangarin, “desde el campo, ayudaríamos a solucionar el problema energético y, al mismo tiempo, mejoraríamos la productividad ganadera cuidando el ambiente”.

Fuente: Valor Carne

jueves, 15 de septiembre de 2016

Arrecifes: buenas noticias sobre los corales
losandes.com.ar

Islas Salomón, partes de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Kiribati son los puntos que esperanzan, según el estudio de un equipo que realizó más de 6.000 sondeos en arrecifes de 46 países.

imagen


Pese al grado inusitado de blanqueamiento de coral en todo el mundo, un nuevo estudio importante también ha encontrado “puntos vivos” donde a los corales les está yendo significativamente mejor de lo esperado. Y la causa de la mejoría es simple: se reduce al grado en que la gente pesca en los arrecifes de coral.

Este resultado tiene implicancias importantes para la forma de proteger a los arrecifes, dice Jack Kittinger (de Conservación Internacional), uno de los autores del estudio.

“A la fecha, gran parte de la conservación de arrecifes se ha enfocado en proteger arrecifes prístinos en áreas marinas protegidas, pero estamos encontrando que eso no basta”, señala Kittinger. “También tenemos que pensar en las conexiones con los mercados mundiales”, considera.

El nuevo estudio fue publicado en Nature el 15 de junio y fue escrito por 39 científicos de 34 instituciones, desde universidades y grupos de conservación hasta la Iniciativa Mares Prístinos de la National Geographic.

El informe fue presentado en tiempo para elevar la conciencia antes del Simposio Internacional de Arrecifes de Coral, un evento que se celebra cada cuatro años y que reúne a los principales científicos, que se celebró en Hawai del 19 al 24 de junio.

Los arrecifes de coral cada vez resultan más dañados por el aumento de las temperaturas y del nivel del mar producto del cambio climático. Lo que este año empeora las cosas es un mar más cálido, gracias al fenómeno cíclico de El Niño. Y la sobreexplotación de peces puede ser la gota que derrama el vaso de agua.

Por otro lado, los arrecifes que son manejados más sustentablemente tienen más probabilidad de ajustarse a los efectos del cambio climático con el tiempo, considera Kittinger.


Anatomía de un punto vivo

Para entender mejor estos impactos a detalle, el equipo condujo más de 6.000 sondeos en arrecifes de 46 países. Los científicos encontraron que las áreas que registraron la mayor pesca para el mercado global mostraron la pérdida más grande de peces y otras especies y, por tanto, el peor deterioro.

Estos arrecifes desnudos (situados en 35 “puntos negros”) tendieron a estar diseminados por todo el mundo, pero incluyen muchos ejemplos en El Caribe, frente a África y partes pobladas cercanas del Indo Pacífico.

Por otra parte, los arrecifes que experimentaron usos más sustentables estaban en mejor forma, resultando en 15 “puntos vivos”. Éstos fueron comunes en Islas Salomón, partes de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Kiribati.

Lo que es más, los equipos trabajaron en los puntos vivos identificados y encontraron algunos patrones claros, incluyendo una sorpresa importante. Uno de los más importantes fue que las áreas con derechos de explotación tradicionales tendieron a ser las más sanas. Este sistema permite que la gente local explote peces e invertebrados, pero se lo prohíbe a la gente de afuera. Los beneficios fueron más pronunciados cuando la gente dependía más de este recurso como medio de vida.

“Pensábamos que era contraintuitivo”, subraya Kittinger. “Esperaríamos que una alta dependencia en los arrecifes significaría alta explotación y, por tanto, un punto negro, pero encontramos que se verifica lo contrario. Lo que vimos es que la gente que depende de los arrecifes tiende a administrar mejor, tal vez porque si acaban con ese recurso realmente se meten en problemas”, explica.

Por otro lado, las áreas en las que los pescadores pueden arribar de todas partes tendieron a sufrir de “la tragedia de los comunes”.

Similarmente, áreas con manejo laxo de la pesca tendieron a ver más daño en los arrecifes que las áreas con mejor supervisión.

La conexión entre peces y arrecifes es inextricable, señala Kittinger. Los peces mantienen controladas las algas alimentándose constantemente con su crecimiento. Si la gente elimina demasiados peces, las algas se vuelven muy gruesas y sofocan los corales.

Otro factor que tendió a verse en los puntos vivos es una reserva de agua profunda cerca de los arrecifes, donde los peces podían crecer y tener más probabilidad de eludir su captura.


¿Salvando más arrecifes?

A partir de ahora, los gobiernos deberían regular los mercados para fomentar un mejor manejo del océano, sostienen los autores. Las compañías y los consumidores también pueden jugar un papel demandando mariscos más sustentables, rechazando la pesca pirata no regulada e insistiendo con que se respeten los derechos de la gente local.

“La conservación de arrecifes puede ser deprimente, por lo que fue fantástico haber encontrado algunas semillas de éxito donde las cosas están funcionando”, precisa Kittinger. “Tenemos que redoblarlas”, considera.

Pero dado el rápido deterioro de los arrecifes de coral en el mundo, “realmente no tenemos mucho tiempo para corregirlo”, agrega.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Colombia deforestó 124.035 hectáreas de bosque en 2015
mundo.sputniknews.com

El año pasado perdió 124.035 hectáreas de bosques, un 12% menos que en 2014, informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).


Bosques

El estudio, realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, identificó "un total de 124.035 hectáreas deforestadas en 2015, reduciéndose un 12% la tasa de deforestación con relación al año 2014 (140.356 hectáreas)".

El estudio ofrece por primera vez información detallada sobre los estragos que han dejado la minería, los cultivos ilícitos y los incendios forestales en los bosques y selvas.

La minería del oro ocasionó la pérdida de 7.890 hectáreas de bosques (el 7% de la deforestación total), los cultivos ilícitos acabaron con cerca de 37.000 hectáreas (el equivalente al 31%) y los incendios forestales consumieron un poco más de 2.800 hectáreas (el correspondiente al 2,3%).

"Estas son áreas de alta intensidad del conflicto armado, de ahí la necesidad de implementar los acuerdos de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en pro de la protección del medio ambiente", aseguró el ministro de Ambiente, Luis Murillo, citado por el Ideam.

Murillo sostuvo que en esos bosques deforestados se libró gran parte de la guerra. "Ahora tienen que ser el escenario de la paz", agregó. La deforestación se concentró en la Amazonia (sur), con un 46%, y en la región andina (del sudoeste al noroeste), con un 24%.

En las dos regiones se registró una caída del 9% en el ritmo de la deforestación respecto al 2014. Según el reporte, la región Caribe (norte) sufrió el año pasado la mayor pérdida neta de bosques, con 16.785 hectáreas, equivalentes al 1% de las áreas de bosque seco tropical.

En lo que respecta a los departamentos, Antioquia (noroeste) Caquetá, Meta (centro), Guaviare y Putumayo (suroeste), concentraron el 60% de la deforestación colombiana en 2015.

Para cumplir con las metas a las que Colombia se comprometió en la Cumbre de Cambio Climático celebrada en París el año pasado, como reducir a cero la tasa neta de deforestación en la Amazonia para 2020, se requiere fortalecer programas como el pago de servicios ambientales a los grupos y colectivos que protegen los bosques, según el ministro Murillo.

También se requerirán mecanismos para integrar a los excombatientes de las FARC e impulsar el manejo forestal sostenible, subrayó el ministro.