miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Banco Mundial calcula que habrá 100 millones de pobres más en 2030 por los efectos del cambio climático
elmundo.es

Las zonas rurales de Corea del Norte cuentan con menos recursos que las ciudades. BERTA HERRERO



Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza desde ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, en gran parte debido a sus efectos sobre la agricultura, informó este domingo el Banco Mundial (BM).

En su informe "Ondas sísmicas: Gestionando el impacto del cambio climático en la pobreza", el organismo subrayó el alto nivel de riesgo que encaran estas personas debido a las posibles problemas en las cosechas, la subida del precio de los alimentos y la mayor incidencia de enfermedades.

En concreto, el Banco Mundial indicó que las zonas con mayores problemas se encuentran en África y el Sudeste asiático.

"El cambio climático golpea más duramente a los más pobres, y nuestro desafío ahora es proteger a decenas de millones de personas de caer en la extrema pobreza debido a ello", dijo Jim Yong Kim, presidente del organismo.

Kim recalcó que, como consecuencia, "terminar con la pobreza extrema no será posible a menos que tomemos acciones contundentes para reducir la amenaza del cambio climático".

Los datos del BM apuntan que las pérdidas en la cosecha global pueden ser del 5 % en 2030 y del 30 % en 2080; y agregó que hay estudios que calculan que hay 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento global.

El informe se ha dado a conocer a solo tres semanas de que comience la cumbre del cambio climático (COP21) en París.

De acuerdo con el BM, el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo, aquellas que subsisten con menos de 1,90 dólares al día, se situará a finales de 2015 en más de 700 millones de personas, lo que significa algo más del 7,5 % de la población total.

martes, 17 de noviembre de 2015

Tratan de rescatar peces de río contaminado en Brasil
am.com.mx
Lodo mezclado con escombros y desechos cayó al río tras el accidente el 5 de noviembre en el poblado de Bento Rodrigues. Foto: Especial.


Equipos de biólogos tratan de rescatar a los peces de un río brasileño que se contaminó por el lodo emanado de dos represas de una mina de hierro que se resquebrajaron.

La compañía minera Samarco informó que facilitará seis tanques de 1.000 litros para almacenar a los peces sacados del río Doce.

El lodo, mezclado con escombros y desechos de la mina, se vertió en el río tras el accidente el 5 de noviembre que devastó al poblado de Bento Rodrigues. Siete personas murieron y 15 están desaparecidas.

Samarco es propiedad conjunta de la brasileña Vale y la australiana BHP Billiton. Dijo el lunes que está ayudando a cavar pozos adyacentes del río Doce, que es fuente de agua para cientos de miles de habitantes.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El enigmático bosque de los árboles retorcidos
abc.es

Nadie sabe por qué los pinos crecen de este modo en Pomerania Occidental (Polonia)


La ciencia avanza a pasos agigantados en nuestra época, pero todavía quedan fenómenos inexplicables en ciertos rincones del planeta. En su momento, en esta sección ya te hablamos de cinco lugares que suponen un misterio para los investigadores; y a esa lista podríamos añadir el bosque del que queremos hablarte hoy. Un pinar compuesto por unos cuatrocientos árboles que nunca atraerían la atención de nadie... si no fuese porque sus troncos crecen increíblemente retorcidos.
En el blog This Is Colossal nos hablan de este peculiar lugar, situado en la región polaca de Pomerania Occidental. Sabemos con certeza que estos árboles fueron plantados alrededor de 1930, cuando el territorio pertenecía aún a Alemania. Todo apunta a que no se trata de un extraordinario accidente natural, sino que los árboles tienen la forma que se puede observar en la foto debido a la intervención de la mano humana. Lo que nadie ha logrado averiguar es cómo los doblaron, ni por qué motivo lo hicieron.
Resulta intrigante que todos los árboles estén torcidos del mismo modo,formando un ángulo de unos 90º justo en la base. Además, todos ellos apuntan exactamente en la misma dirección, hacia el norte. Pero ni en los libros de historia ni a base de pruebas científicas ha resultado posible encontrar una explicación. Cientos de turistas y curiosos visitan la zona cada año; y muchos de ellos intentan resolver el misterio. En la red circulan teorías para todos los gustos, a cada cual más imaginativa.
Algunos sugieren que los árboles fueron doblados con intención de aprovechar posteriormente la madera para construir muebles o embarcaciones. Otros descartan que el ser humano tenga algo que ver con este prodigio y creen que el efecto pudo ser provocado por una poderosa tormenta. Y por supuesto,no faltan versiones que apuntan a lo paranormal, hablando de brujería y rituales mágicos. Un sinfín de posibles soluciones para un acertijo que nadie consigue resolver.
Por más que la ciencia busque respuestas sin descanso, en el mundo hay y seguirá habiendo enigmas inalcanzables para la comprensión humana. Ejemplos de ello son la aldea china poblada por enanos, llamada Yangsi; o ellago en que han desaparecido más de 1.500 personas e incluso embarcaciones enteras. Pero si te sirve de consuelo, piensa que mientras haya una pregunta sin respuesta, nuestra curiosidad se mantendrá activa. Y desde luego, no hay mejor forma de sentirse vivo que siendo curioso como un niño.

viernes, 13 de noviembre de 2015

GRACIAS A ACCIONES DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Migración de mariposas monarca se cuadruplicará este año
nacion.com

El número de mariposas que hacen cada año la migración de más de 5.000 kilómetros desde Canadá y México había ido disminuyendo con el tiempo, pero el año pasado mostró una leve recuperación,
El número de mariposas que hacen cada año la migración de más de 5.000 kilómetros desde Canadá y México había ido disminuyendo con el tiempo, pero el año pasado mostró una leve recuperación, (REBECCA BLACKWELL/AP)

Las mariposas monarcas casi cuadruplicarán la zona forestal que ocupan durante su hibernación en México gracias a acciones que tomaron los tres gobiernos de América del Norte para reducir amenazas que esta especie enfrenta en su migración desde Canadá, según informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

Las medidas que Estados Unidos, México y Canadá decidieron emprender de forma conjunta para proteger a la mariposa a raíz de una cumbre en febrero de 2014 "están surtiendo efecto", destacó el ministro de esa cartera Rafael Pacchiano en una conferencia de prensa a los pies del santuario de Piedra Herrada, en el estado de México.

Pacchiano, acompañado por la secretaria del interior de Estados Unidos Sally Jewell, dijo que se espera que el majestuoso insecto de colores ocre, negro y blanco ocupe entre 3 y 4 hectáreas de bosque, lo que es "casi cuatro veces más de lo que llegó la temporada pasada".

Con la expectativa de que esa cifra se mantenga en toda la temporada, que arrancó a principios de noviembre y terminará en marzo, los gobiernos de México y Estados Unidos llamaron a no cantar victoria ya que la población de mariposas disminuyó cerca de un 90% en los últimos 25 años.

En la montaña, revoloteaban cientos de mariposas negro y ámbar mientras que de los troncos de oyameles colgaban los primeros racimos de familias de estos insectos, descansando de su trayecto de más de 4.000 km.

En la temporada 2014-2015, las majestuosas mariposas apenas ocuparon 1,13 hectáreas de bosque entre los santuarios de Michoacán y el estado de México.
El regreso a su medio ambiente natural y la limitación del uso de pesticidas son clave para la recuperación del número de mariposas.
El regreso a su medio ambiente natural y la limitación del uso de pesticidas son clave para la recuperación del número de mariposas. (REBECCA BLACKWELL/AP)









En 2013-2014, la superficie fue de 0,67 hectáreas, la más baja de los últimos 20 años en los sitios de hibernación. En el invierno de 1996-1997 se había registrado un pico de 18,9 hectáreas.

Las autoridades miden la población de las mariposas por el área que ocupan.

Teniendo en cuenta que las amenazas a la mariposa son, principalmente, los pesticidas en campos de Estados Unidos y Canadá (que dejan sin algodoncillos para comer a las mariposas) y la tala ilegal en los bosques de México, los gobiernos de los tres países se esforzaron en atenuar estas situaciones.

México, Canadá y Estados Unidos tienen la expectativa de que haya al menos 6 hectáreas de mariposas en México para 2020.

Pacchiano subrayó los esfuerzos de las autoridades mexicanas para combatir la tala clandestina.

"Tenemos muchas especies que no conocen nuestras fronteras políticas (...) y estamos muy comprometidos a proteger" la mariposa  monarca , dijo Jewell, que aseguró que su país esta trabajando en la repoblación del algodoncillo y en áreas libres de pesticidas. 

Aunque el gobierno mexicano ha detenido varios taladores ilegales en los últimos meses, la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) dijo en agosto que se registró un drástico incremento de tala clandestina en la comunidad de San Felipe de los Alzati en Michoacán.

Unas 19,13 hectáreas de la comunidad estuvieron afectadas específicamente por la tala clandestina durante el control anual 2014-2015, indicó un comunicado de la ONG ambientalista.

En contraste, durante el período 2013-2014 se degradaron 5,18 hectáreas por tala clandestina, añadió la organización, que monitoriza 32 comunidades en las que hiberna la mariposa.

jueves, 12 de noviembre de 2015

CAMBIOS CLIMÁTICOS

Científicos estadounidenses graban con drones el deshielo en Groenlandia
noticias.lainformacion.com

  • Varios investigadores de la Universidad de Wyoming han pasado meses en Groenlandia estudiando el efecto del cambio climático en el deshielo de polar.
  • El objetivo es determinar la rapidez con la que los niveles del mar se elevarán en el siglo XXI, y cómo afectará a ciudades costeras como Nueva York. 


Unos científicos de la Universidad de Wyoming han decidido ir más allá en el campo de la investigación sobre el cambio climático. Con 10 drones, unas tiendas de campaña y un sofisticado material de medición han viajado durante varios meses a Groenlandia para medir la velocidad del deshielo.

El paisaje elegido no es casual: la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo a una velocidad vertiginosa y hará subir el nivel del mar hasta 20 pies en el próximas décadas.

Durante años, los científicos han estudiado el impacto del calentamiento del planeta en Groenlandia y en las capas de hielo de la Antártida. Pero mientras que los investigadores se limitaban a analizar imágenes por satélite para rastrear imágenes que se desprenden, existía poca información sobre el terreno.

"Pero para entender lo que está pasando, sólo puede hacerse a través de mediciones empíricas en el campo", remarca Laurence C. Smith, jefe del departamento de la Universidad en declaraciones al New York Times.

Su investigación podría proporcionar información muy valiosa que ayudaría a los científicos a determinar la rapidez con la que los niveles del mar se elevarán en el siglo XXI, y cómo afectará a ciudades costeras como Nueva York.

Gracias a los drones no tripulados han podido crear, además, vídeos espectáculares que muestran como nunca antes los ríos de esta zona ya no tan helada del mundo.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Voces de Epecuén, el pueblo fantasma que resurge de las aguas
Por Mercedes Noriega | perfil.com

Era un gran destino turístico. Hoy el agua perdió su fuerza invasora y deja un panorama desolador. Testimonios de sus habitantes a 30 años del drama.
Turismo hoy a orillas del lago Epecuén. Primer playa considerada eco sustentable en la provincia de Buenos Aires por tener una bomba solar sumergible para extracción de agua, paneles solares y  baterías recargables solares. Su laguna cuenta con 280 gramos de sal por cada litro de agua, conservando así sus propiedades naturales. Foto: Mercedes Noriega
Turismo hoy a orillas del lago Epecuén. Primer playa considerada eco sustentable en la provincia de Buenos Aires por tener una bomba solar sumergible para extracción de agua, paneles solares y baterías recargables solares. Su laguna cuenta con 280 gramos de sal por cada litro de agua, conservando así sus propiedades naturales. Foto: Mercedes Noriega
Por años sumergida, Villa Epecuén emerge como una nueva Atlantis mítica del siglo XXI. Hileras de árboles secos, muertos de pie, custodian la entrada a esta villa hoy fantasmal. En medio de debates sobre el cambio climático, se cumple este 10 de noviembre el trigésimo aniversario del día en que la naturaleza se impuso por sobre el ser humano en este pueblo ubicado a 520 kilómetros de la Capital Federal.
Sin embargo, los años no pasaron en vano: la fuerza invasora parece haberse cansado y las aguas empezaron a retroceder. Con esta retirada y muy de a poco, comenzó a reaparecer lo que queda de un pueblo muy golpeado por la batalla. Un paisaje de ruinas fascinantes y al mismo tiempo deprimentes que atrapan los sentidos; misteriosos hoteles llenos de escaleras sin destino que invitan a contemplar este desierto de escombros en donde la realidad se cruza con un cuadro de Dalí.
Unos pocos turistas intrépidos caminan por sus calles vacías y se sorprenden al encontrar algún azulejo en buen estado o un detalle que da muestra de la vida que una vez tuvo este lugar. Los marcos de las puertas de madera aún en pie e imponentes nos recuerdan que ese espacio fue, en otro tiempo, un hogar. Esqueletos oxidados de autos, bañeras y camas se ven abandonados en los caminos. El paisaje es único y desolador, no hay señales de que el tiempo haya transcurrido.
La fama de Villa Epecuén no comenzó con la inundación; la historia de este pueblo empezó mucho antes, cuando a fines del siglo XIX se descubrieron las propiedades curativas milagrosas de las aguas de la laguna Epecuén. Estas propiedades fueron las que la llevaron a convertirse en un célebre centro turístico durante el siglo xx, visitado por personas que buscaban en su alta carga mineral la cura para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis, la artrosis, la artritis, alergias, afecciones reumáticas, lumbalgias, y para la depresión, el insomnio y el estrés.
La gente llegaba en diligencias y acampaba a sus orillas con la esperanza de curarse. Tal es así que en la década del 20 se comenzó a construir el pueblo llamado Mar de Epecuén a orillas del agua cristalina, con el fin de brindar servicios a los turistas que llegaban para flotar en las aguas saladas de la laguna. Esta continua expansión trajo consigo tres ferrocarriles, hoteles de alta categoría y enormes residencias privadas. Se instalaron empresas extractoras de sal y fábricas de jabones y barros curativos. Para 1930 el pueblo ya contaba con un colegio y una iglesia.
Villa Epecuén llegó a disponer de 5.000 plazas estables para dormir, repartidas en 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones y departamentos. Se dice que pudo recibir a 25.000 turistas por temporada estival en sus años de esplendor, entre 1960 y 1970. Su población estable en aquel momento era de 1.500 habitantes, que vivían casi todo el año de lo recaudado durante el verano.
Clotilde Jourdain es posiblemente una de las turistas más fieles que la villa haya tenido. Hoy, con sus 81 años, continúa veraneando todos los eneros en Carhué, el pueblo más cercano a las ruinas de Villa Epecuén. “Comencé a visitar Villa Epecuén en 1973. Empezamos a ir porque uno de mis hijos tenía sinusitis y fuimos a muchos médicos y no se la podían curar, hasta que un cliente nos recomendó ir al lago Epecuén. Estuvo 15 días y el agua lo curó. Nunca más tuvo sinusitis. Y ahí empezamos a venir todos los años. Teníamos un motor home y parábamos en el camping por 21 días. Yo siempre andaba con un pañuelo en la cabeza porque los chicos jugaban en el agua y se limpiaban la sal que entraba a sus ojos con mi pañuelo. Mi marido también sufrió un momento de depresión y lo salvamos acá. También he visto gente entrar con muletas y a la semana salir caminando”.
Las condiciones naturales que hicieron de Epecuén un exitoso destino turístico contribuyeron en parte a su trágica historia. La ubicación de laguna como sexta y última de las lagunas encadenadas del Oeste implica también que sea el receptáculo final de toda el agua de lluvias, arroyos, arrastres hídricos y napas; y al ser parte de una cuenca sin salida al mar, sus niveles de agua solo disminuyen por evaporación o por absorción del suelo.
Para Gastón Partarrieu, historiador y director del museo regional Adolfo Alsina en Carhué, “la historia de Epecuén es toda una cuestión de ciclos favorables y desfavorables de lluvias. En los años 30, a los diez años de haber creado el primer balneario al lado de la laguna, la gente ya reclamaba agua porque la laguna se estaba evaporando, y sin lluvias, el agua se alejaba. En ese momento se limpiaron y canalizaron arroyos para mantener el caudal de la laguna”.
En los años 70, el pueblo comenzó a vivir una segunda etapa de esplendor turístico con la creación de un complejo con una gran pileta de agua dulce, vestuarios, duchas y confiterías que atrajo a gente de todo el país, pero los problemas de sequía persistían y se debió construir un terraplén para mantener las aguas curativas más cerca del turista. En los 80 comenzó un período de lluvias jamás visto desde la década del 20. El caudal de agua crecía entre 50 y 60 centímetros por año. Estas lluvias afectaron toda la región: provocaron miles de evacuaciones y un gran deterioro en la economía regional. Dada su ubicación en el lado más bajo de la cuenca endorreica, el agua de la laguna de Epecuén amenazaba con rebasar el terraplén construido para proteger a su pueblo. El terraplén llegó a tener entre 3 y 4 metros de alto en 1984, y estaba a la altura de los techos de las casas, pero no fue suficiente para evitar la embestida del agua.

martes, 10 de noviembre de 2015

Subida del nivel del mar amenaza a 500 millones de personas
mdzol.com

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas, según un estudio.
Tormenta océano niñez maremoto new
Una subida de las temperaturas de 4 grados Celsius amenazaría a entre 470 y 760 millones de personas en zonas costeras de todo el mundo, según un informe publicado hoy por los investigadores de la organización estadounidense Climate Central.

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas.

Partiendo de un estudio con datos para Estados Unidos publicado en octubre, los expertos presentan ahora un mapa mundial interactivo, poco antes de la cumbre del clima que se celebrará en París en diciembre.

El país más amenazado es China, donde 145 millones de personas viven en regiones que podrían sufrir inundaciones. En el caso de un calentamiento de 2 grados se verían afectados 64 millones de personas. En otros 12 países -entre ellos India, Bangladesh y Vietnam- hay más de 10 millones de personas amenazadas por una subida del nivel del agua.

Entre las diez grandes ciudades que más riesgo corren están Shanghai, Hong Kong, Calcuta y Bombay.

"Una subida del nivel del mar no es algo que haya que temer, pues ocurre muy lentamente. Pero es algo que debería preocuparnos, ya que hace que nuestra tierra desaparezca, incluidas las ciudades", apuntó en un comunicado uno de los coautores del estudio, Anders Levermann, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Los expertos basan sus mapas en un aumento del nivel del mar de entre 7,4 y 4,5 metros. Dependiendo de la emisión de gases contaminantes esa subida se alcanzará en 200 hasta 2.000 años.

A nivel global el mar subió unos 20 centímetros desde 1901 y ya tuvo efectos drásticos incluso en los países industriales, explicó Katja Frieler, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. El huracán "Sandy", por ejemplo, provocó una gran marea alta en Nueva York que inundó la mayor parte de la ciudad.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel del mar está aumentando a una velocidad creciente, actualmente de más de tres milímetros por año. Las principales causas son el calentamiento del agua de los mares y el derretimiento del hielo de los glaciares, de Groenlandia y el Antártico.

Según el proyecto independiente Climat Action Tracker, incluso si los países cumplen con sus objetivos climáticos ya anunciados la temperatura aumentaría 2,7 grados. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) habla incluso de un calentamiento de 3 grados en el mejor de los casos, si todos los países cumplen con sus objetivos.

Por otro lado, casi una cuarta parte de los 146 países que hasta ahora anunciaron planes climáticos nacionales los condicionaron a recibir ayuda financiera o técnica de las naciones industriales, según informó recientemente Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Fuente: Dpa.