miércoles, 14 de octubre de 2015

FAO llama a extender la protección social para acabar con el hambre
elespectador.com

La organización divulgó un informe en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, el cual se centrará en el papel de la protección social para romper el ciclo de la pobreza.
FAO llama a extender la protección social para acabar con el hambre
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)reclamó este martes extender la protección social, que actualmente solo cubre a un tercio de la población mundial, para acabar con la pobreza y el hambre.
En su informe anual sobre el estado de la alimentación y la agricultura, la FAO destacó que, aunque proliferan los programas, la mayoría de las personas pobres en las zonas rurales no cuenta aún con ningún tipo de cobertura social.
Actualmente esas iniciativas ayudan a unos 2.100 millones de personas en los países en desarrollo y solo en 2013 lograron sacar a 150 millones de la pobreza extrema.
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró en una rueda de prensa que ese tipo de protección permite a las personas vulnerables, después de un tiempo, invertir más en agricultura y otras actividades productivas, así como mejorar la salud, la educación y las oportunidades de sus hijos.
"Necesitamos más fondos y compromiso político" para que las inversiones en la agricultura a pequeña escala sean más efectivas y las familias pobres sean menos vulnerables a los impactos del cambio climático, afirmó.
El director general adjunto de la FAO Jomo Sundaram agregó que "todos los países pueden permitirse la protección social" y aquellos que sean muy pobres pueden recurrir a la ayuda externa para mantenerla en el tiempo.
Sundaram consideró que esos programas no bastan por sí solos para erradicar el hambre y la pobreza, pero pueden contribuir a fomentar las inversiones productivas dentro de una estrategia de desarrollo más amplia y coordinada.
Según las cifras difundidas, existen al menos 145 países que ofrecen hoy en día una o más formas de protección social, sistema dentro del cual la asistencia social cubre al 24 % de la población más pobre, mientras que la previsión social y la protección del mercado de trabajo solamente alcanzan al 3 %.
El número de países con programas de transferencias condicionadas de dinero en efectivo aumentó de 27 en 2008 a 63 en 2014, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, y en África subsahariana.
Los programas de alimentación en las escuelas son los más comunes, ya que han sido puestos en marcha por 131 países, entre los que destacan la India (con 105 millones de niños beneficiados) y Brasil (47 millones).
La FAO considera importante la selección eficaz de los beneficiarios de estos programas y las transferencias adecuadas no solo para aumentar el consumo de los más pobres, sino también para incrementar los ingresos de los hogares y su capacidad para producir alimentos.
También promueve que esas iniciativas estén dirigidas a las mujeres para ayudarlas a manejar sus recursos, dado que "la malnutrición materna e infantil perpetúa la pobreza de una generación a otra".
Mil millones de personas continúan siendo muy pobres y hay otros mil millones de pobres en el mundo, sobre todo en las zonas rurales, a pesar de que la pobreza extrema ha disminuido en muchas regiones como Asia oriental y el Pacífico, mientras que en África subsahariana se ha avanzado muy poco.
El informe ha sido publicado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el próximo viernes y estará centrado este año en el papel de la protección social para romper el ciclo de la pobreza.
Para erradicar el hambre en el mundo en 2030, propósito incluido en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados el mes pasado en la ONU, las agencias de este organismo dedicadas a la alimentación pidieron en julio nuevas inversiones por valor de 267.000 millones de dólares anuales (unos 239.000 millones de euros), equivalentes al 0,3 % del PIB global.

martes, 13 de octubre de 2015

Rusia aumenta su territorio 'en 20 Vaticanos' tras descubrir nuevas islas en el Ártico
actualidad.rt.com

Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas
Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas / Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas / Alexander Liskin / Reuters


El buque hidrográfico Sénezh de la Flota del Norte rusa ha descubierto cerca de los archipiélagos de Nueva Zembla y de la Tierra de Francisco José nueve islas árticas que estaban ocultas bajo glaciares.

El territorio de Rusia ha aumentado en 10 kilómetros cuadrados tras el descubrimiento de cinco estrechos, siete cabos, cuatro bahías y nueve islas árticas —cuya área común corresponde a la superficie de 20 Vaticanos o cinco Estados de Mónaco— debido al deshielo glacial como consecuencia del calentamiento permanente de las aguas de la zona, según aseguró el jefe del Servicio Hidrográfico de la Flota del Norte, Igor Naúmov, citado por TASS.

La isla más grande descubierta por los hidrógrafos rusos mide 2.000 metros de longitud y 600 metros de anchura. El portavoz de la Flota del Norte rusa, Vadim Sergá, indicó que esta expedición ártica también permitió establecer las coordenadas geográficas precisas de las islas Rizhkov y del cabo Krugosvétka, que ya habían sido descubiertos anteriormente.

Según fuentes oficiales de Moscú, la Ruta Marítima del Norte situada en el Ártico ruso es importante para el país no solo en términos económicos, sino también desde el punto de vista estratégico. Así, el Fondo de la Opinión Publica estima que uno de cada cinco empresarios de la zona está interesado en aumentar la navegación comercial en el lugar. Por su parte, el objetivo de las autoridades rusas es alcanzar el liderazgo mundial en la región y pasar desde los cuatro millones de toneladas de carga actuales hasta los 80 millones de toneladas en 2030.

viernes, 9 de octubre de 2015

¿Cómo seguir el "desfile de planetas" que comenzó este jueves?
elpais.com.uy

A partir de este jueves y durante el mes de octubre se podrá apreciar a simple vista una serie de fenómenos que consisten en la conjunción de la Luna y planetas como Venus, Marte, Júpiter y Mercurio. Conozca las fechas y momentos clave en esta nota.


El espectáculo cósmico que nos aguarda en este mes de octubre no será fugaz como una lluvia de estrellas.

Esta vez los amantes de la astronomía cuentan prácticamente con todo el mes para deleitarse con el llamado “desfile de planetas”, uno de los más fascinantes fenómenos del sistema solar, en el que parte de los planetas se agrupan en un mismo sector del cielo nocturno, relativamente cerca los unos de los otros.

Los protagonistas de este fenómeno son Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Luna, que participarán en un “desfile” planetario que comenzará este 8 de octubre.
Estas son las fechas clave:

8 y 9 de octubre
En la mañana del 8 de octubre, justo antes del amanecer, se pudo ver desde zonas despejadas una Luna creciente y a su izquierda, en la parte inferior, un deslumbrante Venus, junto a Régulo, la estrella más brillante de Leo.

En la mañana del 9 de octubre, la Luna formará un triángulo isósceles junto con Marte y Júpiter. Este día también Venus entrará en conjunción con Régulo, pasando por debajo de esta, pareciendo casi 230 veces más brillante que la estrella azulada.

11 de octubre
De madrugada se podrá observar una Luna creciente muy delgada semejante a una 'leve sonrisa' en el cielo y, por encima de ella, hacia la izquierda, será visible Mercurio.

15 de octubre
Mercurio podrá ser visto a simple vista durante las tres últimas semanas de octubre. Desde el 8 de octubre, se podrá apreciar claramente 45 minutos antes del amanecer, cerca del horizonte. El planeta triplicará su brillo durante la próxima semana.

16 de octubre
Muy pronto Saturno se perderá en el resplandor del sol, probablemente a finales de este mes. Pero antes de que eso ocurra, brillará en el crepúsculo cada noche.

17 de octubre
Júpiter y Marte formarán un 'planeta doble' de alto contraste en el cielo oriental durante más de 3 horas antes de la salida del Sol. Esa mañana estarán separados por menos de la anchura aparente de la Luna. Marte aparecerá en la parte superior izquierda de Júpiter.

25 de octubre
Venus mantendrá una conjunción muy cercana con Júpiter. A principios de mes Venus aparecía primero en el firmamento, pero después de esta fecha será Júpiter el que lo haga.

jueves, 8 de octubre de 2015

Casi todas las aves marinas ingerirán plástico en el 2050
elcomercio.com

Según datos históricos en el 2010 un 80% de aves marinas tenían plástico en el estómago. Foto: Pixabay.
Según datos históricos en el 2010 un 80% de aves marinas tenían plástico en el estómago. Foto: Pixabay.
El 99% de las especies de aves marinas del planeta, entre ellas pingüinos, albatros y pardelas, tendrán plástico en el estómago en 2050, vaticinó un estudio publicado hoy 31 de agosto en Australia. 
"Por primera vez tenemos un pronóstico global del impacto extendido del plástico en las especies marinas y podemos apreciar que los resultados son impactantes", dijo en un comunicado el autor del trabajo, Chris Wilcox, de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO).

La investigación, en la que también participó el Colegio Imperial de Londres, se apoyó en datos históricos que determinaron que en 2010 el 80% de las aves marinas tenían plástico en el estómago, cuando a principios de 1960 la cifra era del 5%. Se calcula que actualmente el 90% de todas las aves marinas vivas ha ingerido algún tipo de material plástico como fibras de ropa sintética, bolsas o tapas de botellas que han sido vertidas al océano desde desagües, depósitos de basura o ríos urbanos. 

Según esta investigación, publicada en la revista científica PNAS, la presencia de plástico tendrá un mayor impacto en una franja que abarca el sur de Australia, Sudáfrica y Sudamérica, que tiene una gran diversidad de especies. La coautora del estudio Denise Hardesty indicó que durante uno de los trabajos de campo se hallaron 200 piezas de plástico en las entrañas de un solo ejemplar de ave marina, pero aseguró que aún se puede revertir sus efectos en la vida salvaje.

 "Una mejor gestión de los desperdicios puede reducir la amenaza que supone el plástico en la vida salvaje marina", acotó Hardesty que defendió la eficacia de pequeñas medidas como la reducción del uso de bolsas de plástico o la introducción de depósitos para material reciclable.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Los grandes ríos del mundo, afectados por las erupciones volcánicas
ecoticias.com

Los hallazgos del primer estudio en su clase podrían ayudar a los científicos a predecir cómo la disponibilidad de agua en las regiones en todo el mundo se ve afectada por las erupciones futuras



Las grandes erupciones volcánicas pueden desencadenar una escasez de precipitaciones, con un efecto significativo en el caudal de los ríos más grandes del mundo. Los hallazgos del primer estudio en su clase podrían ayudar a los científicos a predecir cómo la disponibilidad de agua en las regiones en todo el mundo se ve afectada por las erupciones futuras. Los investigadores trataron de obtener más información sobre el impacto de un proceso en el que los volcanes emiten partículas de aerosol que reflejan la luz del sol, enfríando la atmósfera y produciendo una disminución de las precipitaciones. 
Un equipo de la Universidad de Edimburgo analizó los registros de caudal de los 50 mayores ríos del mundo. Su estudio abarcó las fechas de grandes erupciones, desde el Krakatoa en 1883 al Pinatubo en 1991. Se agruparon los ríos por región para ayudar a identificar la influencia de los volcanes, y utilizaron modelos de ordenador que vinculan precipitaciones con erupciones para predecir dónde los ríos eran propensos a ser afectados.
Encontraron que las erupciones fueron seguidas un año o dos más tarde por un caudal reducido en algunos ríos. En general, esto se produjo en las regiones tropicales y el norte de Asia, e incluyó al Amazonas, el Congo y el Nilo. Sin embargo, el caudal aumentó en algunas regiones subtropicales, debido a la interrupción de los patrones de circulación atmosférica.
Las áreas afectadas incluyen el suroeste de Estados Unidos y partes de América del Sur. La predicción de cómo los cambios en el caudal de los ríos podrían tener un impacto en las personas no es sencilla, dicen los investigadores. 
El Amazonas es en una zona escasamente poblada, por lo que la reducción de su caudal puede tener poco impacto. Sin embargo, para los ríos con altos niveles de dependencia humana, como el Nilo, la pérdida de flujo podría tener más impacto.

martes, 6 de octubre de 2015

El Delta del Paraná fue un desierto hace 10.000 años
Cómo podría afectar a la región el cambio climático
Laura Rocha | LA NACION
Vista de uno de los canales del Delta del Paraná.Foto:Gentileza UNL

La región pampeana no siempre ha tenido el paisaje que vemos actualmente. "En el período denominado Ultimo Máximo Glacial, hace unos 20 mil años, fue una zona inhóspita, con dunas y vientos similares a los del desierto. Posteriormente sufrió cambios vinculados a las oscilaciones climáticas, que pueden ser analizados en el registro geológico". Así lo determinó un estudio difundido por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y publicado en la revista Nature.


"El delta del Paraná, en el noreste de la Pampa Norte, es un sistema muy susceptible a los cambios ambientales y constituye un archivo de los últimos miles de años de la historia de la región, de gran importancia para América del Sur,", indicó Daniela Kröhling, investigadora del CONICET, que desarrolla su trabajo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. La geóloga es coautora de un trabajo científico cuyo primer autor es Juan Pablo Milana, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de San Juan.

"Como los pronósticos de cambio climático indican que marchamos hacia una condición cálida, con fusión de glaciares y el consiguiente aumento del nivel del mar, es importante estudiar la respuesta de las diferentes regiones frente a determinados períodos climáticos extremos a fin de la elaboración de mapas de riesgo natural y de un pronóstico más completo", dijo Krölhing en el informe difundido por la UNL.

Los principales resultados del trabajo indican que en respuesta a los cambios climáticos ocurridos en los últimos miles de años, el delta tuvo una fase de retrabajo dominantemente fluvial, que luego pasó a estar caracterizada por el oleaje, para pasar a la situación actual, representada por un delta como se lo conoce hoy.

"El período dominado por el oleaje coincide con un evento de aridez que se registró en la llanura pampeana, a partir de la reactivación de dunas, la deflación de los materiales superficiales y la erosión de suelos, entre otros. Este período de aridez se habría extendido entre 5.300 y 1.700 años antes del presente, en coincidencia con la escasez de restos aborígenes prehistóricos. El mejoramiento climático ocurrido hace alrededor de 1.700 años habría favorecido el repoblamiento humano de la región. Los resultados obtenidos sugieren que además del forzante solar, los cambios climáticos controlaron la evolución del delta. De ello se desprende que un ligero enfriamiento convertiría a una región altamente productiva como la Pampa en un desierto improductivo", indicó la investigadora.


El futuro según los escenarios de cambio climático

Es por eso que los investigadores hacen hincapié también en el presente y el futuro: "¿Hasta dónde afectaría el calentamiento global a la región pampeana? El escenario de clima cálido y húmedo favorece la actividad humana en la región, mientras que un enfriamiento nos llevaría a un escenario de aridez, que debido a la falta de sistemas de irrigación artificial de los suelos complicaría la actividad agropecuaria. Estos resultados evidencian la necesidad de investigar en mayor detalle los geo-archivos de diferentes ambientes, a fin de una comparación con otros cambios registrados en el planeta y así contribuir a un mejor ajuste de los modelos de predicción climática", indica Kröhling.

El delta del Paraná, con sus 17.400 km2, es una fuente privilegiada de información sobre el pasado. Al estar protegido de la acción marina directa debido a que se localiza en el estuario del Río de la Plata, conserva un área de cordones costeros, elementos del paisaje que permiten recrear las fluctuaciones de este ambiente de transición. Según la mayor parte de los investigadores, el delta actual comenzó a desarrollarse luego de la última ingresión marina, ocurrida hace 6.000 años aproximadamente, cuando el mar alcanzó una altura de 5 m por encima del nivel actual y llegó hasta muy cerca de la ciudad de Diamante, en Entre Ríos.

Dos cambios principales ocurrieron durante la construcción del delta: la formación de cordones costeros generados por el oleaje y su casi completa desaparición. Estos cambios habrían estado condicionados por las variaciones en la intensidad o en la dirección del viento, indicando un período de fuertes vientos entre 5300 y 1720 años antes del presente.

lunes, 5 de octubre de 2015

Biodiversidad de Europa ya peligra seriamente: Comisión Europea
elespectador.com

La Comisión Europea denuncia que la acción del ser humano está reduciendo la capacidad de la naturaleza para renovar aire y agua, polinizar cultivos y limitar impacto de catástrofes.
Biodiversidad de Europa ya peligra seriamente: Comisión Europea
Foto: Archivo EFE
La revisión intermedia de la estrategia de la Unión Europea (UE) para la biodiversidad revela que,pese a los "avances", la actividad humana pone en peligro la capacidad de la naturaleza para renovarse, según ha informado la Comisión Europea.
“Más de tres cuartas partes de los importantes hábitats naturales de la Unión se encuentran en un estado de conservación desfavorable, y muchas especies están en peligro de extinción”, ha alertado la Comisión Europea (CE) en un comunicado, y ha solicitado a los Estados miembros a “redoblar sus esfuerzos” para detener la pérdida de biodiversidad.
La estrategia de la UE sobre Biodiversidad examina si la Unión va por el buen camino para alcanzar los objetivos en este ámbito de aquí a 2020.
El informe denuncia que la acción del ser humano está reduciendo la capacidad de la naturaleza para renovar el aire y el agua, polinizar los cultivos y limitar el impacto de catástrofes como inundaciones, lo que puede acarrear “costes imprevistos” para la sociedad y la economía.
PAC
La Comisión señala a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) como una “oportunidad” para revertir la tendencia negativa, pero el éxito de ésta vendrá determinado por su aplicación a escala nacional por parte de los diferentes Estados.
“Hay muchas lecciones que extraer de este informe: algunos avances notables y buenos ejemplos que seguir, pero también la necesidad de trabajar mucho más para subsanar deficiencias”, ha comunicado el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella.
Eurobarómetro
La publicación de este estudio coincide con una encuesta del Eurobarómetro según la cual el 75 % de los europeos está preocupado por los efectos de la pérdida de biodiversidad y es consciente del impacto negativo que puede tener en la salud y el bienestar.
Estrategia fracasada
Birdlife, organización internacional consagrada a la protección de las aves y sus hábitats, ha comunicado que los resultados de la revisión evidencian que la estrategia para el medio ambiente de la UE sólo ha logrado “progresos limitados” hacia los objetivos de 2020.
Desde la organización califican de “fracaso completo” la lucha de las autoridades europeas contra las prácticas agrícolas dañinas para el entorno.
La Estrategia de la UE para la Biodiversidad tiene por objetivo cumplir los compromisos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tratado de ámbito internacional enfocado en la preservación de la naturaleza a nivel mundial.
Por su parte, WWF ha denunciado la inacción política ante la pérdida de biodiversidad. Ha recordado que la estrategia de la UE aprobada por los Estados miembros de la UE en 2011 incluye seis objetivos principales que deben cumplirse para garantizar que Europa deje de perder especies animales y vegetales que son vitales para asegurar nuestros modos de vida y el desarrollo sostenible en el continente y el mundo, pero, después de cuatro años, “para todos menos uno de los seis objetivos, el progreso ha sido insuficiente”.