viernes, 24 de junio de 2016

Israel construye la torre solar más grande del mundo
lr21.com.uy

Israel instalará la torre solar más grande del mundo que comenzará a funcionar a finales del 2017.

Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: BrightSource Energy EMAIL FACEBOOK
Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: Bright Source Energy


Israel construye la torre solar más grande del mundo llamada Ashalim en medio del desierto de Néguev y apuesta a las energías renovables.

La torre medirá 240 metros, podrá verse a decenas de kilómetros a la redonda y comenzará a funcionar a finales de 2017.

Al pie de la construcción se extenderá un campo de 300 hectáreas de espejos que reflectarán los rayos solares hacia lo alto de la torre, una zona llamada “la caldera” y que, de lejos aseguran se parecerá una bombilla gigantesca. La misma alcanzará una temperatura de 300°C y generará vapor que luego se canalizará hacia el pie de la torre donde se producirá la electricidad.

En principio la idea es que la torre suministre el 2% de la electricidad del país (121 megavatios), es decir el equivalente al consumo de una ciudad de 110.000 viviendas.
La obra será financiada por el grupo estadounidense General Electric y se estima en 500 millones de euros.

La electricidad la comprará el Estado

El Estado israelí lanzó la licitación para este proyecto en el año 2013 y se comprometió a comprar la electricidad durante 25 años a un precio superior al del mercado.

La electricidad que producirá la torre sera de entre “dos y tres veces más cara” que la de las centrales de carbón o petróleo por ser renovable pero el director del proyecto Eran Garner del consorcio Megalim dijo a la AFP que “el Estado acepta apostar por la tecnología para bajar los costes a largo plazo”.

Israel se ha propuesto cubrir con energías renovables el 10% de sus necesidades antes de 2020. La energía solar ya forma parte de la vida diaria de los israelíes gracias a los paneles instalados en los tejados y se busca lograr la transición energética, algo que aseguran es clave en un país pequeño y aislado en Oriente Medio.

jueves, 23 de junio de 2016

Ecuador es el país con más plantas en peligro
elcomercio.com


El Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies de orquídeas nativas, con un total de 4259


El Ecuador es el país del mundo con más plantas vasculares nativas amenazadas, según datos del Banco Mundial. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza registró 1 848 especies de flora que se presentan como vulnerables, en peligro o en peligro de extinción. Una cifra que excede a países como Malasia (721), Tanzania (602) y China (568). 

Así mismo es el país andino con más plantas vasculares amenazadas a pesar de tener menos especies nativas. Susana León botánica del herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE)y autora del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2012), explica que el país puede encabezar la lista con más especies de plantas amenazadas porque es el país con más información sobre sus plantas. Al inicio del nuevo milenio el Ecuador fue el primer país de América Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica. 

La amenaza principal para todas la vegetación ecuatoriana es la deforestación, asegura Hugo Navarrete, coautor del Libro y botánico de la PUCE. De acuerdo al Ministerio del Ambiente al año se talan 47 000 ha. de bosque. Los grupos de plantas más amenazadas son aquellas que sólo se hallan en un determinado lugar. Por ejemplo, en una colina de los valles interandinos ecuatorianos o en la cuenca del río Pastaza. Cuando se destruyen estas zonas por agricultura o ganadería las especies con alto endemismo son las primeras en desaparecer, dice Navarrete. Es así que las orquídeas son las más vulnerables, pues es el grupo que tiene más especies endémicas. El norte de Esmeraldas es el área con más deforestación, según el botánico. En la Costa, añade, más del 90% del Chocó se ha convertido en pastizales y cultivos. 

Las plantas vasculares incluyen todas las plantas con flores, las que tienen semillas pero no flores, Podocapus, helechos y plantas afines. En Ecuador existen 17 748 especies de plantas nativas. En 13 años (desde 1999 y 2012) se descubrieron 2 443 especies, según un estudio de David Neill, de la Universidad Estatal Amazónica. Se estima que con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podrían llegar a 25 000. Sin embargo, muchas podrían extinguirse antes de que la ciencia las conozca. 

Según el libro de la PUCE dentro de la flora nativa, 4 500 especies son endémicas. Del total de estas plantas el 78% (3508) están bajo la categoría de amenaza. De estas, el 46% (2080) son vulnerables, el 24% (1071) están en peligro y el 8% (353) se encuentran en peligro crítico de extinción.

miércoles, 22 de junio de 2016

Estamos perdiendo los manglares
ecoticiaspanama.com

imagen del articulo Estamos perdiendo los manglares


A medida que la deforestación borra la delgada línea verde de los bosques de manglares a lo largo de las costas tropicales, un reciente estudio mira al pasado para proporcionar lecciones de conservación de este esencial ecosistema. Científicos de la Fundación Talking Oceans de Colombia, la Universidad de York, Reino Unido, y el Smithsonian en Panamá documentan el uso y deterioro de los manglares a lo largo de la costa del Pacífico de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador desde la época precolombina hasta nuestros días.

Desde la época colonial, la deforestación por madera, la acuicultura del camarón o el desarrollo frente a las playas ha reducido en gran parte la cubierta de los manglares en la región. El reciente estudio, publicado en Forest Ecology and Management, crea una línea de base para los bosques que quedan en el área, que puede informar a las iniciativas regionales para proteger este esencial ecosistema compartido.

“Los manglares son importantes viveros para las especies de peces comestibles, incluyendo seis especies de róbalo, siete especies de pargos, más de veinte especies de corvinas, y muchos bagres,” comenta el coautor Richard Cooke, científico senior del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Evidencia arqueológica y etnológica sugiere que había una antigua y robusta red de comercio precolombino en los peces estuarios del Pacífico, que seguro eran capturados en grandes cantidades, salados, secados al sol y transportados de 13 a 60 kilómetros hacia el interior. Los arqueólogos pueden suponer esto al comparar la composición de las especies de peces y otros datos culturales provenientes de los basurales antiguos con datos modernos de captura y preparación de peces, explica Cooke.

“Los manglares forman barreras importantes contra las mareas de tormenta y las inundaciones, y enormes canales de drenaje que evitan la sedimentación, las inundaciones y las aguas malolientes cuando el sistema de alcantarillado falla,” comenta.

La autora principal, Juliana López-Angarita, estudiante de doctorado en la Universidad de York, comenta que las actitudes hacia los manglares han cambiado desde la década de 1990, a medida que las personas se vuelven más conscientes de su importancia. “Hemos sido capaces de poner de relieve los éxitos y fracasos de las políticas nacionales y los sistemas de protección en los cuatro países, para orientar la política para fortalecer la conservación del manglar y los medios de vida asociados,” comenta.

El estudio sugiere que desde que inició el monitoreo, Panamá ha perdido la mayor área de manglares (68 por ciento), seguido por Ecuador y Colombia. Costa Rica, a pesar de tener la zona de manglares más pequeña (39,000 hectáreas), también cuenta con la mayor área protegida de manglares intactos, alrededor de 59 por ciento. Panamá tiene alrededor del 43 por ciento de las aproximadamente 154,000 hectáreas de manglar bajo protección. Colombia tiene menos de 24 por ciento de sus 214,000 hectáreas protegidas.

Los científicos también señalan que mientras que los planes de manejo de los manglares varían regionalmente desde políticas absolutas de no extracción al uso mixto y los arreglos de captura limitada, la política oficial no siempre se traduce en la vigilancia y protección del área. Entre los desafíos para la protección de los manglares están el poco personal o recursos financieros, la voluntad política, así como la colecta ilegal o la adquisición de humedales por parte de entidades privadas.

Los cuatro países de la región de estudio son parte de la iniciativa de conservación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR Pacífico), cuyo objetivo es mejorar la gestión de los recursos naturales a través de la eco-región, difundiendo información a los órganos de gobierno, organizaciones no lucrativas e instituciones educativas.

“Hoy en día, el conocimiento de la importancia de los manglares está muy extendido, no sólo entre representantes del gobierno, sino también en los grupos de la comunidad local que la auto-movilizan para proteger los manglares contra los promotores inmobiliarios,” comenta López-Angarita. “Estamos en un momento oportuno para presionar por un acuerdo internacional específicamente para la protección de los manglares en la región del Pacífico Oriental Tropical.”

Fuente original: http://www.dicyt.com/

jueves, 16 de junio de 2016

INTERNACIONAL

Se viene el vehículo con energía eléctrica proveniente de bioetanol
paraguay.com

Nissan anunció que se encuentra en el proceso de investigación y desarrollo de un sistema de energía de Celdas de Combustible de Óxido Sólido (SOFC), el cual funciona a base de energía eléctrica proveniente de bioetanol.



Este nuevo sistema – el primero de la industria automotriz – cuenta con una celda de combustible e-Bio con un generador de energía SOFC, el cual utiliza la reacción de diversos combustibles – entre ellos etanol y gas natural – con el oxígeno para producir electricidad de alta eficiencia.

La celda de combustible e-Bio genera electricidad a través del SOFC por medio de la utilización del bioetanol almacenado en el vehículo. La celda e-Bio utiliza hidrógeno que ha sido transformado por medio de un reformador y oxígeno atmosférico. La reacción electroquímica derivada produce la energía eléctrica necesaria para abastecer de poder al vehículo.

Al contrario de sistemas tradicionales de energía, la celda de combustible e-Bio tiene al sistema SOFC como su fuente de energía. Esto le permite al vehículo tener una gran eficiencia de poder y le otorga autonomías similares a los vehículos que utilizan gasolina (mayores a los 600 km).

Además de las características únicas de manejo eléctrico incluidas en el vehículo que utiliza una celda de combustible e-Bio como fuente de poder – manejo silencioso, arranque lineal y una rápida aceleración – éste también permite a los usuarios disfrutar del confort de un vehículo totalmente eléctrico (EV).

Los sistemas de celdas de combustible utilizan químicos que reaccionan con el oxígeno con el objetivo de generar poder sin que exista el riesgo de liberar productos dañinos. Los combustibles de bioetanol, incluidos aquellos que son extraídos de la caña de azúcar y el maíz, están disponibles en muchos países de Norteamérica, Sudamérica, y Asia.

La celda de combustible e-Bio utiliza bioetanol y ofrece una forma de transporte amigable con el medio ambiente a la par que crea nuevas oportunidades en la producción de energía a nivel regional y apoya la infraestructura ya existente.



Con un sistema de celdas de combustible es frecuente que se emita CO2; pero con el sistema de bioetanol las emisiones de CO2 se neutralizan a partir del proceso de crecimiento de la caña de azúcar que compone el biocombustible, permitiendo la creación de un “Ciclo Neutral de Carbono”, el cual no aumenta las emisiones de CO2.

Debido a que esta tecnología no requiere la creación de una infraestructura totalmente nueva, tiene un gran potencial de crecimiento en el mercado. Los gastos de funcionamiento serán muy bajos, lo cual beneficiará al público en general y a las empresas.

La celda de combustible e-Bio es ideal para las necesidades de un amplio segmento de clientes, ya que el tiempo de recarga es muy corto, además de que proporciona un gran poder que puede aprovecharse para realizar un gran número de servicios, como la entrega de productos refrigerados a domicilio.

En su búsqueda por lograr una sociedad en la que los vehículos tengan Cero Emisiones y Cero Accidentes, Nissan continúa promoviendo la inteligencia y la electrificación de éstos.

Nissan continúa trabajando sobre su promesa de marca “Innovación que emociona” a través de la visión de “Movilidad Inteligente”, la cual se enfoca en la conducción e integración de mejores experiencias de manejo para la sociedad.

La celda de combustible e-Bio será la materialización del concepto del “Poder Inteligente de Nissan”, promoviendo una mayor eficiencia y electrificación de los vehículos, así como los momentos más disfrutables del manejo.


miércoles, 15 de junio de 2016

ARGENTINA

Naturaleza a pleno en los Esteros del Iberá
clarin.com

La observación de la diversidad de flora y fauna es la mayor atracción de este gigantesco humedal. Para poder disfrutarlo se organizan paseos embarcados y cabalgatas guiadas desde Colonia Carlos Pellegrini.

Ejemplares de irupé, la típica flor acuática de los Esteros del Iberá.
Ejemplares de irupé, la típica flor acuática de los Esteros del Iberá


El segundo humedal más grande de Sudamérica es un inabarcable depósito de agua de origen pluvial, desbordado de plantas y pajonales, que dibuja un grueso tajo en la geografía de Corrientes. En los 53 kilómetros cuadrados que ocupa, la Reserva Natural Esteros del Iberá reúne tal diversidad de vegetación y fauna que resulta un arduo desafío la pretensión de distinguir el origen de cada uno de los múltiples sonidos y los perfumes que la Naturaleza emite hacia las orillas de la laguna Iberá.

La sinfonía de más de 350 especies de aves, mamíferos y ofidios también se escucha con nitidez entre las calles de tierra de Colonia Carlos Pellegrini, a la manera de un agradable murmullo que cambia de voces según el momento del día pero jamás se silencia.

El aire rural y la devoción de los pobladores por las inquietantes creencias, mitos y leyendas heredadas de sus antepasados retrotraen a los visitantes a los lejanos tiempos en que los animales y la flora compartían este territorio frágil con las primeras tribus de la cultura guaraní. La atmósfera agreste, apenas alterada por la mano del hombre, alcanza al mínimo tejido urbano de esta localidad atravesada por una atmósfera de tranquilidad, donde se cuelan porciones del bosque y la selva y los tentáculos del enmarañado nudo en el que corren ríos, riachos, arroyos y lagunas.

Paseo embarcado en los Esteros del Iberá

Un guía baqueano se esfuerza por empujar el bote desde un muelle valiéndose de una pértiga para abrirse paso en medio de la laguna recubierta de plantas acuáticas. La vara de madera de unos cuatro metros de largo se transforma en una pieza clave para deslizar la embarcación en medio del tejido de hojas y tallos de aguapé, irupé, repollito y lenteja de agua. Para los turistas, el equipo más recomendable incluye campera rompeviento, gorra, protección solar y repelente. Sin embargo, los elementos indispensables son los prismáticos y las cámaras de fotos, cuyos lentes no tardan en apuntar hacia cada detalle que asoma alrededor.

Imágenes para no perderse

La serie de imágenes imperdibles arranca con el vuelo ascendente de una bandada de garzas, sigue con un par de ciervos de los pantanos superpuestos con carpinchos y lobitos de río sobre embalsados y vuelve a demandar atención en la laguna, cuyo tapiz sin rugosidades se deshace cada vez que afloran los ojos intimidantes de los yacarés overos y negros. Todavía queda pendiente la aparición en escena del aguará guazú y del renombrado mono carayá, aunque hace rato que los aullidos del jefe del clan salen disparados desde un árbol para marcar su territorio.

Debajo del planeo rasante de un jote se abre un surco entre las flores amarillas y violetas de un camalotal. Un yacaré overo viene abriéndose paso y se detiene al amparo de las hojas bien verdes de un pehuajó, seguido por un yacaré negro, de trompa más prominente. La escena, a la que se incorpora un ciervo de los pantanos protegido por un cardo caraguatá, transcurre sobre el frágil suelo de un islote, sostenido por las raíces de las plantas acuáticas. El fondo del murmullo de las aves y los insectos se intercala con el chillido del angú y el desgarrador grito del chajá.

El incesante despliegue de la fauna demanda atención sin pausas y buenos reflejos para registrar con las cámaras la infinita gama de imágenes, formas, colores y texturas. El guía tiene el tino de apagar el motor en un sector de juncos, falsos papiros y cortaderas. Menos de un minuto después, la proa ya está rozando suavemente un manojo de irupés, mientras la popa deja atrás una suerte de guirnalda de lentejas y repollitos de agua. Es el turno de mostrarse ante los visitantes para una familia de carpinchos, un pollón azul que brilla al sol con su plumaje tornasolado, una hilera de chajáes, patos sirirí, cuervos, cardenales y un yacaré que termina de deglutir una palometa.

Aves a la vista
En otro rincón de agua quieta y transparente –teñida por las tonalidades verdes de la flora– hace equilibrio una jacana, sin reparar en que el portentoso teleobjetivo de un fotógrafo apunta derecho a una mancha amarilla rodeada por el plumaje rojo y negro.

Mucho menos se entera una garza mora de las indiscretas miradas. La estilizada ave disfruta de las bondades de su hábitat, confiada en la puntería de su pico amarillo para pescar pequeñas serpientes y peces.

Aves en los Esteros del Iberá.

El regreso al muelle transcurre acorde con la excursión por la parte más virgen de este paraíso de naturaleza virgen: uno tras otro, cada ejemplar que aparece no permite relajarse ni, mucho menos, pensar en las empanadas de queso y cebolla, el guiso de pollo, arroz y papas y el flan de coco anunciados para el almuerzo en la posada Aguapé.


Incluso la posibilidad de una siesta sobre una hamaca paraguaya puede llegar a diluirse, mientras una bandada de federales persista con su serenata chillona. Es el anticipo del espectáculo nocturno, menos ruidoso, que ofrecen a medias todas las estrellas y el concierto de chicharras y ranas.

Cómo llegar

Desde Buenos Aires hasta Colonia Carlos Pellegrini son 814 kilómetros por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar), Zárate-Brazo Largo, ruta 12 hasta Ceibas, ruta 14 hasta Cuatro Bocas, ruta 119 hasta Mercedes y ruta 40 (120 kilómetros de ripio); cinco peajes, $ 120.

Aerolíneas vuela de Aeroparque a Corrientes capital; ida y vuelta con impuestos, desde $ 4.053.

Bus común Crucero del Norte desde la ciudad de Corrientes hasta Mercedes (2 hs. 45’), $ 242 ida.

Micro semicama Flechabús de Retiro a Mercedes (9 a 11 hs.), $ 756; cama ejecutivo, $ 810; con auxiliar, $ 862.

Minibús Iberá de Mercedes a Colonia Carlos Pellegrini (3 hs.), $ 300 (03773- 15407692/15462836).

Dónde alojarse


En Colonia Carlos Pellegrini, posada Rancho Iberá: dos noches para dos personas, pensión completa, caminata guiada, dos paseos en lancha (2 hs.), wi-fi y DirecTV, $ 5.370; desde julio, $ 6.170 (www.posadaranchoibera.com.ar).

Posada Aguapé: tres noches hasta el 30/6 con copa de bienvenida, wi-fi, pensión completa, excursión guiada en lancha, caminatas, safari nocturno y cabalgata, $ 4.980 por persona; menores, $ 2.560 (www.aguapelodge.com / www.iberawetlands.com).

Hostería Casona Iberá: habitación doble con desayuno, $ 700; para 4, $ 1.000 (www.casona-ibera.com.ar).

En Mercedes, hotel Ivyrá Pytá: habi-tación doble con desayuno, cochera, wi-fi y TV cable, $ 800; triple, $ 950; cuá-druple, $ 1.100 (www.ivyrapyta.com.ar).

Cuánto cuesta


Paseo en lancha por el arroyo Corrientes (1 h. 30’), $ 350; por el arroyo Miriñaí (2 hs.), $ 400; cabalgata por esteros y palmares (2 hs.), $ 200 (03773- 422-188/15629666).

Dónde informarse


info.turismo@ibera.gov.ar

www.ibera.gov.ar

www.corrientesintensa.com

martes, 14 de junio de 2016

ARGENTINA
Contaminación sonora: “Vamos a tener una generación de hipoacúsicos en corto tiempo si no se toma conciencia ni un límite”
jujuyaldia.com.ar



En una entrevista con nuestro medio, director de Higiene y Seguridad de la provincia, Daniel Rojas, se refirió a la contaminación sonora en ambientes públicos, y sostuvo que hay zonas neurálgicas de nuestra ciudad donde debería analizarse alguna medidas debido a los ruidos que invaden la zona, principalmente de vehículos automotores.

Además realizó un breve análisis sobre el impacto que tiene tanto la asistencia a los boliches y hasta las camionetas que circulan en la ciudad con propagandas durante todo el día.

Respecto a la contaminación sonora ambiental, Daniel Rojas manifestó en declaraciones al diario JUJUY AL DÍA® que “hay una ley que rige lo que es el tránsito, la 24449 que contempla la contaminación sonora ambiental urbana. Eso le cabria un poco también a los municipios, en determinadas zonas, como en los hospitales, a las motos que no tiene escape o son muy ruidosas. Contra eso deben hacer hincapié o difundir, que en determinadas zonas no debe pasar eso. Para eso hay que trabajar en forma conjunta e ir viendo lineamientos para ver si se puede contrarrestar esto o no, pero hay que comprobar si hay una contaminación acústica ambiental y eso se hace con mediciones”.

“Hay zonas donde se debería ser más exigentes pero se está trabajando en la medida de las posibilidades en la carencia de recursos, nos vemos limitados, pero la idea está. Siempre en la primaria nos inculcan el silencio en los hospitales y esa seria una zona neurálgica en la cual tendríamos que procurar ver el tema del tránsito”.

Acerca de las aturdidoras camionetas que realizan propagandas para boliches y comercios, Rojas sostuvo “lo único que diría es que es molesto, puede interrumpir una siesta, generar un sobresalto ya que todo depende del tiempo de exposición y este no está un tiempo que pueda ocasionar un daño, pero si resulta molesto”.

“Habría que analizar esta situación y que esto se de en determinados horarios a través de la municipalidad o por sugerencia de ustedes mismos”.

Agregó “pero esto no es tan preocupante. Está el tema de los famosos mp3, que todos los chicos utilizan. Sobre esto no hay un control que diga que no deben superar los 85 decibeles. Está comprobado científicamente que están generando 90 decibeles mínimos, y por esto creo que vamos a tener una generación de hipoacúsicos en el corto tiempo si es que no se toma conciencia ni un límite, a los fabricantes deben decirles que deben bloquear el sistema a partir de los 85 decibeles, no se debe superar eso”.

Acerca de los ruidos producidos por los boliches hacia su exterior e interior, Rojas indicó “el municipio, cuando quieren instalarse los boliches, habilitan fuera del perímetro del ejido urbano, en las periferias, para evitar las molestias y la contaminación, pero a veces se van a lugares alejado y con el tiempo se comenzó a poblar la zona y surgen los inconvenientes”.

“La exposición en el tiempo puede llevar a hipoacusia y ese es un tema de debate. Uno puede hacer los cálculos y recomendaciones pero a la carencia de personal y presupuesto, y poner en cada boliche un inspector para que controle el sonido”.

Sostuvo que “el tema de los boliches está en análisis, pero todo depende de la exposición y el tiempo en que estés expuesto al ruido, habría que ver si tiene los efectos pero si 4 o 5 horas una o dos veces por semana habría que hacer estudios muchos más específicos como colocar dosímetros ya no solo una medición externa si no personal e ir viendo de hacer. La sugerencia al empresariado es si es nocivo deben tener cierto nivel de ruidos está sujeto a debate y a escuchar las propuestas”.

lunes, 13 de junio de 2016

Poner precio a la contaminación por CO2 es esencial para cumplir el acuerdo de París
energias-renovables.com

En 2015, los Gobiernos recaudaron unos 26.000 millones de dólares por el cobro de las emisiones de carbono, lo que representa un aumento del 60% respecto del año anterior, según el informe Carbon Pricing Watch 2016 (Panorama sobre la fijación del precio del carbono 2016), publicado por el Banco Mundial. Para el máximo responsable de cambio climático de este organismo, poner precio a la contaminación por CO2 es imprescindible para cumplir el pacto de París.
Poner precio a la contaminación por CO2 es esencial para cumplir el acuerdo de París

“Es esencial poner un precio a la contaminación por carbono para ayudar a los países a cumplir con las promesas formuladas en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático, dado que constituye un modo eficiente y eficaz de reducir las emisiones y enviar al sector privado una clara señal para que invierta en un crecimiento más ecológico y menos contaminante”, sostuvo John Roome, director superior de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial, durante la Carbon Expo (25-27 de mayo, Colonia, Alemania), según informa el portal Factor CO2.

A medida que más países comiencen a fijar precios a la contaminación por carbono, veremos los beneficios en la salud de las personas y en el medio ambiente, y se incrementarán las inversiones orientadas a un futuro con niveles de carbono más bajos”, añadió Roome.



Vikram Widge, jefe de Financiamiento del Carbono y de Iniciativas Climáticas del Grupo Banco Mundial, reforzó esta argumentación: ”Al fijar un precio para el carbono, se envía una señal importante al mercado. A medida que más países establezcan precios para las emisiones, comenzaremos a darnos cuenta de las enormes posibilidades que hay para reorientar los flujos de financiamiento y pasar de las iniciativas que generan emisiones de carbono a las inversiones con planteamientos inteligentes respecto del clima, que tanto hacen falta”.

Hasta la fecha, 40 países y más de 20 ciudades, estados y regiones que representan una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero han establecido un precio para el carbono. Este grupo incluye 7 de las 10 economías más grandes del mundo. En conjunto, los mecanismos de fijación del precio del carbono abarcan unas 7 gigatoneladas de CO2 equivalente (el 13 % de las emisiones mundiales), un volumen comparable al que se evitaría si se cerraran durante un año más de 1800 plantas de electricidad alimentadas a carbón. El valor total de los mecanismos de precios existentes alcanza unos 50.000 millones de dólares.

Además, desde 2015 se han puesto en marcha o están en preparación cuatro nuevas iniciativas con las que se busca fijar un precio para el carbono en Corea, Portugal, Australia y la provincia de Columbia Británica en Canadá. México es otro país que prepara la implementación de un mercado nacional de carbono para 2018. Asimismo, China anunció el año pasado que establecería un mecanismo nacional de comercio de derechos de emisión en 2017.



Las estimaciones iniciales presentadas en el informe Carbon Pricing Watch 2016 sugieren que si se pone en funcionamiento ese mercado nacional, el valor de las iniciativas de fijación del precio del carbono de todo el mundo podría duplicarse hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares.