miércoles, 14 de septiembre de 2016

Colombia deforestó 124.035 hectáreas de bosque en 2015
mundo.sputniknews.com

El año pasado perdió 124.035 hectáreas de bosques, un 12% menos que en 2014, informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).


Bosques

El estudio, realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, identificó "un total de 124.035 hectáreas deforestadas en 2015, reduciéndose un 12% la tasa de deforestación con relación al año 2014 (140.356 hectáreas)".

El estudio ofrece por primera vez información detallada sobre los estragos que han dejado la minería, los cultivos ilícitos y los incendios forestales en los bosques y selvas.

La minería del oro ocasionó la pérdida de 7.890 hectáreas de bosques (el 7% de la deforestación total), los cultivos ilícitos acabaron con cerca de 37.000 hectáreas (el equivalente al 31%) y los incendios forestales consumieron un poco más de 2.800 hectáreas (el correspondiente al 2,3%).

"Estas son áreas de alta intensidad del conflicto armado, de ahí la necesidad de implementar los acuerdos de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en pro de la protección del medio ambiente", aseguró el ministro de Ambiente, Luis Murillo, citado por el Ideam.

Murillo sostuvo que en esos bosques deforestados se libró gran parte de la guerra. "Ahora tienen que ser el escenario de la paz", agregó. La deforestación se concentró en la Amazonia (sur), con un 46%, y en la región andina (del sudoeste al noroeste), con un 24%.

En las dos regiones se registró una caída del 9% en el ritmo de la deforestación respecto al 2014. Según el reporte, la región Caribe (norte) sufrió el año pasado la mayor pérdida neta de bosques, con 16.785 hectáreas, equivalentes al 1% de las áreas de bosque seco tropical.

En lo que respecta a los departamentos, Antioquia (noroeste) Caquetá, Meta (centro), Guaviare y Putumayo (suroeste), concentraron el 60% de la deforestación colombiana en 2015.

Para cumplir con las metas a las que Colombia se comprometió en la Cumbre de Cambio Climático celebrada en París el año pasado, como reducir a cero la tasa neta de deforestación en la Amazonia para 2020, se requiere fortalecer programas como el pago de servicios ambientales a los grupos y colectivos que protegen los bosques, según el ministro Murillo.

También se requerirán mecanismos para integrar a los excombatientes de las FARC e impulsar el manejo forestal sostenible, subrayó el ministro.

martes, 13 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Hallan un meteorito de 30 toneladas en Chaco, el segundo más grande del mundo
clarin.com

Fue bautizado Gancedo. Lo encontraron el sábado en una zona conocida como Campo del Cielo, porque allí impactó una lluvia de meteoritos hace unos 4.000 años.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)
El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado `Gancedo`. (TELAM)


Un meteorito que según el primer pesaje superaría las 30 toneladas, lo que lo ubica como el segundo más grande del mundo, fue encontrado el sábado por un equipo de exploradores de la Asociación de Astronomía del Chaco en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste chaqueño.

En diálogo con Télam, Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo fue una gran sorpresa "porque si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje del mismo".

Explicó que el cuerpo celeste hallado, según los primeros estudios, pesa 30.800 kilos y que se aprovecharon los equipos de extracción para realizar un nuevo pesaje sobre otro meteorito descubierto con anterioridad, El Chaco, que arrojó un peso de 28.840 kilos.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)

El hallazgo se produjo en la zona denominada Campo del Cielo, jurisdicción del municipio de Gancedo, donde hace aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos.

"Fue una gran sorpresa también el tema del pesaje porque pudimos cotejar el peso con el otro gran meteorito hallado en la provincia, llamado El Chaco, porque si bien esperábamos pesos superiores a los que veníamos registrando, no esperábamos que superara las 30 toneladas", dijo Vesconi.

Al respecto dijo que al pesaje "lo vamos a realizar nuevamente porque más allá de la confianza que tenemos de la doble balanza y de las varias lecturas que hicimos, producto de la sorpresa del pesaje, es algo que queremos volver a cotejar".

Vesconi resaltó el trabajo realizado ya que es la primera vez que un hallazgo de esta magnitud se da gracias a los estudios preliminares de un equipo completamente chaqueño.

El segundo meteorito más importante fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años y fue bautizado 'Gancedo'. (TELAM)

"Esos estudios determinaron que la zona de trabajo iba a ser dificultosa, porque tiene la forma de un cuenco e íbamos a tener agua superficial debido a napas muy cercanas", explicó el presidente de la Asociación de Astronomía.

Mencionó que cuando la máquina empezó a limpiar este nuevo cráter sobre el cual se estaba trabajando para ver el tamaño completo del meteorito, hubo preocupación por parte del equipo debido a que el agua empezó a brotar.

"Teníamos un fragmento que se nos estaba inundando por lo que resultó fundamental el aporte del municipio de Gancedo que nos facilitó las maquinas para que podamos continuar con la excavación", aseveró el investigador.

Como consecuencia de esto mencionó que el grupo chico que en ese momento estaba trabajando decidió bautizarlo con el nombre de la localidad.

Al ser consultado sobre si este meteorito se podría tratar del denominado Mesón de Fierro del que hablan diferentes crónicas, Vesconi aseguró que no, debido a que según se detalla sería de un peso menor y tendría otra forma.

"Lo que lo hace atractivo al Mesón, según mencionan las crónicas que hablan de él, es su forma y la historia ya que lo envuelve de diferentes leyendas de los pueblos originarios y varias expediciones de españoles que a 80 años del descubrimiento de América salieron a su búsqueda", dijo.

Con este descubrimiento el Chaco pasa a tener los dos meteoritos más grandes del mundo por debajo del Hoba, hallado en Namibia, que supera las 66 toneladas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

El Congreso Mundial de la Naturaleza 2016

Morir por el planeta
www.viceversa-mag.com

mariza-bafile


Líderes de todo el mundo se reunieron en Hawái para analizar las posibilidades que nos quedan de salvar a un enfermo casi terminal: nuestro planeta. El Congreso Mundial de la Naturaleza 2016, bajo el título “Planeta en la encrucijada” mostró, una vez más si fuera necesario, que es indispensable asumir medidas drásticas para evitar la destrucción de todos nuestros ecosistemas. Voces diversas trajeron a colación problemáticas diferentes pero con un común denominador: el planeta está tan interconectado que no existen problemas sueltos. No hay situaciones que no nos atañen, estemos donde estemos. Cualquier realidad, cualquier cambio, tienen repercusiones importantes para todos, pueden destruir o construir nuestro futuro.

Otro aspecto importante que emergió de los encuentros y debates es que necesitamos políticas económicas, culturales y tecnológica adecuadas, para reparar los daños que le hicimos y le seguimos haciendo a nuestro entorno natural. Es fundamental educar y promover una cultura de la conservación ya que hay todavía poca sensibilidad sobre el argumento.

En Hawái se reforzaron los principios sobre cambios climáticos que están a la base del Acuerdo de París y se habló de la importancia vital que, a tal fin, puede tener la comunidad conservacionista. También se habló de la necesidad de involucrar al sector privado en los esfuerzos que debemos enfrentar todos juntos.

Muchos de los que participaron en la Cumbre subrayaron la importancia que tienen las numerosas y diversas culturas y tradiciones de fe existentes en el mundo y consideraron esa sabiduría antigua fuente primordial de nuestros valores éticos y de una sana y respetuosa relación con la naturaleza.

Si bien nos parece extremadamente importante lograr reuniones como el Congreso Mundial de la Naturaleza y consideramos fundamental apoyar todos los compromisos que se asumieron en ese contexto, no podemos evitar de recordar que actualmente siguen muriendo, de muerte violenta, muchas personas, sobre todo indígenas, quienes, solos e indefensos, luchan contra gobiernos y grandes capitales que destruyen sistemáticamente su hábitat.

No podemos, no debemos olvidar a dos mujeres, dos luchadoras quienes fueron salvajemente asesinadas sin que los verdaderos asesinos hayan sido apresados. Berta Cáceres y Lesbia Yaneth Urquía Urquía, ambas de Honduras, han dado sus vidas para salvar no solamente su entorno sino el planeta de todos. Berta Zuñiga Cáceres, quien sigue la lucha de la madre, al igual que los parientes y amigos de Lesbia Janeth Urquía, no se cansan de afirmar que los verdaderos culpables siguen libres a pesar de algunas detenciones hechas más para aplacar la indignación nacional e internacional que por un real deseo de justicia.

Lesbia Yaneth Urquía Urquía, hondureña de 49 años, madre de tres niños, fue asesinada con un machetazo en la cabeza. Había salido a dar un paseo en bicicleta y nunca más regresó. Al día siguiente encontraron su cuerpo en Mata Mula, cerca de un basurero de Marcala, a 100 kilómetros de Tegucigalpa.

Cuatro meses y cuatro días antes había sido asesinada Berta Cáceres, en la ciudad de La Esperanza, a unos 300 kilómetros al oeste de la capital Tegucigalpa, por unos hombres armados que irrumpieron en su casa en mitad de la noche. El año anterior Cáceres había recibido el presigioso Premio Goldman del Medio Ambiente por su activismo y sus luchas. Cáceres era una gran defensora del habitat de la comunidad indígena Lenca seriamente amenazado por un proyecto hidroeléctrico de la multinacional DESA.

Cuando le entregaron el premio, Berta Cáceres habló de las amenazas que estaba recibiendo por su tenaz oposición a la represa de agua Zarca; amenazas que se cumplieron sin que los verdaderos culpables estén pagando por ese y muchos otros delitos.

Según Global Witness al menos 109 activistas del ambiente fueron asesinados en Honduras, país considerado el “más mortal del mundo” para los defensores de la naturaleza.

Como siempre en estos casos, tanto los asesinos como los cómplices importantes, esperan el momento en el cual empieza a diluirse la atención de los medios nacionales e internacionales y de la opinión pública, para seguir con sus negocios y su prepotencia. Las poblaciones quedan solas y presa fácil de nuevos hechos violentos. Hay que impedirlo.

Hay que impedir el olvido.

viernes, 9 de septiembre de 2016

La desaparición de las abejas; catástrofe mundial
excelsior.com.mx

Las abejas son mucho más importantes de lo que se piensa, a través de la polinización preservan la diversidad y la producción de alimentos depende en gran medida de ellas.



Las abejas son una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las acciones humanas cotidianas.

El uso de químicos y pesticidas en la producción agrícola, lacontaminación y calentamiento global son algunos de los factores que han puesto en riesgo la vida de estos insectos.

Su importancia radica en que se encargan del proceso de polinización, una de las herramientas de la producción alimentaria más rudimentaria del mundo.

Tres cuartas partes de los cultivos de alimentos en el mundo dependen de la polinización por insectos y otros animales.

La ONG Greenpeace alertó a la población sobre el peligro que representaría la extinción de esta melipona. Invitando a la población y sobre todo aquellos encargados de los procesos agrícolas a optar por un modelo de agricultura ecológica.

Las cifras más alarmantes están en Europa y Estados Unidos, donde las comunidades de abejas se han reducido considerablemente. La península de Yucatán, juega en México un papel fundamental. Quintana Roo cuenta con un santuario para preservar a la especies.

Sin embargo en México, las abejas también han sufrido las consecuencias de las acciones humanas al ver reducidas sus comunidades en un 80 por ciento.

Greenpeace España lanzó una campaña a la que llamó “Salvemos a las abejas: #SOS abejas”, que implica conocer cuáles son las tareas de estos insectos así como el peligro de su inexistencia.

Aun cuando en nuestro país, la desaparición de abejas no se ha presentado con la misma intensidad que en el viejo continente, las “damas de la miel” se encuentran en peligro y por tanto la humanidad misma.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Alarmante, desaparición de la naturaleza virgen de nuestro planeta
informador.com.mx

Las zonas más afectadas son la Amazonía y África Central



Alrededor de unos 3.3 millones de kilómetros cuadrados han dejado de existir en las últimas dos décadas. Un diez por ciento de la superficie de la naturaleza virgen del planeta, alrededor de unos 3.3 millones de kilómetros cuadrados, ha desaparecido en las últimas dos décadas, especialmente en la Amazonía y África Central, según un estudio publicado en Australia.

"A pesar de que son los reductos de la biodiversidad en peligro y que contribuyen a regular los climas locales y al mantenimiento de muchas comunidades indígenas, las áreas silvestres están desapareciendo ante nuestros ojos", dijo en un comunicado William Laurance, experto de la Universidad James Cook en Australia que participó en el estudio.

Según la investigación, liderada por James Watson de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre en Canadá (WCS, siglas en inglés) y la Universidad de Queensland, Sudamérica perdió un 30 por ciento de sus tierras silvestres, intactas por el hombre, desde inicios de 1990 y África, un 14 por ciento.

Los científicos también hallaron que unos 30 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 23 por ciento del área terrestre del planeta, todavía se conservan en estado virgen, especialmente en América del Norte, el norte de Asia, el norte de África y Australia.

Para el estudio, los investigadores elaboraron un mapa biológico y ecológico de las zonas que no habían sido perturbadas por la presencia humana del planeta y después lo compararon a otros similares elaborados a principios de la década de 1990.

La investigación alerta sobre la necesidad de implementar políticas internacionales urgentes para "para conservar las tierras salvajes que aún sobreviven antes de que sea demasiado tarde.

Probablemente tenemos una o dos décadas para revertir esta crisis", acotó Laurance, al considerar que la ONU y otros organismos mundiales han ignorado la situación en los acuerdos multilaterales sobre el medioambiente.

"Una vez que desaparecen las tierras vírgenes no se vuelven a recuperar, la única opción es proteger proactivamente a la naturaleza que nos queda", concluyó el experto de la universidad australiana.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Chile crea el parque marino más grande de Latinoamérica
clarin.com

Nazca-Desventuradas será un área protegida de 300.035 km2 en la que no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas.

Las islas Desventuradas, a casi 900 km de la costa continental, albergarán un parque marino único.
Las islas Desventuradas, a casi 900 km de la costa continental, albergarán un parque marino único.

El pasado 24 de agosto se hizo oficial la medida anunciada por el gobierno de Chile en octubre de 2015: la creación del parque marino Nazca-Desventuradas, que triplica las áreas oceánicas protegidas del país y convierte a Chile en la cuna del segundo parque marino de América luego de la reciente ampliación de la reserva Papahanaumokuakea, en Hawaii, anunciada por el presidente Obama.

El nuevo parque marino tendrá más de 300.000 km2.
El nuevo parque marino tendrá más de 300.000 km2.

Se trata de un área protegida de 300.035 kilómetros cuadrados de superficie en torno a las islas Desventuradas, ubicadas en pleno océano Pacífico, a casi 900 km de la costa continental, que pasará a ser una zona de no extracción en la que no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas. Así, Chile pasará a proteger el 12% de su superficie marina, lo que significa un aumento del 4,4%.

“En una época donde los océanos sufren la sobreexplotación de especies, contaminación y fenómenos como el cambio climático, la protección de estas islas significa un gran paso para los mares de Chile y el mundo”, dijo Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la organización de conservación marina Oceana.


Un rico ecosistema

La propuesta para formar este parque marino se elaboró a partir de la expedición realizada por National Geographic y Oceana en febrero de 2013, que contó con la participación de un equipo de científicos que exploró -por primera vez y con tecnología de punta- uno de los lugares más prístinos y salvajes de América del Sur.

Los científicos encontraron un ecosistema único sin señales de impacto humano, presentando un abundante nivel de especies endémicas que superaba el 90%: bosques de algas, poblaciones de peces como enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, frágiles corales de profundidad y langostas de gran tamaño, superando algunos ejemplares el metro de tamaño y llegando casi a los 8 kilos.

Un ecosistema único sin señales de impacto humano, con abundantes especies endémicas (Oceana - Eduardo Sorensen).
Un ecosistema único sin señales de impacto humano, con abundantes especies endémicas (Oceana - Eduardo Sorensen).

Una vez finalizada la expedición, se elaboró un informe científico sobre la biodiversidad de las Desventuradas, además de una propuesta para el establecimiento de un gran parque marino que circundara las islas, iniciativa que contó con el apoyo de la comunidad del Archipiélago de Juan Fernández. Oceana destaca que las Desventuradas, junto con las islas Juan Fernández, congregan el mayor número de especies marinas únicas en el mundo.

Luego del decreto promulgado en el Diario Oficial, la siguiente etapa será definir el plan de administración de esta área protegida, a cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y los ministerios de Medio Ambiente y Defensa Nacional. En cuanto a la fiscalización, las instituciones a cargo serán Sernapesca y la Armada de Chile.


martes, 6 de septiembre de 2016

Científicos advierten que el calentamiento está enfermando a los océanos
elespectador.com

Los hallazgos, basados en las investigaciones de expertos, fueron recopilados entre 80 científicos de 12 países.

Científicos advierten que el calentamiento está enfermando a los océanos

El calentamiento global está provocando que los océanos se encuentren más afectados que nunca, con la propagación de enfermedades entre los animales y seres humanos y amenazando la seguridad alimentaria del planeta, señaló un informe científico presentado este lunes.

Los hallazgos, basados en las investigaciones de expertos, fueron recopilados entre 80 científicos de 12 países, dijeron expertos en el Congreso Mundial de la Naturaleza convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(IUCN) en Hawái.

"Todo sabemos que los océanos sostienen el planeta. Todos sabemos que los océanos proveen cada segundo de aire que respiramos", señaló el director general de la IUCN Inger Andersen a la prensa durante el encuentro que atrae a 9.000 líderes y representantes gubernamentales y de grupos ambientalistas a Honolulú. "Sin embargo estamos enfermando a los océanos", agregó.

El informe "Explicación del calentamiento del Océano" es el estudio "más completo y sistemático que tenemos sobre las consecuencias del calentamiento global en los océanos", dijo uno de los autores principales Dan Laffoley.

Las aguas del mundo han absorbido el 93 por ciento del calor generado por el cambio climático desde 1970, frenando el calor que se sentía en la tierra pero alterando dramáticamente el ritmo de vida en el océano, agregó el científico.

"El océano nos ha estado protegiendo y las consecuencias de esto son absolutamente enormes", sentenció Laffoley, vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la IUCN.