martes, 10 de noviembre de 2015

Subida del nivel del mar amenaza a 500 millones de personas
mdzol.com

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas, según un estudio.
Tormenta océano niñez maremoto new
Una subida de las temperaturas de 4 grados Celsius amenazaría a entre 470 y 760 millones de personas en zonas costeras de todo el mundo, según un informe publicado hoy por los investigadores de la organización estadounidense Climate Central.

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas.

Partiendo de un estudio con datos para Estados Unidos publicado en octubre, los expertos presentan ahora un mapa mundial interactivo, poco antes de la cumbre del clima que se celebrará en París en diciembre.

El país más amenazado es China, donde 145 millones de personas viven en regiones que podrían sufrir inundaciones. En el caso de un calentamiento de 2 grados se verían afectados 64 millones de personas. En otros 12 países -entre ellos India, Bangladesh y Vietnam- hay más de 10 millones de personas amenazadas por una subida del nivel del agua.

Entre las diez grandes ciudades que más riesgo corren están Shanghai, Hong Kong, Calcuta y Bombay.

"Una subida del nivel del mar no es algo que haya que temer, pues ocurre muy lentamente. Pero es algo que debería preocuparnos, ya que hace que nuestra tierra desaparezca, incluidas las ciudades", apuntó en un comunicado uno de los coautores del estudio, Anders Levermann, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Los expertos basan sus mapas en un aumento del nivel del mar de entre 7,4 y 4,5 metros. Dependiendo de la emisión de gases contaminantes esa subida se alcanzará en 200 hasta 2.000 años.

A nivel global el mar subió unos 20 centímetros desde 1901 y ya tuvo efectos drásticos incluso en los países industriales, explicó Katja Frieler, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. El huracán "Sandy", por ejemplo, provocó una gran marea alta en Nueva York que inundó la mayor parte de la ciudad.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel del mar está aumentando a una velocidad creciente, actualmente de más de tres milímetros por año. Las principales causas son el calentamiento del agua de los mares y el derretimiento del hielo de los glaciares, de Groenlandia y el Antártico.

Según el proyecto independiente Climat Action Tracker, incluso si los países cumplen con sus objetivos climáticos ya anunciados la temperatura aumentaría 2,7 grados. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) habla incluso de un calentamiento de 3 grados en el mejor de los casos, si todos los países cumplen con sus objetivos.

Por otro lado, casi una cuarta parte de los 146 países que hasta ahora anunciaron planes climáticos nacionales los condicionaron a recibir ayuda financiera o técnica de las naciones industriales, según informó recientemente Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Fuente: Dpa.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Las pirámides de Egipto: ¿graneros en vez de tumbas?
msn.com | BBC Mundo

© BBC

Todo empezó con las declaraciones del candidato presidencial estadounidense Ben Carson, que han generado tanto sorpresa como burlas.
El aspirante a la Casa Blanca aseguró esta semana que las pirámides de Egipto fueron construidas para almacenar granos y no, como cualquier niño de primaria bien sabe, como monumentales tumbas para los faraones.
Carson, que busca ser nominado por el Partido Republicano, no es el primero en apoyar teorías controvertidas sobre las icónicas construcciones del Antiguo Egipto.
¿De dónde viene la idea? Y en todo caso, ¿es posible que las pirámides hayan sido concebidas como graneros?
Carson es miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Los candidatos presidenciales estadounidenses no son necesariamente versados en historia Antigua y nadie los interroga sobre estos temas durante los meses de campaña.
Sin embargo, Carson debió enfrentar un alud de preguntas de la prensa tan pronto se supo que creía que las pirámides habían sido erigidas por una figura bíblica, la del patriarca Jacob, como un espacio de almacenamiento.
Su peculiar teoría salió a la luz a partir de un video de fines de los años 90, publicado en estos días por Buzzfeed, en el que se ve a Carson dando un discurso ante graduados de la Universidad de Michigan, afiliada a la Iglesia Adventista del Séptimo Día a la que el candidato pertenece.
Y el afamado neurocirujano, que actualmente lidera en intención de voto para la nominación republicana, aseguró ante los periodistas que sus creencias no han cambiado en los 17 años que han pasado desde aquella charla registrada por las cámaras.

Para salvarse de la hambruna

Pero, ¿de dónde proviene la teoría del granero?
En el Antiguo Testamento, el patriarca Jacob es vendido como esclavo en Egipto por uno de sus hermanos.
Allí, le interpreta los sueños al faraón y ayuda a los egipcios a sobrevivir una hambruna de siete años. Y lo hace mediante el almacenamiento de granos.
No se mencionan las pirámides en la versión bíblica de la historia, pero en la Edad Media se empezó a incorporar este elemento al relato.
"Si vas a la catedral de San Marcos en Venecia, hay una representación pictórica medieval de la historia de Jacob que muestra a la gente usando la gran pirámide de Giza como granero", indica John Darnell, profesor de Egiptología en la Universidad de Yale.
La creencia se popularizó también mediante San Gregorio de Tours, un obispo del siglo VI, que escribió: "(Las pirámides) son anchas en la base y angostas en la punta para que el trigo pueda echarse a través de una pequeña abertura superior, y estos graneros se ven hasta nuestros días".
El Libro de John Mandeville, un diario de viaje muy popular en el siglo XIV, también se refería a los "Graneros de Jacob, que él mandó construir para guardar el trigo para las malas épocas".
Darnell señala que luego esta teoría perdió fuerza durante el Renacimiento, cuando se comenzaron a hacer estudios más detallados sobre las pirámides.
"Ahora por supuesto que sabemos que fueron cámaras funerarias, aunque dentro de una estructura edilicia mucho más compleja. Los antecedentes arquitectónicos de las pirámides, sus pasadizos internos y la función de sus espacios se pueden rastrear hasta el Nuevo Reino de Egipto", dice el experto.
El Nuevo Reino es lo que también se conoce como Imperio Egipcio, entre los siglos VI y XI antes de Cristo.

Discrepancia histórica

La historia bíblica de Jacob se sitúa en teoría en los tiempos del Imperio Medio, apunta Darnell, varios siglos después de que se construyeran las pirámides de Giza.
Los egiptólogos también cuestionan otros aspectos de la noción del granero que defiende Carson.
Lo que sea que se guardara en ese espacio de almacenamiento, "debía ser algo extremadamente grande, si uno se para a analizar", dijo el aspirante republicano en su conferencia de 1998.
Agregó: "Cuando miras la manera en que las pirámides están construidas, con muchas recámaras y herméticamente selladas, es evidente que tuvo que ser así por varias razones".
Lo que quiso decir es que los espacios son herméticos para preservar el grano.
Pero Darnell rechaza los argumentos de plano.
"Los principales materiales interno de las pirámides son piedra y ladrillo. No queda mucho espacio para el grano y diseñar graneros así hubiera representado un descomunal despilfarro de fuerza e ingeniería".
"Además, sabemos que los antiguos graneros eran pequeños y solían tener una estructura similar a la de las colmenas. No tendría sentido levantar graneros monumentales y gigantes", insiste el académico.
Su colega James Allen, egiptólogo de Brown University, coincide: "No hay manera que una onza de granos pudiese almacenarse en una estructura como esa. Sería totalmente impráctico. Es como decir que la Torre de Londres se construyó como granero".

Historial polémico

Este es uno más en la lista de comentarios polémicos que han marcado la vida pública del aspirante a la Casa Blanca.
Entre otras cosas, Carson ha sugerido que ser homosexual es una elección, que los musulmanes no están capacitados para aspirar a la presidencia de Estados Unidos y que la reforma de salud del actual mandatario, Barack Obama, era "la peor cosa" desde la esclavitud.
Ben Carson se ha hecho famoso por sus comentarios polémicos
Sin embargo, ninguna de las declaraciones parece haber afectado la intención de voto y Carson sigue al frente de las encuestas.
Darnell argumenta que la teoría de las pirámides es "sorprendente y atemorizadora" si se considera que viene de un contendiente a la presidencia, pero también puede verse como una oportunidad.
"La egiptología ciertamente no es un 'tema caliente' en la política estadounidense. Pero de repente nos enfrentamos a una situación global sobre la que podría echar luz: una lucha por el poder y la influencia en el mundo, una potencia emergente que es Turquía, un vacío político y militar en Siria y Líbano", ejemplifica el académico.
"Si logramos que los candidatos se fijen en el Antiguo Egipto… quizá podamos contribuir a abordar los problemas de hoy. Eso me haría muy feliz".

viernes, 6 de noviembre de 2015

Argentina: estudios de Barrick confirman la contaminación en San Juan
diariosanrafael.com.ar


La minera canadiense Barrick tiene 10 días para volver a trabajar en condiciones óptimas de seguridad, debido a que el exceso de agua cianurada con el que opera desde el 17 de agosto habría provocado el derrame en la mina Veladero de más de un millón de litros de esa solución, luego del fallo del juez sanjuanino Pablo Ortijta, quien hizo lugar a dos recursos de amparo
La sentencia reveló los resultados de los monitoreos encargados por la firma tras la fuga, que confirman que se produjo daño ambiental en la zona.
Los amparos fueron impulsados por un vecino y por el municipio de Jáchal, que se acumularon en un mismo expediente, en el cual se dispuso el cese de actividades de la mina Veladero tras el derrame ocurrido el 12 de septiembre.

Este fallo reveló la contradicción de la empresa, que públicamente había negado el daño ambiental. Sin embargo, los resultados de los análisis de laboratorio encargados a la firma SGS, que acredita la presencia de altas dosis de cianuro en la zona, de acuerdo con Infobae.
El magistrado advirtió que aguas arriba del dique Cuesta del Viento "se detectó desde el 13 de septiembre la presencia de cianuro y mercurio en concretaron altas y que evidentemente fueron consecuencia del derrame ocasionado en la explotación minera".
Estos aportes "acreditan fehacientemente la contaminación que la actividad de la empresa ha producido", sentenció el magistrado, quien consideró que "el derrame pone en riesgo real e inminente el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano".
Una investigación interna de Minera Argentina Gold concluyó que la fuga se produjo por la combinación de dos circunstancias: la rotura de una válvula y la apertura de una compuerta que tenía que estar cerrada. El juez atribuyó la compuerta abierta al "exceso de agua circulante en el sistema de lixiviación", que es el proceso que se aplica para separar la roca del mineral a través del rociado de cianuro.
Esa anomalía comenzó el 17 de agosto, cuando la planta declaró el "código rojo" y comenzó a implementar un plan de emergencia. "La existencia de esta situación anómala incrementa el riesgo de que por factores externos e imposibles de manejar se produzca un aumenta aún mayor de la cota (nivel) del sistema de lixiviación y que éste llegue al nivel de vertedero y vuelque su contenido hacia el subdren potrerillos", señala el juez.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Conservan variedades de papas andinas en el hielo del Ártico
elcomercio.pe

Es el tercer alimento más consumido en el mundo, pues proporciona sustento a más de 1000 millones de personas

Conservan variedades de papas andinas en el hielo del Ártico
(Foto: Juan Ponce / Archivo El Comercio)

Una serie de semillas de variedades de papas de los pueblos andinos, consideradas perdidas hasta ahora, han sido salvaguardadas para el futuro de la humanidad en el depósito mundial de semillas localizado en el Círculo Polar Ártico, indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Las distintas variedades de papa, uno de los cultivos básicos más importantes del mundo, quedarán almacenadas a perpetuidad en las profundidades del hielo del Ártico", anunció la FAO.
El acto oficial de entrega de las variedades fue celebrado en el Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, una instalación situada en el permafrost (capa de hielo subterránea) al norte del Círculo Polar Ártico, informó en un comunicado la agencia de Naciones Unidas.
A la entrega asistieron el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, además de científicos y delegaciones de Perú, Costa Rica y Noruega.
El depósito cuenta con más de 860.000 semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo y su funcionamiento está financiado conjuntamente por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (Global Crop Diversity Trust) -cuya misión es conservar la diversidad de cultivos del planeta para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras-, y el gobierno de Noruega.
Entre los asistentes figuraban también representantes de las comunidades indígenas andinas que colaboraron en la creación del Parque de la papa, en Cuzco, quienes depositaron 750 semillas de este tubérculo.
Asistieron también científicos del Centro de Investigación Agrícola de la Universidad de Costa Rica, quienes aportaron varios parientes silvestres de la papa a la colección.
"Un gigante humilde"
La papa o patata, que se cultiva en todo el mundo, es originaria de los Andes de América del Sur y se calcula que los agricultores andinos han cultivado a lo largo de la historia más de 2000 variedades en todas las formas, colores y tamaños.
"Este admirable tubérculo, bajo en grasa y rico en proteínas, calcio y vitamina C, se cultiva en todos los continentes habitados por el hombre. Es el tercer alimento más consumido en el mundo, proporcionando sustento a más de 1000 millones de personas", subrayó la FAO, que lo calificó como "un gigante humilde".
"En pocas décadas, los sistemas alimentarios de nuestro planeta tendrán que alimentar a otros 2.000 millones de personas. Producir más alimentos -y más nutritivos- se hará aún más difícil como consecuencia del cambio climático. La biodiversidad agrícola es esencial para hacer frente a estos desafíos", advirtió Da Silva.
Salvar la papa
Según la agencia especializada de Naciones Unidas, el cambio climático y enfermedades como el tizón de la papa amenazan este importante recurso.
"En las últimas décadas se han perdido muchas variedades de papa", advirtió la entidad.
Como respuesta fue creado el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, que alberga la colección de variedades de papa más grande del mundo y que trabaja para preservar y reintroducir la diversidad de papas en colaboración con iniciativas locales y regionales en todo el mundo. 
Un tratado internacional ayuda a compartir los beneficios y a garantizar que los agricultores e investigadores tengan acceso a la gran diversidad de semillas y de material fitogenético.
Agencia: AFP

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño?
bbc.com

Árboles en otoño
El momento en que los árboles comienzan a decolorarse depende de cada especie.

Estamos en otoño en el hemisferio norte, y más allá del calendario, lo que hace evidente que el verano ya quedó atrás es el cambio de colores en las hojas de los árboles.
Lentamente el verde se va esfumando para dar paso a los amarillos, los ocres, los rojos y los naranjas. Y para cuando llegue el inverno, la mayoría de los árboles ya habrán perdido sus hojas.
¿Pero a qué se debe el cambio de coloración? ¿Y por qué algunos árboles siguen manteniéndose verdes?
Son varios los factores que influyen en estos cambios pero el fundamental es la menor disponibilidad de luz solar.

Un pigmento que desaparece y otros que se dejan ver
La mayoría de las hojas son de color verde por la presencia de clorofila, un pigmento que participa en el proceso de fotosíntesis.
Gracias a la clorofila, las hojas convierten la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en azúcares que viajan por el interior de las ramas y las raíces para alimentar al árbol.
Árboles en otoño
Image captionCuando la clorofila desaparece, los pigmentos naranjas y amarillos se dejan ver.
Para que haya producción de clorofila hace falta temperaturas cálidas y luz solar.
Por esta razón, es durante la primavera y el verano que la clorofila se descompone y se vuelve a formar.
Pero cuando los días se van acortando y las noches haciendo más largas, la producción de clorofila se va deteniendo hasta que la planta ya no la produce más, y eventualmente se queda sin clorofila.
Esto se traduce en la desaparición del color verde.Y una vez que este pigmento ya no está, lo que se ven son los otros pigmentos que siempre han estado allí y que le dan a la hoja una tonalidad amarilla o naranja.
Antes no los veíamos porque estaban "enmascarados" por la clorofila.
Según explica Mark Fischetti, editor de la revista Scientific American, los colores rojizos tienen otra explicación: a medida que se cierran las venas de las hojas con el comienzo del otoño, los azúcares quedan atrapados dentro de las hojas.
Cuando estos reaccionan con otras sustancias químicas en el interior de la planta, se forman los pigmentos rojos.

Las sobrevivientes
El momento en que cada planta empieza mudar de color cambia según la especie, pero la intensidad de los colores -hay años en que los colores parecen más vibrantes que otros- está vinculada al clima, sobre todo a la temperatura y la humedad.
Días cálidos y soleados con noches frías pero no heladas producen una gama de colores brillantes, porque más azúcares se quedan atrapados en la hoja.
Al cambio de coloración le sigue la caída de las hojas.
Árboles en otoño
La magia del otoño está precisamente en el cambio de tonalidades de los árboles.
A medida que se van acumulando células en la base de cada hoja se van cerrando las venas que llevan los nutrientes desde y hacia las hojas, hasta que estas eventualmente se caen.
Así el árbol se deshace de sus hojas que de otra manera seguirían consumiendo el agua que la planta necesita para mantener sus raíces vivas durante el invierno.
Dicho esto, no todas las hojas de los árboles cambian de coloración y se caen.
Las hojas de los árboles de hojas perennes tienen un recubrimiento seroso y tienen menos superficie, lo cual reduce la pérdida de agua.
Por otra parte contienen una sustancia química anticongelante que les permite a las raíces y a las hojas sobrevivir durante el invierno.

martes, 3 de noviembre de 2015

Corea del Norte muestra su primer autobús de energía solar
informador.com.mx

El vehículo, de aspecto antiguo, tiene el techo cubierto con 32 paneles solares; puede alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora

En los últimos años, la energía solar fotovoltaica está despertando un creciente interés en el país. ESPECIAL /


SEÚL, COREA DEL SUR.- Corea del Norte presentó hoy en la televisión estatal el que sería su primer autobús alimentado con energía solar, como parte de la estrategia del país de potenciar las energías renovables para reducir su costosa dependencia del petróleo. 

La televisión central norcoreana (KCTV) mostró imágenes de un autobús de aspecto antiguo con el techo completamente cubierto de paneles solares en la ciudad de Nampo, unos 40 kilómetros al suroeste de la capital, Pyongyang. 

El vehículo, explicó el medio estatal, está equipado con 32 paneles solares de 100 vatios, 50 baterías y un motor eléctrico de 50 kilos, y es capaz de alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora. 

La KCTV no explicó, sin embargo, si el autobús está propulsado exclusivamente por energía solar o posee un sistema híbrido. 

En todo caso, se trata de la primera vez que el régimen de Kim Jong-un muestra un vehículo con paneles solares. 

En los últimos años, la energía solar fotovoltaica está despertando un creciente interés en Corea del Norte, donde se han comenzado a ver paneles en algunas casas y edificios públicos, y los medios han hecho referencia al apoyo del Gobierno a esta fuente de energía. 

Pyongyang trata de reducir su dependencia del petróleo pues lo tiene que importar de China y otros países, lo que supone un elevado coste para su economía de planificación estatal, caracterizada por la falta de competitividad en el mercado internacional. 

Además de arrastrar una constante crisis desde los años 90 del siglo pasado, la economía norcoreana sufre los efectos de las sanciones sobre el comercio impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU como respuesta a los múltiples ensayos nucleares y de misiles del militarizado régimen. 

Aún así, desde que Kim Jong-un llegó al poder a finales de 2011 se han observado progresos tanto en tecnología como en infraestructuras en todo el país, si bien persiste el problema de la escasez de alimentos que afecta a gran parte de la población.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Ardillas, caracoles o ranas, ya hay más de 600 especies invasoras exóticas en el país
infonews.com

Un registro de la Secretaría de Medio Ambiente documentó 653, que llegaron en algún momento originando efectos irreversibles en los ecosistemas autóctonos y las economías regionales. Introducidas en el territorio de manera voluntaria o accidental, son animales y plantas con un gran poder de dispersión. Sin depredadores naturales, amenazan la biodiversidad nativa.

Ardillas, caracoles o ranas, ya hay más de 600 especies invasoras exóticas en el país
Ardillas, caracoles o ranas, ya hay más de 600 especies invasoras exóticas en el país


El castor en Tierra del Fuego, ardillas en Luján, ligustrina en las yungas de Jujuy, tamarindos en el sur de Mendoza, el caracol africano en Misiones. Todas estas especies tienen algo en común: “invadieron” en algún momento a nuestro país y originan efectos irreversibles en los ecosistemas autóctonos y en las economías locales. “En la Argentina hay más de 600 especies exóticas invasoras”, confirma el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso. Ya son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, extinguiendo a nivel planetario el 39% de las especies.
Según consignó Tiempo Argentino, pueden ser animales, plantas, hongos, microorganismos. Los registros de la Argentina documentan la presencia de 653 especies exóticas colonizando ambientes naturales en las 18 ecorregiones del país. Desde luego, no todas las exóticas son invasoras. Cuando una especie introducida fuera de su área de distribución natural –de manera voluntaria o accidental– presenta una alta tasa de crecimiento y un gran poder de dispersión, sumadas a la falta de enemigos naturales, y provoca una rápida ocupación expansiva del territorio, amenazando la biodiversidad nativa; ahí pasa a ser una “invasora”. La globalización del comercio y el turismo, además del cambio climático que reduce la resistencia natural de los ecosistemas, no ayudan a disminuir el fenómeno.
“Muchas enfermedades están asociadas a ellas: el dengue, el cólera, y también enfermedades parasitarias como las que transmite el caracol africano gigante, en el Noreste”, acota Sergio Zalba, profesor del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.

Lo del Castor canadensis resultó ser tan invasivo en Tierra del Fuego que no sólo hay un proyecto binacional con Chile para controlarlo, hasta le dedicaron un documental: "Castores, la invasión del fin del mundo".

Lorusso da ejemplos: “Las carpas se dispersaron por todo el territorio y tuvimos que duplicar la siembra de pejerrey. En el sur es donde más se ve este fenómeno de introducción de especies exóticas.” El alga didymo, la liebre europea, el estornino, el visón americano y la abeja africana completan una lista con final abierto.
“Por lo general, se toma conocimiento de la liberación de una especie que no es autóctona cuando ya está establecida, colonizando o expandiéndose –cuenta Claudio Bertonatti, asesor de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara–. Suele ser tarde para resolver el problema en su etapa menos compleja.” Algunas logran triunfar en la batalla cultural: el ciervo colorado tiene monumentos en Bariloche y en el lago Lácar, sitios donde no se homenajea al huemul o el pudú, autóctonas contra las que compite.
En el norte del país, un proyecto de control apunta a la rana toro, anuro nativo de América del Norte que domina 40 países de cuatro continentes, lo que le valió ser incluida por la Unión Internacional para la Naturaleza entre los 100 organismos exóticos invasores más perjudiciales del mundo. Aquí llegó en 1983 desde Brasil, a raíz de la fallida ranicultura. El problema es que se trata de un depredador con características dignas de protagonizar una película de Spielberg: adultos de gran tamaño, alto potencial reproductivo, resistencia al invierno, larvas que producen secreciones tóxicas, sin depredadores naturales fuera de su área de origen. La rana toro transmite patógenos que matan a otros anfibios y se alimenta de cualquier animal que sea menor a su talla.
El peligro rojo llegó a la localidad de Jáuregui (partido de Luján) en 1970, desde el sudeste asiático. Los primeros cinco ejemplares de ardilla de vientre rojo formaron una población silvestre que se expandió de forma natural hasta Córdoba y Santa Fe, ayudada por personas que la pensaron como mascota. Pero más allá de que su tenencia es ilegal, se equivocaron: estas ardillas muerden, no resisten el cautiverio y pueden transmitir enfermedades. Cuando sus desencantados dueños las liberan al medio silvestre, producen daños severos a los árboles; consumen flores, frutos y semillas afectando la reproducción de la flora autóctona; matan aves; causa daños en cultivos y sistemas de riego; y hasta destruyen cables de teléfono, luz y tevé. Ya están en condiciones de colonizar el Delta del Paraná.
Por fin, lo del Castor canadensis resultó ser tan invasivo en Tierra del Fuego que no sólo hay un proyecto binacional con Chile para controlarlo, hasta le dedicaron un documental, estrenado en junio: Castores, la invasión del fin del mundo. Apenas 20 llegaron desde Canadá a la Isla Grande en 1946, con fines peleteros, y se encontraron en un ambiente sin un controlador natural o depredador como en su tierra natal. Además, en sus primeros 35 años aquí, su caza estuvo prohibida. La colonia creció, colonizó canales, arroyos y ríos, cruzó el Estrecho de Magallanes y arribó a la península chilena Brunswick. Comen árboles históricos del Bosque Patagónico hasta tirarlos. Cambian los fluidos de las cuencas, producen inundaciones, eliminan especies. Actualmente son más de 150 mil, más que las personas, y se calcula que en un cuarto de siglo podrían llegar a Bariloche.

LUCHA SIN CUARTEL

La Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras que promueve la Secretaría de Ambiente de la Nación se desarrolla gracias al aporte estatal de unos $ 180 millones y una donación de casi 4 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

UN COSTO ENORME

A nivel mundial las especies exóticas invasoras son responsables de la pérdida del 5% del PBI Global, según las cuantificaciones realizadas por los países que cuentan con estrategias nacionales. EE UU calcula que pierde aproximadamente 120 mil millones anuales y Brasil 42.600.

Hormigas for export

Nuestro país también exporta especies invasoras. Por ejemplo, la “hormiga argentina”, oriunda del noroeste, que hace estragos en California (Estados Unidos) y en España. Llegó a Portugal en el siglo XIX en un buque de carga y hoy es plaga, con más de 6000 kilómetros de hormigueros interconectados, desplazando o exterminando a las especies autóctonas del Mediterráneo. La “argentina” se distingue por su gran organización y la presencia de múltiples reinas. En el extranjero, las hormigas argentinas cooperan entre sí. Aquí se pelean, pero tienen depredadores que en Europa y EE UU no existen.

Un ave bajo amenaza

En Santa Cruz habita el Macá Tobiano, ave buceadora descubierta hace apenas 40 años. Esa zona árida y helada es su único refugio en el planeta, pero podría extinguirse por completo en la próxima década. Ignacio “Kini” Roesler, biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y becario del CONICET, dio la voz de alerta en 2012. De los casi 5000 registrados en los ’80, quedaban apenas unos 800. Pasó a ser la primera especie endémica de la Argentina en peligro crítico. Una de las razones es el visón americano, una especie exótica capaz de matar a 33 macaes que debían estar reproduciéndose.

Efectos colaterales del pino

La flora invasiva puede generar aún más efectos negativos que la fauna. Como ejemplos están las gigantescas algas Wakame que hacen estragos en Chubut, tras ingresar por el tráfico naviero en Puerto Madryn. A veces, el propio ser humano las introduce. Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA, llevado a cabo por Amy Austin, profesora de la cátedra de Ecología y ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO 2015, reveló un sorprendente efecto colateral de las plantaciones exóticas de pino ponderosa en la Patagonia: tras casi 35 años, las áreas forestadas carecen de hormigas. Se fueron ante la falta de plantas autóctonas a las que estaban acostumbradas.