miércoles, 25 de noviembre de 2015

El lodo tóxico del mayor desastre ambiental de Brasil llegó al mar
infobae.com

Los desechos del accidente minero en Minas Gerais recorrieron 650 kilómetros hasta la playa de Regencia, una importante zona de corales."Se resume en dos palabras: río muerto", dijo un experto

Crédito: Reuters

Dos semanas después de la rotura de un dique de contención de la minera Samarco, que dejó 11 muertos, 12 desaparecidos y millares de desamparados en el municipio de Mariana, en Minas Gerais, la riada de lodo y escombros minerales llegó a la playa de Regencia, en el estado de Espírito Santo, una importante área de corales.
El lodo tóxico del peor desastre ambiental minero de la historia de Brasil llegó este fin de semana al Atlántico, después de recorrer 650 kilómetros, destruyendo la vida a las orillas del río Doce y matando los peces que estaban en su camino, informó el diario español ABC.


Crédito: Reuters

El desastre ocurrido el 5 de noviembre ha causado la suspensión del suministro de agua potable a cerca de 250 mil personas, como consecuencia de la cantidad de barro y de la presencia de metales como arsenio, cadmio, plomo, cromo, níquel, cobre y mercurio por sobre el límite legalmente permitido, según informó el Instituto Minero de Gestión de Aguas.
"LA SITUACIÓN PUEDE RESUMIRSE EN DOS PALABRAS: RÍO MUERTO" 
 La riada fue consecuencia de la ruptura de un dique que contenía 62 millones de metros cúbicos en depósitos de agua y de residuos minerales de Samarco, en el municipio de Mariana, en el sudeste de Brasil.
"La situación puede resumirse en dos palabras: río muerto", definió Luciano Magalhães, director de análisis del Servicio de Agua y Desague de la región. Para el investigador Marcos Freitas, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), territorios cubiertos por el barro se volverán "cementerios biológicos".
El gobierno brasileño calificó el accidente como una "catástrofe ambiental" y le cobró a la empresa una multa equivalente a casi 110 millones de dólares e impuso el bloqueo de unos 320 millones de dólares.
Crédito: Reuters

La minera, que ha negado la existencia de sustancias nocivas en las aguas del río Doce, se comprometió a sanear los daños ambientales con un valor equivalente a más de 260 millones de dólares. Ambientalistas, sin embargo, estiman que las pérdidas son mucho mayores, en verdad, incalculables, por el número de muertes humanas y el riesgo de desaparición de especies vegetales y animales, en una cuenca que baña cerca de 83 mil kilómetros cuadrados, equivalente a Austria.
La Samarco pertenece a dos de los grandes grupos mineros internacionales, el anglo-australiana BHP Billiton y el brasileño Vale, mayor productor mundial de mineral de hierro.
Con más de 850 kilómetros de largo, se estima que el río Doce provocará daños en la agricultura, pesca, turismo e industria de varias ciudades de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, lo que ha provocado protestas entre los pobladores y entre las comunidades indígenas de la región. En una de ellas, indios de la tribu Krenak le ofrecieron agua sucia del río a los empleados de Samarco; en otra, bloquearon la ferrovías que conecta la minera al puerto.

Crédito: Reuters
"No hay dinero que pague la riqueza que teníamos. El río se acabó y no vuelve más. 
Es muy triste. Todo lo que queríamos estaba en él. Se llevaron nuestra alegría", dice el pescador Mauro Krenak. Así como él, videos que muestran a indios llorando a la orilla del río han conmovido a los brasileños, que se han solidarizado con la región de Mariana, a través de donaciones y de las redes sociales.
Un reportaje del diario O Globo reveló este fin de semana que existen por lo menos otros 16 diques como este en cuatro estados del país que pueden repetir la tragedia de Mariana, lo que pone en riesgo la vida de casi 800 mil personas. La propia Samarco admitió esta semana que otros dos diques en Mariana también corren el riesgo de reventarse.

martes, 24 de noviembre de 2015

La supervivencia del oso polar en jaque por el cambio climático
alertacatastrofes.com

Se cree que en los próximos 40 años podrían ver su población mermada en un 30% debido a la pérdida de su hábitat.


Supervivencia oso polar

El cambio climático es la principal amenaza para la supervivencia de los osos polares, que en los próximos 40 años podrían ver su población mermada en un 30% debido a la pérdida de su hábitat, según alertó hoy la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por lo tanto, mantiene a esta especie con la calificación de “vulnerable”.Tras actualizar su Lista Roja de las Especies Amenazadas, un inventario mundial que permite alertar sobre el estado de salud de la biodiversidad mundial, la UICN advierte que la degradación del medio de los osos polares, asociada al calentamiento global, sobresale por encima de todas las posibles amenazadas para la especie.
En un comunicado, la UICN señala que estudios recientes muestran que la pérdida de hielo ártico se ha acelerado más rápidamente de lo predicho por los expertos.
De hecho, la cobertura de hielo en el Ártico ha sufrido una reducción del 14 % por decenio entre 1979 y 2011.
Con una progresiva reducción de la superficie helada, no sólo se verá afectada la continuidad de esta especie, sino también su papel como depredador en el mantenimiento del ecosistema en la región ártica, y como parte de la subsistencia de los pueblos indígenas de la zona.
Además, los osos polares no sólo se enfrentan al deshielo, sino a la contaminación, y los cambios provocados por el hombre en su hábitat como las exploraciones, los derrames de petróleo y la propia interacción con los humanos. 
Para la directora general de UICN, Inger Andersen, esta evaluación demuestra que “el cambio climático va a continuar siendo una seria amenaza para los osos polares en el futuro”.
Por ello, Andersen hace un llamamiento a los Gobiernos que se reúnen próximamente en la Cumbre Contra el Cambio Climático en París (COP21) a que lleguen a “un acuerdo lo suficientemente fuerte para hacer frente a este desafío sin precedentes”.
(Fuente: latercera.com)

lunes, 23 de noviembre de 2015

Especies de árboles de la Amazonia, en riesgo de extinción
cnnexpansion.com

Si la tendencia continúa, entre 36 y 57% de 15,000 especies estarían amenazadas, dicen científicos; muchas de las especies amenazadas son usadas por los residentes amazónicos diariamente, indican.



WASHINGTON, EU (Reuters) — La vasta región sudamericana del Amazonas es el hogar de una de las reservas de árboles más diversas, pero más de la mitad estaría en peligro de extinción debido a la continua deforestación para la agricultura, ganadería y otros propósitos, dicen científicos.
Investigadores informaron el viernes que, si la tendencia reciente continúa, entre un 36 y 57% de las 15,000 especies amazónicas que se calculan posiblemente estarían amenazadas por la extinción bajo el criterio usado por el grupo que registra esas denominaciones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La investigación que realizaron cubrió casi 5.5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Los investigadores analizaron reconocimientos de la selva amazónica e información sobre áreas ya deforestadas y que se prevé que lo serán.
"Muchas de las especies que estarían amenazadas son usadas por los residentes amazónicos diariamente, y muchas otras son clave para las economías amazónicas", dijo el ecologista Nigel Pitman del Field Museum en Chicago.
Estas van desde importantes cultivos importantes como los frutos secos brasileños, la fruta açaí y los palmitos, hasta valiosas especies de madera y varios cientos de especies de las que dependen los residentes amazónicos para frutas, semillas, juncos, medicinas, látex y aceites, dijo Pitman.
Los árboles también son importantes en sus ecosistemas por el control de la erosión y moderación del clima, agregó.
La selva amazónica ha disminuido desde la década de 1950 debido a que se han cortado y quemado áreas para la agricultura, la ganadería y el desarrollo. Hasta ahora, no existía una estimación fiable sobre cuántas especies de árboles estaban amenazadas de extinción.
"Sí, la amenaza es de enormes proporciones, pero es importante recordar que más del 85% de la selva en la región mayor del Amazonas aún perdura", dijo Pitman.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Un nuevo océano se está gestando en el fondo de un mar de la Antártida
lavozdegalicia.es

Un estudio español halla indicios de que la corteza se está expandiendo. Si se rompe, el magma saldrá  y se solidificará. Será el lecho de un nuevo océano

Foto: Armada española

Es un proceso silencioso y lento, muy lento, pero que podría estar dando lugar a la creación de un nuevo océano en la Tierra. A miles de kilómetros, en el fondo del mar de Bransfield, la lengua de agua que separa las islas Shetland de la península antártica, la corteza terrestre se está adelgazando y expandiéndose como un chicle. Han surgido ya las primeras grietas, pero aún no se ha roto. Si lo hace, el magma saldrá hacia afuera y se solidificará. Será el lecho de un nuevo océano. Estas evidencias son el fruto de la investigación científica que España realiza en el Ártico y que fueron presentadas esta semana en las jornadas sobre Seguridad, Defensa, Tecnologías Matemáticas y Computacionales organizadas en la Facultad de Informática de A Coruña por el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (Itmati), la UDC y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, entre otras instituciones.
El estudio de las anomalías magnéticas y de la gravedad en la zona, unido a la existencia de una alineación de volcanes submarinos, es lo que ha permitido concluir «que se está produciendo un proceso de apertura, aunque no sabemos si la situación es tal que permite al magma salir al exterior, con lo que se estaría empezando a crear fondo oceánico, o si la ruptura aún no ha alcanzado ese nivel», explica Manuel Catalán, jefe del Servicio de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) y coordinador de la estrategia científica de España en el Ártico y Antártico.
Lo más probable es que la gestación del nuevo fondo oceánico se encuentre en una situación inicial, que sea solo el principio de uncomplejo y pausado proceso geológico en el que también se ha empezado a apreciar un fenómeno de separación entre el archipiélago de las Shetland y la Península Antártica. Si irrumpe un nuevo mar cambiará la distribución de las masas continentales, las corrientes marinas, que deberían adaptarse a la situación, e incluso el clima. Pero los humanos actuales nunca lo veremos.
«Todo esto -apunta Catalán- se desarrollará a escalas temporales de millones de años, en las que la vida de una persona ni siquiera sería un pestañeo». ¿Para qué sirve entonces la investigación que se está realizando? «Para que el ser humano comprenda un poco mejor cómo funciona la naturaleza», advierte Catalán. Y en la generación de este nuevo conocimiento la Antártida supone un enorme laboratorio vivo al servicio de la ciencia mundial, aunque procesos geológicos que pueden propiciar la formación de nuevos océanos también se están observando en el Mar Rojo o en el Golfo de Aden.
«El Atlántico se está abriendo»
El estudio español de la Antártida, en una investigación que está a punto de salir a la luz, también arroja evidencias que parecen apuntalar una vieja hipótesis: la existencia de un trasvase de masa entre el Océano Pacífico y el Atlántico. «El Atlántico -apunta Manuel Catalán- se está abriendo y perdiendo masa de magma para crear fondo oceánico. Pero tiene que existir un equilibrio y lo que se pierde por un lado se gana por otro y nosotros encontramos indicios de que se está ganando masa por el Cabo de Hornos».
El Ártico y la Antártida también son un magnífico laboratorio natural para estudiar el cambio climático. Si bien es cierto que el deshielo es muchísimo más acusado en el Ártico, donde la superficie de hielo en verano se ha reducido en más de un 40 % del total, no lo es menos que de este fenómeno tampoco se escapa el continente del sur, especialmente en el este, en la zona de la península antártica. «No queremos ser alarmistas, pero tampoco podemos ser ciegos ante esta situación. Aunque en la Antártida no tanto, en el Ártico tenemos por delante un horizonte muy oscuro», advierte Manuel Catalán.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Banco Mundial calcula que habrá 100 millones de pobres más en 2030 por los efectos del cambio climático
elmundo.es

Las zonas rurales de Corea del Norte cuentan con menos recursos que las ciudades. BERTA HERRERO



Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza desde ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, en gran parte debido a sus efectos sobre la agricultura, informó este domingo el Banco Mundial (BM).

En su informe "Ondas sísmicas: Gestionando el impacto del cambio climático en la pobreza", el organismo subrayó el alto nivel de riesgo que encaran estas personas debido a las posibles problemas en las cosechas, la subida del precio de los alimentos y la mayor incidencia de enfermedades.

En concreto, el Banco Mundial indicó que las zonas con mayores problemas se encuentran en África y el Sudeste asiático.

"El cambio climático golpea más duramente a los más pobres, y nuestro desafío ahora es proteger a decenas de millones de personas de caer en la extrema pobreza debido a ello", dijo Jim Yong Kim, presidente del organismo.

Kim recalcó que, como consecuencia, "terminar con la pobreza extrema no será posible a menos que tomemos acciones contundentes para reducir la amenaza del cambio climático".

Los datos del BM apuntan que las pérdidas en la cosecha global pueden ser del 5 % en 2030 y del 30 % en 2080; y agregó que hay estudios que calculan que hay 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento global.

El informe se ha dado a conocer a solo tres semanas de que comience la cumbre del cambio climático (COP21) en París.

De acuerdo con el BM, el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo, aquellas que subsisten con menos de 1,90 dólares al día, se situará a finales de 2015 en más de 700 millones de personas, lo que significa algo más del 7,5 % de la población total.

martes, 17 de noviembre de 2015

Tratan de rescatar peces de río contaminado en Brasil
am.com.mx
Lodo mezclado con escombros y desechos cayó al río tras el accidente el 5 de noviembre en el poblado de Bento Rodrigues. Foto: Especial.


Equipos de biólogos tratan de rescatar a los peces de un río brasileño que se contaminó por el lodo emanado de dos represas de una mina de hierro que se resquebrajaron.

La compañía minera Samarco informó que facilitará seis tanques de 1.000 litros para almacenar a los peces sacados del río Doce.

El lodo, mezclado con escombros y desechos de la mina, se vertió en el río tras el accidente el 5 de noviembre que devastó al poblado de Bento Rodrigues. Siete personas murieron y 15 están desaparecidas.

Samarco es propiedad conjunta de la brasileña Vale y la australiana BHP Billiton. Dijo el lunes que está ayudando a cavar pozos adyacentes del río Doce, que es fuente de agua para cientos de miles de habitantes.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El enigmático bosque de los árboles retorcidos
abc.es

Nadie sabe por qué los pinos crecen de este modo en Pomerania Occidental (Polonia)


La ciencia avanza a pasos agigantados en nuestra época, pero todavía quedan fenómenos inexplicables en ciertos rincones del planeta. En su momento, en esta sección ya te hablamos de cinco lugares que suponen un misterio para los investigadores; y a esa lista podríamos añadir el bosque del que queremos hablarte hoy. Un pinar compuesto por unos cuatrocientos árboles que nunca atraerían la atención de nadie... si no fuese porque sus troncos crecen increíblemente retorcidos.
En el blog This Is Colossal nos hablan de este peculiar lugar, situado en la región polaca de Pomerania Occidental. Sabemos con certeza que estos árboles fueron plantados alrededor de 1930, cuando el territorio pertenecía aún a Alemania. Todo apunta a que no se trata de un extraordinario accidente natural, sino que los árboles tienen la forma que se puede observar en la foto debido a la intervención de la mano humana. Lo que nadie ha logrado averiguar es cómo los doblaron, ni por qué motivo lo hicieron.
Resulta intrigante que todos los árboles estén torcidos del mismo modo,formando un ángulo de unos 90º justo en la base. Además, todos ellos apuntan exactamente en la misma dirección, hacia el norte. Pero ni en los libros de historia ni a base de pruebas científicas ha resultado posible encontrar una explicación. Cientos de turistas y curiosos visitan la zona cada año; y muchos de ellos intentan resolver el misterio. En la red circulan teorías para todos los gustos, a cada cual más imaginativa.
Algunos sugieren que los árboles fueron doblados con intención de aprovechar posteriormente la madera para construir muebles o embarcaciones. Otros descartan que el ser humano tenga algo que ver con este prodigio y creen que el efecto pudo ser provocado por una poderosa tormenta. Y por supuesto,no faltan versiones que apuntan a lo paranormal, hablando de brujería y rituales mágicos. Un sinfín de posibles soluciones para un acertijo que nadie consigue resolver.
Por más que la ciencia busque respuestas sin descanso, en el mundo hay y seguirá habiendo enigmas inalcanzables para la comprensión humana. Ejemplos de ello son la aldea china poblada por enanos, llamada Yangsi; o ellago en que han desaparecido más de 1.500 personas e incluso embarcaciones enteras. Pero si te sirve de consuelo, piensa que mientras haya una pregunta sin respuesta, nuestra curiosidad se mantendrá activa. Y desde luego, no hay mejor forma de sentirse vivo que siendo curioso como un niño.