miércoles, 29 de junio de 2016

Preocupa a la ONU la contaminación de las aguas y el auge de víctimas infantiles
telam.com.ar

EL PNUMA (PROGRAMA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE) Y HÁBITAT (PROGRAMA DE LA ONU SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS) HAN DIFUNDIDO UNA DECLARACIÓN CONJUNTA QUE ENFATIZA UN PATÉTICO PANORAMA DONDE VAN DE LA MANO LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL DECESO DE MENORES DE EDAD.



Según los datos divulgados, al menos un millón ochocientos mil menores de cinco años mueren anualmente por males vinculados al agua sucia, en tanto el mundo actual emite dos millones de toneladas de efluentes cloacales y desechos industriales y agrícolas.

Achim Steiner, director ejecutivo del Pnuma, destaca que "más de la mitad de las camas de establecimientos médicos del globo están ocupadas por pacientes que sufren enfermedades ligadas a la ingesta de agua emponzoñada".

"Para que se aprecie la magnitud del desastre basta saber que hoy muere más gente como consecuencia de las aguas contaminadas que la que fallece por efecto de todas las formas de violencia, incluidas las guerras", añadió el funcionario.

La documentación proporcionada por la dupla Pnuma-Hábitat, señala que el impacto de la situación sobre el medio ambiente en general no es menos impactante.

Ello se debe a que alrededor del 90 por ciento del agua desechada en los países en vías de desarrollo es vertida sin tratamiento neutralizador alguno directamente en ríos, lagos y océanos.

"Tales descargas son parte de la razón por la cual crecen sin cesar y velozmente las zonas carentes de oxígeno en los mares y océanos del planeta", ha dicho Anna Tibaijuka, directora ejecutiva de Hábitat.

Y agrega que "actualmente alrededor de 245 mil kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos son afectados por impactos tóxicos en la fauna ictícola, los ambientes submarinos y las cadenas alimentarias".

Los especialistas han verificado que también el clima es impactado, pues las emisiones acuáticas de gas metano y de óxido nitroso podrían aumentar intensamente (entre el 25 y el 50 por ciento) de aquí al año 2020: son parte del calentamiento global.

Naciones Unidas advierte que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades marcadas por inadecuadas infraestructuras y recursos para encarar la gestión hídrica de manera eficiente y sustentable.

Al respecto se resalta que 21 de las 33 megaciudades del globo se encuentran sobre zonas costeras donde frágiles ecosistemas se hallan en franco deterioro, y que sin mediar una gestión hídrica eficaz, empeorarán irreversiblemente.

Hacia el año 2015 las poblaciones costeras sumaban 1.600 millones de personas (un quinto del total global) que sumarán 5.000 millones en 2030, en un mundo cuya población global superará los 9.000 millones en 2050.

Steiner expresa que "algunas de esas tendencias son inevitables, pero sin embargo el mundo posee opciones en términos de cantidad y calidad de los desagotes en ríos y mares si se toman medidas de sustentabilidad en establecimientos agrícolas, áreas rurales y ecosistemas circundantes".

Ambos funcionarios citados consideran que si se realizaran inversiones apropiadas en los sistemas sanitarios y las tecnologías de tratamiento de efluentes, la situación general podría mejorar.

En otros casos, afirman, también podrían tomarse en cuenta inversiones para la rehabilitación y restauración de los sistemas purificadores que posee la naturaleza, como los humedales y los manglares, "desafíos para los que nuestras instituciones están preparadas".

El príncipe Willem-Alexander, subsecretario general de la ONU para el agua y sistemas sanitarios, opinó al respecto que "los efluentes tóxicos no son apenas una amenaza sino un desafío donde podemos hallar oportunidades para crear empleos verdes, bienestar social y salud ecológica".

Anualmente, según la ONU, más de dos millones de personas fallecen por enfermedades diarreicas que en un 88 por ciento se deben a la falta de higiene cloacal y al abastecimiento de agua contaminada.

Dado que las aguas del globo viajan por el sistema hidrológico desde las cumbres de las montañas hasta los mares, las actividades de la sociedad humana capturan y extraen millones de litros de agua para sostener a sus comunidades y economías.

En cuanto al impacto del cambio climático en las aguas terrestres, ya hay regiones que padecen escasez de líquido confiable, mientras los grandes glaciares están retrocediendo a enorme velocidad.

martes, 28 de junio de 2016

ARGENTINA

EL CIERVO DEL PANTANO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
eldebate.com.ar

Luego de las inundaciones que han afectado de gran manera a El Delta del Paraná, se está intentando resolver una problemática que podría producir la extinción de una importante especie de ciervos. Dialogamos por radio EL DEBATE con Javier Pereyra, director del Proyecto Pantano.

Ciervo del pantano víctima de las inundaciones

Las inundaciones extraordinarias causadas por el fenómeno climático de El Delta del Paraná, no sólo han provocado inconvenientes y graves pérdidas a la gente de las islas. También han jaqueado la población más austral del ciervo de los pantanos, el mayor cérvido nativo de Sudamérica y uno de los tres ciervos anfibios del planeta. Según relevamientos del Proyecto Pantano, numerosos ejemplares han muerto ahogados o por falta de alimento. Y los sobrevivientes debieron buscar refugio en las zonas más elevadas, donde resultan presa fácil para los cazadores pese a la protección legal de que goza la especie (fue declarada Monumento Natural, máximo grado de amparo, por Buenos Aires y Entre Ríos).

La crecida del Delta: “Todas las especies de flora y fauna tiene que reacomodarse y subsistir a las problemáticas, el ciervo de los pantanos es increíble, casi de 150 kg de peso en el caso de los machos, lo que ocurre es que al estar inundada toda la zona interna donde habitan, deben subir a los exteriores y son blanco fácil para los cazadores, si bien está prohibido cazar a esta especia, muchas veces no es respetado”.

La protección del ciervo del pantano: “La provincia de Buenos Aires declaró a esta especie monumento natural provincial, esto le atribuye el mayor valor de conservación que puede tener. Sin embargo, Por falta de presupuesto o falta de voluntad política o lo que fuera no se están haciendo las cosas que se debería para realizar los cuidados correspondientes”.

lunes, 27 de junio de 2016

¿Más de un billón de especies en la Tierra?
abc.es

Hasta ahora sólo se habría identificado la milésima parte del 1%. La inmensa mayoría de todas esas especies serían microorganismos

Piscinas calientes como la del Parque Yellowstone constituyen auténticos tesoros de especies desconocidas
Piscinas calientes como la del Parque Yellowstone constituyen auténticos tesoros de especies desconocidas - NPS

De tanto en tanto surgen nuevos estudios que tratan de cuantificar, con diversos métodos, cuántas especies diferentes viven en nuestro planeta, uno de los mayores misterios a los que se enfrenta la Biología. El abanico de posibilidades es muy grande, y los resultados obtenidos hasta ahora abarcan desde unos pocos millones a varios cientos de millones de especies diferentes. Un rango demasiado amplio y que revela, en realidad, lo poco que aún sabemos al respecto.

Pero el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Indiana, recién publicado en Proceedings of the National Accademy of Sciences, ha causado una gran sorpresa entre los biólogos. Y es que Jay Lennon y Kenneth Locey creen que la Tierra podría contener, ni más ni menos, quecerca de un billón de especies, de las que hasta ahora sólo se habría identificado la milésima parte del uno por ciento. Por supuesto, la inmensa mayoría de todas esas especies serían microorganismos.

Para llegar a esta sorprendente conclusión, los investigadores combinaron las principales bases de datos, tanto oficiales como privadas, sobre especies conocidas de microorganismos, plantas y animales, la mayor compilación de este tipo jamás llevada a cabo hasta ahora. Uniendo todos los datos, quedan representadas más de 5,6 millones de especies diferentes, microscópicas y macroscópicas, de 35.000 localizaciones diferentes a lo largo de los continentes y los océanos de todo el mundo, excepto la Antártida.

"Realizar una estimación del número de especies de la Tierra es uno de los grandes desafíos de la Biología -afirma Lennon-. Nuestro estudio combina las mayores bases de datos disponibles con nuevos modelos ecológicos que estudian cómo la biodiversidad se relaciona con la abundancia de formas de vida. Y eso nos da una nueva y rigurosa estimación para el número total de especies microbianas en la Tierra".

"Hasta hace poco tiempo -prosigue el investigador- carecíamos de las herramientas necesarias para hacer una estimación real del número de especies microbianas en el medio natural. Pero la llegada de las nuevas tecnologías de secuenciación genética ofrecen un enorme depósito de nueva información".

El trabajo está financiado por el programa "Dimensiones de la Biodiversidad, de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. El programa trata de incrementar nuestra comprensión del alcance de la vida en la Tierra y de rellenar las grandes lagunas que existen en nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del planeta.

Las especias microbianas son formas de vida demasiado pequeñas como para ser observadas a simple vista, igual que sucede con muchos organismos unicelulares, como las bacterias, o con ciertos hongos. La mayor parte de los intentos llevados a cabo hasta ahora para estimar el número de especies han ignorado por completo a estos microorganismos, o recogían antiguas bases de datos incompletas o recopiladas con técnicas anticuadas y basadas en simples extrapolaciones.

"Las viejas estimaciones -afirma Lennon- se basaban en esfuerzos que no incluían la enorme diversidad de los microorganismos. Antes de las técnicas de secuenciación genética de alto rendimiento, los científicos caracterizaban la diversidad basándose en un centenar de individuos, cuando ahora sabemos que un solo gramo de tierra contiene más de mil millones de microorganismos diferentes, y que el número total de ellos en la Tierra está más de 20 órdenes de magnitud por encima de esa cifra".

El inventario de datos del estudio incluye 20.376 esfuerzos previos de muestreo de bacterias, arqueas y hongos microscópicos, así como 14.862 trabajos de muestreo de comunidades de árboles, aves y mamíferos. "Todos estos muestreos previos han recopilado una cantidad masiva de datos. Sin embargo, pocos has tratado de reunir todos esos datos para poner a prueba las grandes preguntas".

Secuencias genéticas

Muchos biólogos ya sospechaban que ciertos aspectos de la Biología, como el número de especies totales de la Tierra, podrían escalar en relación a la abundancia de organismos individuales. "Y tras analizar una cantidad masiva de datos -afirma el investigador- observamos una simple pero poderosa tendencia de cómo la biodiversidad cambia a lo largo de escalas de abundancia".

Estas leyes de la escala, profusamente utilizadas por los biólogos, son conocidas por ser capaces de predecir con detalle el número de especies en comunidades concretas de plantas y animales. "Pero hasta ahora -explica Lennon- no sabíamos cómo aspectos cruciales de la biodiversidad pueden escalar en relación a algo tan simple como el número de organismos. El resultado es que esa relación no solo es simple, sino que es muy potente, y eso resultó en nuestra estimación al alza, hasta más de un billón de especies diferentes".

Para Lennon, de todas las especies microbianas catalogadas hasta ahora, "solo cerca de 10.000 han sido cultivadas alguna vez en un laboratorio, y de menos de 100.000 se han obtenido secuencias genéticas. Nuestros resultados apuntan a que estas cifras dejan un número de microorganismos cien mil veces mayor que aún esperan a ser descubiertos. La biodiversidad microbiana es mucho mayor de lo que habíamos imaginado".

viernes, 24 de junio de 2016

Israel construye la torre solar más grande del mundo
lr21.com.uy

Israel instalará la torre solar más grande del mundo que comenzará a funcionar a finales del 2017.

Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: BrightSource Energy EMAIL FACEBOOK
Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: Bright Source Energy


Israel construye la torre solar más grande del mundo llamada Ashalim en medio del desierto de Néguev y apuesta a las energías renovables.

La torre medirá 240 metros, podrá verse a decenas de kilómetros a la redonda y comenzará a funcionar a finales de 2017.

Al pie de la construcción se extenderá un campo de 300 hectáreas de espejos que reflectarán los rayos solares hacia lo alto de la torre, una zona llamada “la caldera” y que, de lejos aseguran se parecerá una bombilla gigantesca. La misma alcanzará una temperatura de 300°C y generará vapor que luego se canalizará hacia el pie de la torre donde se producirá la electricidad.

En principio la idea es que la torre suministre el 2% de la electricidad del país (121 megavatios), es decir el equivalente al consumo de una ciudad de 110.000 viviendas.
La obra será financiada por el grupo estadounidense General Electric y se estima en 500 millones de euros.

La electricidad la comprará el Estado

El Estado israelí lanzó la licitación para este proyecto en el año 2013 y se comprometió a comprar la electricidad durante 25 años a un precio superior al del mercado.

La electricidad que producirá la torre sera de entre “dos y tres veces más cara” que la de las centrales de carbón o petróleo por ser renovable pero el director del proyecto Eran Garner del consorcio Megalim dijo a la AFP que “el Estado acepta apostar por la tecnología para bajar los costes a largo plazo”.

Israel se ha propuesto cubrir con energías renovables el 10% de sus necesidades antes de 2020. La energía solar ya forma parte de la vida diaria de los israelíes gracias a los paneles instalados en los tejados y se busca lograr la transición energética, algo que aseguran es clave en un país pequeño y aislado en Oriente Medio.

jueves, 23 de junio de 2016

Ecuador es el país con más plantas en peligro
elcomercio.com


El Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies de orquídeas nativas, con un total de 4259


El Ecuador es el país del mundo con más plantas vasculares nativas amenazadas, según datos del Banco Mundial. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza registró 1 848 especies de flora que se presentan como vulnerables, en peligro o en peligro de extinción. Una cifra que excede a países como Malasia (721), Tanzania (602) y China (568). 

Así mismo es el país andino con más plantas vasculares amenazadas a pesar de tener menos especies nativas. Susana León botánica del herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE)y autora del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2012), explica que el país puede encabezar la lista con más especies de plantas amenazadas porque es el país con más información sobre sus plantas. Al inicio del nuevo milenio el Ecuador fue el primer país de América Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica. 

La amenaza principal para todas la vegetación ecuatoriana es la deforestación, asegura Hugo Navarrete, coautor del Libro y botánico de la PUCE. De acuerdo al Ministerio del Ambiente al año se talan 47 000 ha. de bosque. Los grupos de plantas más amenazadas son aquellas que sólo se hallan en un determinado lugar. Por ejemplo, en una colina de los valles interandinos ecuatorianos o en la cuenca del río Pastaza. Cuando se destruyen estas zonas por agricultura o ganadería las especies con alto endemismo son las primeras en desaparecer, dice Navarrete. Es así que las orquídeas son las más vulnerables, pues es el grupo que tiene más especies endémicas. El norte de Esmeraldas es el área con más deforestación, según el botánico. En la Costa, añade, más del 90% del Chocó se ha convertido en pastizales y cultivos. 

Las plantas vasculares incluyen todas las plantas con flores, las que tienen semillas pero no flores, Podocapus, helechos y plantas afines. En Ecuador existen 17 748 especies de plantas nativas. En 13 años (desde 1999 y 2012) se descubrieron 2 443 especies, según un estudio de David Neill, de la Universidad Estatal Amazónica. Se estima que con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podrían llegar a 25 000. Sin embargo, muchas podrían extinguirse antes de que la ciencia las conozca. 

Según el libro de la PUCE dentro de la flora nativa, 4 500 especies son endémicas. Del total de estas plantas el 78% (3508) están bajo la categoría de amenaza. De estas, el 46% (2080) son vulnerables, el 24% (1071) están en peligro y el 8% (353) se encuentran en peligro crítico de extinción.

miércoles, 22 de junio de 2016

Estamos perdiendo los manglares
ecoticiaspanama.com

imagen del articulo Estamos perdiendo los manglares


A medida que la deforestación borra la delgada línea verde de los bosques de manglares a lo largo de las costas tropicales, un reciente estudio mira al pasado para proporcionar lecciones de conservación de este esencial ecosistema. Científicos de la Fundación Talking Oceans de Colombia, la Universidad de York, Reino Unido, y el Smithsonian en Panamá documentan el uso y deterioro de los manglares a lo largo de la costa del Pacífico de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador desde la época precolombina hasta nuestros días.

Desde la época colonial, la deforestación por madera, la acuicultura del camarón o el desarrollo frente a las playas ha reducido en gran parte la cubierta de los manglares en la región. El reciente estudio, publicado en Forest Ecology and Management, crea una línea de base para los bosques que quedan en el área, que puede informar a las iniciativas regionales para proteger este esencial ecosistema compartido.

“Los manglares son importantes viveros para las especies de peces comestibles, incluyendo seis especies de róbalo, siete especies de pargos, más de veinte especies de corvinas, y muchos bagres,” comenta el coautor Richard Cooke, científico senior del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Evidencia arqueológica y etnológica sugiere que había una antigua y robusta red de comercio precolombino en los peces estuarios del Pacífico, que seguro eran capturados en grandes cantidades, salados, secados al sol y transportados de 13 a 60 kilómetros hacia el interior. Los arqueólogos pueden suponer esto al comparar la composición de las especies de peces y otros datos culturales provenientes de los basurales antiguos con datos modernos de captura y preparación de peces, explica Cooke.

“Los manglares forman barreras importantes contra las mareas de tormenta y las inundaciones, y enormes canales de drenaje que evitan la sedimentación, las inundaciones y las aguas malolientes cuando el sistema de alcantarillado falla,” comenta.

La autora principal, Juliana López-Angarita, estudiante de doctorado en la Universidad de York, comenta que las actitudes hacia los manglares han cambiado desde la década de 1990, a medida que las personas se vuelven más conscientes de su importancia. “Hemos sido capaces de poner de relieve los éxitos y fracasos de las políticas nacionales y los sistemas de protección en los cuatro países, para orientar la política para fortalecer la conservación del manglar y los medios de vida asociados,” comenta.

El estudio sugiere que desde que inició el monitoreo, Panamá ha perdido la mayor área de manglares (68 por ciento), seguido por Ecuador y Colombia. Costa Rica, a pesar de tener la zona de manglares más pequeña (39,000 hectáreas), también cuenta con la mayor área protegida de manglares intactos, alrededor de 59 por ciento. Panamá tiene alrededor del 43 por ciento de las aproximadamente 154,000 hectáreas de manglar bajo protección. Colombia tiene menos de 24 por ciento de sus 214,000 hectáreas protegidas.

Los científicos también señalan que mientras que los planes de manejo de los manglares varían regionalmente desde políticas absolutas de no extracción al uso mixto y los arreglos de captura limitada, la política oficial no siempre se traduce en la vigilancia y protección del área. Entre los desafíos para la protección de los manglares están el poco personal o recursos financieros, la voluntad política, así como la colecta ilegal o la adquisición de humedales por parte de entidades privadas.

Los cuatro países de la región de estudio son parte de la iniciativa de conservación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR Pacífico), cuyo objetivo es mejorar la gestión de los recursos naturales a través de la eco-región, difundiendo información a los órganos de gobierno, organizaciones no lucrativas e instituciones educativas.

“Hoy en día, el conocimiento de la importancia de los manglares está muy extendido, no sólo entre representantes del gobierno, sino también en los grupos de la comunidad local que la auto-movilizan para proteger los manglares contra los promotores inmobiliarios,” comenta López-Angarita. “Estamos en un momento oportuno para presionar por un acuerdo internacional específicamente para la protección de los manglares en la región del Pacífico Oriental Tropical.”

Fuente original: http://www.dicyt.com/

jueves, 16 de junio de 2016

INTERNACIONAL

Se viene el vehículo con energía eléctrica proveniente de bioetanol
paraguay.com

Nissan anunció que se encuentra en el proceso de investigación y desarrollo de un sistema de energía de Celdas de Combustible de Óxido Sólido (SOFC), el cual funciona a base de energía eléctrica proveniente de bioetanol.



Este nuevo sistema – el primero de la industria automotriz – cuenta con una celda de combustible e-Bio con un generador de energía SOFC, el cual utiliza la reacción de diversos combustibles – entre ellos etanol y gas natural – con el oxígeno para producir electricidad de alta eficiencia.

La celda de combustible e-Bio genera electricidad a través del SOFC por medio de la utilización del bioetanol almacenado en el vehículo. La celda e-Bio utiliza hidrógeno que ha sido transformado por medio de un reformador y oxígeno atmosférico. La reacción electroquímica derivada produce la energía eléctrica necesaria para abastecer de poder al vehículo.

Al contrario de sistemas tradicionales de energía, la celda de combustible e-Bio tiene al sistema SOFC como su fuente de energía. Esto le permite al vehículo tener una gran eficiencia de poder y le otorga autonomías similares a los vehículos que utilizan gasolina (mayores a los 600 km).

Además de las características únicas de manejo eléctrico incluidas en el vehículo que utiliza una celda de combustible e-Bio como fuente de poder – manejo silencioso, arranque lineal y una rápida aceleración – éste también permite a los usuarios disfrutar del confort de un vehículo totalmente eléctrico (EV).

Los sistemas de celdas de combustible utilizan químicos que reaccionan con el oxígeno con el objetivo de generar poder sin que exista el riesgo de liberar productos dañinos. Los combustibles de bioetanol, incluidos aquellos que son extraídos de la caña de azúcar y el maíz, están disponibles en muchos países de Norteamérica, Sudamérica, y Asia.

La celda de combustible e-Bio utiliza bioetanol y ofrece una forma de transporte amigable con el medio ambiente a la par que crea nuevas oportunidades en la producción de energía a nivel regional y apoya la infraestructura ya existente.



Con un sistema de celdas de combustible es frecuente que se emita CO2; pero con el sistema de bioetanol las emisiones de CO2 se neutralizan a partir del proceso de crecimiento de la caña de azúcar que compone el biocombustible, permitiendo la creación de un “Ciclo Neutral de Carbono”, el cual no aumenta las emisiones de CO2.

Debido a que esta tecnología no requiere la creación de una infraestructura totalmente nueva, tiene un gran potencial de crecimiento en el mercado. Los gastos de funcionamiento serán muy bajos, lo cual beneficiará al público en general y a las empresas.

La celda de combustible e-Bio es ideal para las necesidades de un amplio segmento de clientes, ya que el tiempo de recarga es muy corto, además de que proporciona un gran poder que puede aprovecharse para realizar un gran número de servicios, como la entrega de productos refrigerados a domicilio.

En su búsqueda por lograr una sociedad en la que los vehículos tengan Cero Emisiones y Cero Accidentes, Nissan continúa promoviendo la inteligencia y la electrificación de éstos.

Nissan continúa trabajando sobre su promesa de marca “Innovación que emociona” a través de la visión de “Movilidad Inteligente”, la cual se enfoca en la conducción e integración de mejores experiencias de manejo para la sociedad.

La celda de combustible e-Bio será la materialización del concepto del “Poder Inteligente de Nissan”, promoviendo una mayor eficiencia y electrificación de los vehículos, así como los momentos más disfrutables del manejo.