martes, 26 de enero de 2016

Nuevo hallazgo en la más misteriosa luna de Saturno
sanjuan8.com

Pese a su pequeño tamaño, Encélado encierra grandes misterios debido al contraste de su terreno.



Pese a su pequeño tamaño, Encélado, una de las lunas del planeta Saturno, encierra grandes misterios debido al contraste de su terreno, que incluye cordilleras, superficies craterizadas y algunas otras lisas. Recientemente misteriosos orificios en su llanura, al norte de su ecuador de entre 100 y 800 metros de ancho, han inquietado a la comunidad científica y sugieren que su composición puede ser distinta a la del resto del paisaje, escribe el portal informativo Gizmodo.


Pese a las fotografías en alta resolución obtenidas el año pasado por la sonda espacial Cassini, que incluyeron estudios de longitudes de ondas ultravioleta e infrarroja y que permitieron apreciar con mayor detalle las características de su superficie, aún se desconoce la naturaleza de los agujeros cuya distribución no parece producto del azar. Tras el último sobrevuelo de Encélado realizado por la sonda el pasado mes de diciembre, la NASA aún no ha confirmado nuevas misiones a las proximidades de Saturno en busca de más datos.


Encélado ha sido uno de los grandes triunfos de la misión Cassini en Saturno. A principios del 2006 los científicos encontraron posibles reservas de agua líquida cerca de su polo sur. En 2014, se anunció la existencia de un océano subterráneo a unos 40 kilómetros de su superficie y más recientemente, en 2015, fueron revelados resultados que sugieren la existencia de actividad hidrotermal en el fondo de su océano.

lunes, 25 de enero de 2016

Alerta en el continente: la OMS confirma que el virus zika se extenderá por toda América
lanacion.com.ar

La organización internacional comunicó sin embargo que no se esperan casos en Canadá y Chile

La directora general de la OMS, Margaret Chan
La directora general de la OMS, Margaret Chan.Foto:Reuters


GINEBRA.- El virus de zika, transmitido por mosquitos y que se sospecha habría causado daños cerebrales a bebés en Brasil, se extendería a todos los países del continente americano a excepción de Canadá y Chile, dijo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Ministerio de Salud de Brasil confirmó en noviembre que el virus de zika estaba relacionado con una deformación fetal conocida como microcefalia, en la que los bebés nacen con un cerebro más pequeño de lo normal.

Brasil ya reportó 3.893 supuestos casos de microcefalia, dijo la OMS el viernes pasado, 30 veces más de lo reportado en cualquier año desde 2010.

La rápida expansión de la enfermedad, a 21 países y territorios de la región desde mayo de 2015, se debe a la falta de inmunidad entre la población y la prevalencia del mosquito Aedes aegypti, que transporta el virus y también el dengue y la chikunguña, dijo la OMS en un comunicado.

Hay poca evidencia sobre otras rutas de transmisión.




La OMS contabilizó hasta hora la presencia del virus en una veintena de países, con brotes de tamaño considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde.

"El zika ha estado aislado en el semen humano y se ha descripto un caso de posible transmisión sexual de persona a persona. Sin embargo, se necesita más evidencia para confirmar si el contacto sexual es una forma de transmisión del zika", indicó.

La OMS dijo que actualmente no hay evidencia de que el zika esté siendo transmitido a los bebés a través de la leche materna.

El organismo advirtió a las mujeres embarazadas que tengan planeado viajar a zonas donde el zika esté circulando que consulten a un proveedor de servicios de salud antes de viajar y a su regreso.

El virus históricamente se ha producido en partes de África, sudeste asiático y las islas del Pacífico. Pero normalmente es una enfermedad leve y existen pocos datos científicos sobre la misma, así que no está claro por qué podría estar causando microcefalia en Brasil, dijo la OMS.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, aseguró al comité ejecutivo del organismo que le había pedido a la directora de la OMS en el continente americano que informara al comité esta semana sobre la respuesta de la organización al brote.

"Aunque una relación causal entre la infección de zika en el embarazo y la microcefalia no ha sido, y debo enfatizar, no ha sido establecida, la evidencia circunstancial es sugestiva y extremadamente preocupante", finalizó Chan.

Agencias AFP y Reuters

viernes, 22 de enero de 2016

Sistema Solar: dos científicos hallan pruebas de que hay un noveno planeta
clarin.com

Hallazgo realizado por un instituto de California
Según las evidencias publicadas, sería 10 veces más pesado que la Tierra y estaría más lejos del Sol que Neptuno.

Enigma. La ilustración publicada por los científicos muestra cómo sería el noveno planeta del Sistema Solar. Aún no lograron verlo.

Está ahí, pero todavía no podemos verlo. Dos científicos anunciaron ayer haber detectado indicios y evidencias de la existencia de un nuevo planeta en el Sistema Solar. Este “Planeta Nueve”, como le llamaron Mike Brown y Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California, no ha sido detectado aún, pero los científicos basaron sus conclusiones en modelos matemáticos y computacionales, y prevén que podrán ver su descubrimiento mediante telescopio en los próximos 5 años, o quizás menos.
Según estos indicios, publicados en la revista “Astronomical Journal”, el “Planeta Nueve” gira en torno al Sol a una distancia promedio veinte veces superior a la distancia que marca Neptuno, que hasta ahora era el planeta más lejano dentro de lo que se conocía del sistema solar. De este modo, el “Nueve” está tan lejos del Sol que necesita entre 10.000 y 20.000 años para la orbitación completa. Justamente por esa distancia, y por el escaso reflejo de la luz solar, resulta casi imperceptible para los telescopios actuales.
En cuanto a su tamaño, es diez veces más pesado que la Tierra y estaría en el quinto lugar entre los planetas más grandes, detrás de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
“Por primera vez en 150 años existen pruebas fundadas de que la evaluación que teníamos hasta ahora de nuestro sistema solar era incompleta”, comentó Batygin, un joven de 28 años nacido en Moscú y formado en universidades de Estados Unidos.
Los astrónomos no vieron el astro, pero, tal como aseguró Brown, no dudan de su existencia, ni de que sea un planeta.
Brown subrayó que es 5.000 veces más pesado que Plutón, que fue catalogado en 2006 como planeta enano. Desde entonces sólo existen ocho planetas conocidos en el Sistema Solar.
Brown es uno astrónomo de gran prestigio en el mundo, y formó parte del equipo que descubrió que Plutón era un planeta “enano”. Su libro “Como maté a Plutón y por qué lo merecía” es un bestseller de ciencia y divulgación. En una entrevista con Clarín, en julio de 2015, Brown dijo que había recibido muchas “críticas” por su descubrimiento, porque terminaba con una idea instalada en la sociedad: “Hasta los alumnos de escuela me odian por haber matado a Plutón”. Su cuenta de Twitter también juega con esta idea: se llama @plutokiller (asesino de Plutón, en inglés). Desde allí, y con links a su blog, Brown explicó buena parte de sus anuncios y contó que había sido un día muy agitado por la repercusión de su descubrimiento.
Entre sus anuncios, Brown plantea la idea de la ciencia como algo colectivo, más que una iniciativa egoísta. “Pudimos haber permanecido en silencio y pasar los próximos cinco años buscando nosotros mismos los cielos con la esperanza de encontrarlo. Pero prefiero que alguien más lo encuentre pronto a que yo lo encuentre después’’, dijo a la agencia AP. “Quiero verlo. Quiero ver cuál es su aspecto. Quiero comprender dónde está y creo que esto ayudará”, dijo Brown. Según dijo ayer, hay al menos dos equipos de científicos “de otros dos continentes” que están en la búsqueda. Mientras tanto, el “Planeta Nueve”, espera.

jueves, 21 de enero de 2016

Invasión verde: el día en que el Río de la Plata se pobló de camalotes
lanacion.com.ar
Como consecuencia de las crecidas en el Litoral, el fenómeno llegó ayer a la costanera porteña y a localidades del norte del conurbano; entre la vegetación, hallaron diversos insectos


PUERTO MADERO. Un catamarán atraviesa los camalotes en el Río de la Plata

Norte a Sur, las márgenes del Río de la Plata se tiñeron de verde. Desde entrada la madrugada de ayer, una invasión de millones de camalotes transformó al agua: dejó de lado su color amarronado para convertirse en un césped flotante. El fenómeno se da como consecuencia de las inundaciones en el Litoral y el gran aumento registrado en el caudal de los ríos. Todo comenzó cuatro días atrás, en la localidad de Quilmes, y con el correr de las horas el manto vegetal se fue dispersando hacia la costanera porteña, hasta extenderse también a las localidades del norte del conurbano.

Las autoridades sanitarias permanecían en alerta. Por el simple proceso natural de comportamiento de este tipo de vegetación no es extraño que, al igual que ocurrió en la costanera de Quilmes, estos hábitats móviles traigan consigo diversos insectos y alimañas.

Así, por encargo del Ministerio de Ambiente porteño, un grupo de biólogos de la Reserva Ecológica Costanera Sur hizo un primer relevamiento de las especies halladas: la mayoría de los "viajeros" eran insectos como grillos y langostas, chinches acuáticas, escarabajos acuáticos y terrestres, y orugas de mariposa, a los que se sumaron una gran cantidad de arañas de diversas familias y especies.

Desde bien temprano a la mañana, los transeúntes y automovilistas que circulaban por la avenida costanera, frente al aeroparque metropolitano Jorge Newbery, no podían evitar detenerse unos instantes para observar el fenómeno natural: parte del río parecía una alfombra verde. Las plantas acuáticas se mecían suavemente al ritmo de la corriente.De acuerdo con el informe al que accedió LA NACION, no se observaron serpientes de ningún tipo. Pero los especialistas advirtieron que dada la importante extensión que cubre el camalotal y el arribo constante de nuevas plantas acuáticas no se puede descartar con seguridad la presencia de estos animales.

La postal del Parque Náutico de la ciudad bonaerense de San Fernando, a la vera del río Luján, también se volvió surrealista ayer al mediodía. Decenas de embarcaciones flotaban... pero sobre el césped. Prácticamente no se identificaba el río. "Desde el fin de semana se veían camalotes, pero hoy a la mañana [por ayer] explotó. Evidentemente, hubo un cambio en el viento y un aumento en el nivel del agua", contó a LA NACION Rubén Vidal, subgerente del predio.

Los barcos estaban rodeados por plantas, por lo que para ponerlos en marcha hacía falta, primero, encender el motor a muchas revoluciones. Luego, bastaba con navegar con tranquilidad para que el simple paso de las lanchas y veleros rompiera con la formación de plantas. Vidal indicó que aún no habían detectado serpientes, pero aclaró que no le asombraría que en algún momento aparecieran.

Los camalotes no se perdieron ningún recoveco en su larga travesía desde el Litoral. También llegaron a los amarraderos en el exclusivo barrio de Puerto Madero.

"Por ahora no se detectó la presencia de víboras ni hemos recibido algún llamado que denunciara haberlas visto en esa zona", indicaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad. Tampoco Defensa Civil había sido alertada, agregaron desde ese organismo.

A través de las redes sociales, los sorprendidos espectadores reportaron la presencia de estas plantas en Tigre, Olivos y Berisso, entre otras localidades.

Los biólogos consultados coincidieron en que este "fenómeno verde" se da de manera natural en los ríos, sobre todo en la zona litoraleña. "Estos cursos de agua son corredores biológicos. Esta vez, como otras tantas, las plantas acuáticas llegaron acá porque creció exponencialmente el caudal de los ríos Paraná y Uruguay, debido a las últimas lluvias, que provocaron inundaciones", explicó el biólogo Gabriel Giacobone.

Los camalotes se desprendieron de las zonas ribereñas, se reprodujeron aún más por las condiciones de calor y se ensamblaron para "protegerse". Así, circularon por los afluentes con la inevitable compañía de la fauna autóctona: arañas, insectos, víboras, coipos, nutrias y reptiles.

Para los especialistas es difícil determinar cuándo las plantas acuáticas se retirarán de las márgenes del río. Eso depende de ciertas condiciones climáticas. "Con el frío no sobreviven. También hay algunos animales enemigos", dijo Giacobone.

Andrea Michelson, coordinadora de áreas protegidas de la Fundación Vida Silvestre, explicó que los camalotes podrían pudrirse si no lograran adaptarse al nuevo hábitat o, en caso de que ocurriera un cambio climático significativo, se podrían dispersar aguas adentro. "La vegetación puede estar conformada por varias especies, pero lo más probable es que sea del género Eichhornia crassipes", agregó.

Esas plantas acuáticas son inofensivas, pero el riesgo que se corría era que obstruyeran las salidas de los arroyos entubados Maldonado y Ugarteche, ubicados entre Punta Carrasco y el Club de Pescadores, a metros del Aeroparque.

Por ello, el gobierno de la ciudad dispuso desde temprano un operativo especial de limpieza para quitar la vegetación acuática que pudiera entorpecer la salida de los afluentes. Una dragadora estuvo trabajando para quitar los camalotes de la superficie del río.

En Ensenada, cerca de La Plata, el municipio también debió implementar un operativo de limpieza de las costas de Punta Lara ante la llegada de camalotes.

Sigue la alerta en Quilmes

El acceso a la costa de Quilmes sigue restringido y también está prohibido bañarse en sus aguas. Los animales que llegaron sobre los camalotes por las inundaciones en el Litoral y la crecida del río Uruguay mantienen a ese municipio en alerta. A pesar de la aparición de culebras, yararás, arañas, anguilas, lagartos y nutrias, los vecinos y turistas quieren refrescarse en esas aguas o encontrar alguno de esos animales.

Los lagartos y las nutrias seguirán apareciendo por varios meses. "No podemos evitar que los animales lleguen a la costa, pero sí que las personas se acerquen y los toquen", explicó la secretaria de Salud del municipio, Elizabeth Barbis. A pesar de la alerta, no llegó ningún paciente con picaduras de estos animales al Hospital Zonal General de Agudos Dr. Isidoro G. Iriarte. Los animales capturados son trasladados a la Estación de Cría de Animales Silvestres.

miércoles, 20 de enero de 2016

Cuba
Jardín Botánico de Las Tunas: bastión de la biodiversidad
tiempo21.cu

Jardín Botánico de Las Tunas: bastión de la biodiversidad

Las Tunas.- Con el cultivo de más de 100 especies amenazadas de la flora mundial, y de importantes variedades endémicas de Cuba en peligro de extinción, el Jardín Botánico Maximiliano Curbelo, de la oriental provincia de Las Tunas, destaca por el valor de sus colecciones para la salvaguarda de la biodiversidad.
Los trabajadores y especialistas de la entidad atesoran actualmente 124 taxones de plantas representativas de la riqueza natural del planeta, entre las que se destacan por su interés para la ciencia, el banco genético de 35 plantas nativas de la localidad, seis de las cuales cuentan con colecciones de conservación que garantizan su reinserción en el medio natural.
El Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Delegación de Ciencia y Tecnología, CITMA, Silverio Mantecón al destacar los resultados del Botánico durante el pasado, dijo a Tiempo21 que las colecciones vivas se nutren del material genético recolectado en áreas protegidas de todo el país y otras se amplían gracias al intercambio con las instituciones de su tipo.
La importancia de estos bancos de germoplasma está en que cuando la población natural de una especie desaparece, ya sea por un incendio, la extrema sequía o por un huracán, puede ser nuevamente reconstruida a partir de posturas que tienen la misma información genética, pues fueron cultivadas a partir de las plantas originales, explicó el experto.
Agregó, que en el territorio aún existen una decena de especies que aún no están protegidas y pudieran desaparecer en un corto período por la actividad del hombre, el cambio climático y la presencia de exóticas invasoras.
Mantecón reconoció el aporte científico de la labor, pues el fomento de las colecciones demanda un gran conocimiento de la ecología reproductiva y mucha tenacidad, dado el lento crecimiento de las plantas y las exigencias de clima y suelo que demandan algunas.
Destacó además que con más 170 variedades, 60 de ellas cubanas, la colección de palmas del Jardín Botánico de Las Tunas es la más amplia e importante del país y permitió actualizar los estudios sobre la especie.

martes, 19 de enero de 2016

Espectáculo astronómico: la Luna y una estrella roja gigante se juntarán hoy en el cielo
nexofin.com

El espectáculo podrá observarse desde todo el país, si el cielo está despejado. Comenzarán a acercarse tras la puesta del sol y hacia la medianoche se juntarán. También se podrá seguir por Internet a través del sitio del Planetario de San Luis

LUNA-AZUL

La Luna y una estrella roja gigante, llamada Aldebarán, producirán esta noche un fenómeno celeste de acercamiento que podrá verse, con cielo despejado, a simple vista desde todo el país o seguirlo en tiempo real por Internet, informó el planetario de San Luis. 
“Poco después de la puesta de Sol, quienes miren el cielo hacia el horizonte norte verán que la Luna se encuentra acompañada muy cerca por la estrella gigante roja Aldebarán y que se juntarán hacia la medianoche”, dijo Martín Fernández, de la Dirección del planetario puntano, en diálogo con Télam.
Y agregó: ”Aldebarán es una estrella cientos de veces más grande que el Sol y es la más brillante o Alfa de la constelación zodiacal de Tauro”.
“El acercamiento de los astros se deberá a una ilusión óptica debido a que vistos desde nuestra perspectiva terrestre estarán en la misma línea visual, ya que la distancia real que separan a la Luna de Aldebarán ronda los 65 años luz”, indicó Julián Akira, operador de telescopios del planetario, explicando el fenómeno.
Para poder observarlo en forma más detallada, el planetario puntano desplegó varios telescopios en la localidad de Bajo de Veliz.
Fernández adelantó que “quienes no puedan observarlo a simple vista por condiciones meteorológicas u otros motivos, podrán igual disfrutar del evento en tiempo real a través del sitio web www.planetariodesanluis.org”. Ese sitio web “cuenta además con un simulador astronómico en 3D Stellarium”.

lunes, 18 de enero de 2016

La isla que juega al escondite, desaparece 10 días al mes
venezuelaaldia.com


isla

¿Te imaginas una isla que juega al escondite? Ahora sí, ahora no, ahora ya no me ves… Pues bien, esa isla existe, y aunque no lo haga a propósito, desaparece durante 10 días al mes.
Este fenómeno se encuentra frente a las costas de Brasil, a dos kilómetros de la playa de João Pessoa, y como hemos dicho, sólo la podrás ver unos veinte días al mes, cuando la marea nos permite hacerlo. Aunque parezca mentira, en un fin de semana puede acoger hasta 2 000 barcos de turistas curiosos de disfrutar una tierra que desaparecerá en poco tiempo.
Aunque quizá el término “Isla” le quede un poco grande, su nombre es Areia Vermelha, y en realidad se trata de un banco de arena sobre una formación coralina.