jueves, 8 de octubre de 2015

Casi todas las aves marinas ingerirán plástico en el 2050
elcomercio.com

Según datos históricos en el 2010 un 80% de aves marinas tenían plástico en el estómago. Foto: Pixabay.
Según datos históricos en el 2010 un 80% de aves marinas tenían plástico en el estómago. Foto: Pixabay.
El 99% de las especies de aves marinas del planeta, entre ellas pingüinos, albatros y pardelas, tendrán plástico en el estómago en 2050, vaticinó un estudio publicado hoy 31 de agosto en Australia. 
"Por primera vez tenemos un pronóstico global del impacto extendido del plástico en las especies marinas y podemos apreciar que los resultados son impactantes", dijo en un comunicado el autor del trabajo, Chris Wilcox, de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO).

La investigación, en la que también participó el Colegio Imperial de Londres, se apoyó en datos históricos que determinaron que en 2010 el 80% de las aves marinas tenían plástico en el estómago, cuando a principios de 1960 la cifra era del 5%. Se calcula que actualmente el 90% de todas las aves marinas vivas ha ingerido algún tipo de material plástico como fibras de ropa sintética, bolsas o tapas de botellas que han sido vertidas al océano desde desagües, depósitos de basura o ríos urbanos. 

Según esta investigación, publicada en la revista científica PNAS, la presencia de plástico tendrá un mayor impacto en una franja que abarca el sur de Australia, Sudáfrica y Sudamérica, que tiene una gran diversidad de especies. La coautora del estudio Denise Hardesty indicó que durante uno de los trabajos de campo se hallaron 200 piezas de plástico en las entrañas de un solo ejemplar de ave marina, pero aseguró que aún se puede revertir sus efectos en la vida salvaje.

 "Una mejor gestión de los desperdicios puede reducir la amenaza que supone el plástico en la vida salvaje marina", acotó Hardesty que defendió la eficacia de pequeñas medidas como la reducción del uso de bolsas de plástico o la introducción de depósitos para material reciclable.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Los grandes ríos del mundo, afectados por las erupciones volcánicas
ecoticias.com

Los hallazgos del primer estudio en su clase podrían ayudar a los científicos a predecir cómo la disponibilidad de agua en las regiones en todo el mundo se ve afectada por las erupciones futuras



Las grandes erupciones volcánicas pueden desencadenar una escasez de precipitaciones, con un efecto significativo en el caudal de los ríos más grandes del mundo. Los hallazgos del primer estudio en su clase podrían ayudar a los científicos a predecir cómo la disponibilidad de agua en las regiones en todo el mundo se ve afectada por las erupciones futuras. Los investigadores trataron de obtener más información sobre el impacto de un proceso en el que los volcanes emiten partículas de aerosol que reflejan la luz del sol, enfríando la atmósfera y produciendo una disminución de las precipitaciones. 
Un equipo de la Universidad de Edimburgo analizó los registros de caudal de los 50 mayores ríos del mundo. Su estudio abarcó las fechas de grandes erupciones, desde el Krakatoa en 1883 al Pinatubo en 1991. Se agruparon los ríos por región para ayudar a identificar la influencia de los volcanes, y utilizaron modelos de ordenador que vinculan precipitaciones con erupciones para predecir dónde los ríos eran propensos a ser afectados.
Encontraron que las erupciones fueron seguidas un año o dos más tarde por un caudal reducido en algunos ríos. En general, esto se produjo en las regiones tropicales y el norte de Asia, e incluyó al Amazonas, el Congo y el Nilo. Sin embargo, el caudal aumentó en algunas regiones subtropicales, debido a la interrupción de los patrones de circulación atmosférica.
Las áreas afectadas incluyen el suroeste de Estados Unidos y partes de América del Sur. La predicción de cómo los cambios en el caudal de los ríos podrían tener un impacto en las personas no es sencilla, dicen los investigadores. 
El Amazonas es en una zona escasamente poblada, por lo que la reducción de su caudal puede tener poco impacto. Sin embargo, para los ríos con altos niveles de dependencia humana, como el Nilo, la pérdida de flujo podría tener más impacto.

martes, 6 de octubre de 2015

El Delta del Paraná fue un desierto hace 10.000 años
Cómo podría afectar a la región el cambio climático
Laura Rocha | LA NACION
Vista de uno de los canales del Delta del Paraná.Foto:Gentileza UNL

La región pampeana no siempre ha tenido el paisaje que vemos actualmente. "En el período denominado Ultimo Máximo Glacial, hace unos 20 mil años, fue una zona inhóspita, con dunas y vientos similares a los del desierto. Posteriormente sufrió cambios vinculados a las oscilaciones climáticas, que pueden ser analizados en el registro geológico". Así lo determinó un estudio difundido por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y publicado en la revista Nature.


"El delta del Paraná, en el noreste de la Pampa Norte, es un sistema muy susceptible a los cambios ambientales y constituye un archivo de los últimos miles de años de la historia de la región, de gran importancia para América del Sur,", indicó Daniela Kröhling, investigadora del CONICET, que desarrolla su trabajo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. La geóloga es coautora de un trabajo científico cuyo primer autor es Juan Pablo Milana, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de San Juan.

"Como los pronósticos de cambio climático indican que marchamos hacia una condición cálida, con fusión de glaciares y el consiguiente aumento del nivel del mar, es importante estudiar la respuesta de las diferentes regiones frente a determinados períodos climáticos extremos a fin de la elaboración de mapas de riesgo natural y de un pronóstico más completo", dijo Krölhing en el informe difundido por la UNL.

Los principales resultados del trabajo indican que en respuesta a los cambios climáticos ocurridos en los últimos miles de años, el delta tuvo una fase de retrabajo dominantemente fluvial, que luego pasó a estar caracterizada por el oleaje, para pasar a la situación actual, representada por un delta como se lo conoce hoy.

"El período dominado por el oleaje coincide con un evento de aridez que se registró en la llanura pampeana, a partir de la reactivación de dunas, la deflación de los materiales superficiales y la erosión de suelos, entre otros. Este período de aridez se habría extendido entre 5.300 y 1.700 años antes del presente, en coincidencia con la escasez de restos aborígenes prehistóricos. El mejoramiento climático ocurrido hace alrededor de 1.700 años habría favorecido el repoblamiento humano de la región. Los resultados obtenidos sugieren que además del forzante solar, los cambios climáticos controlaron la evolución del delta. De ello se desprende que un ligero enfriamiento convertiría a una región altamente productiva como la Pampa en un desierto improductivo", indicó la investigadora.


El futuro según los escenarios de cambio climático

Es por eso que los investigadores hacen hincapié también en el presente y el futuro: "¿Hasta dónde afectaría el calentamiento global a la región pampeana? El escenario de clima cálido y húmedo favorece la actividad humana en la región, mientras que un enfriamiento nos llevaría a un escenario de aridez, que debido a la falta de sistemas de irrigación artificial de los suelos complicaría la actividad agropecuaria. Estos resultados evidencian la necesidad de investigar en mayor detalle los geo-archivos de diferentes ambientes, a fin de una comparación con otros cambios registrados en el planeta y así contribuir a un mejor ajuste de los modelos de predicción climática", indica Kröhling.

El delta del Paraná, con sus 17.400 km2, es una fuente privilegiada de información sobre el pasado. Al estar protegido de la acción marina directa debido a que se localiza en el estuario del Río de la Plata, conserva un área de cordones costeros, elementos del paisaje que permiten recrear las fluctuaciones de este ambiente de transición. Según la mayor parte de los investigadores, el delta actual comenzó a desarrollarse luego de la última ingresión marina, ocurrida hace 6.000 años aproximadamente, cuando el mar alcanzó una altura de 5 m por encima del nivel actual y llegó hasta muy cerca de la ciudad de Diamante, en Entre Ríos.

Dos cambios principales ocurrieron durante la construcción del delta: la formación de cordones costeros generados por el oleaje y su casi completa desaparición. Estos cambios habrían estado condicionados por las variaciones en la intensidad o en la dirección del viento, indicando un período de fuertes vientos entre 5300 y 1720 años antes del presente.

lunes, 5 de octubre de 2015

Biodiversidad de Europa ya peligra seriamente: Comisión Europea
elespectador.com

La Comisión Europea denuncia que la acción del ser humano está reduciendo la capacidad de la naturaleza para renovar aire y agua, polinizar cultivos y limitar impacto de catástrofes.
Biodiversidad de Europa ya peligra seriamente: Comisión Europea
Foto: Archivo EFE
La revisión intermedia de la estrategia de la Unión Europea (UE) para la biodiversidad revela que,pese a los "avances", la actividad humana pone en peligro la capacidad de la naturaleza para renovarse, según ha informado la Comisión Europea.
“Más de tres cuartas partes de los importantes hábitats naturales de la Unión se encuentran en un estado de conservación desfavorable, y muchas especies están en peligro de extinción”, ha alertado la Comisión Europea (CE) en un comunicado, y ha solicitado a los Estados miembros a “redoblar sus esfuerzos” para detener la pérdida de biodiversidad.
La estrategia de la UE sobre Biodiversidad examina si la Unión va por el buen camino para alcanzar los objetivos en este ámbito de aquí a 2020.
El informe denuncia que la acción del ser humano está reduciendo la capacidad de la naturaleza para renovar el aire y el agua, polinizar los cultivos y limitar el impacto de catástrofes como inundaciones, lo que puede acarrear “costes imprevistos” para la sociedad y la economía.
PAC
La Comisión señala a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) como una “oportunidad” para revertir la tendencia negativa, pero el éxito de ésta vendrá determinado por su aplicación a escala nacional por parte de los diferentes Estados.
“Hay muchas lecciones que extraer de este informe: algunos avances notables y buenos ejemplos que seguir, pero también la necesidad de trabajar mucho más para subsanar deficiencias”, ha comunicado el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella.
Eurobarómetro
La publicación de este estudio coincide con una encuesta del Eurobarómetro según la cual el 75 % de los europeos está preocupado por los efectos de la pérdida de biodiversidad y es consciente del impacto negativo que puede tener en la salud y el bienestar.
Estrategia fracasada
Birdlife, organización internacional consagrada a la protección de las aves y sus hábitats, ha comunicado que los resultados de la revisión evidencian que la estrategia para el medio ambiente de la UE sólo ha logrado “progresos limitados” hacia los objetivos de 2020.
Desde la organización califican de “fracaso completo” la lucha de las autoridades europeas contra las prácticas agrícolas dañinas para el entorno.
La Estrategia de la UE para la Biodiversidad tiene por objetivo cumplir los compromisos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tratado de ámbito internacional enfocado en la preservación de la naturaleza a nivel mundial.
Por su parte, WWF ha denunciado la inacción política ante la pérdida de biodiversidad. Ha recordado que la estrategia de la UE aprobada por los Estados miembros de la UE en 2011 incluye seis objetivos principales que deben cumplirse para garantizar que Europa deje de perder especies animales y vegetales que son vitales para asegurar nuestros modos de vida y el desarrollo sostenible en el continente y el mundo, pero, después de cuatro años, “para todos menos uno de los seis objetivos, el progreso ha sido insuficiente”. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Más población y menos recursos, retos de la agricultura para 2050
A.M. EFEAGRO.| valenciafruits.com

La Youth Ag-Summit celebrada en Australia se ha centrado en buscar soluciones a los principales problemas agronómicos del año 2050.

Huerto
Huerto ecológico en Sevilla. / Archivo

Fortalecer la estructura del suelo con microorganismos, utilizar cubiertas vegetales, apostar por la acuicultura y la mejora genética vegetal o plantar frutales y hortalizas en parques y rotondas son solo algunas de las soluciones agronómicas planteadas para 2050 en la Youth Ag-Summit.
Así lo han explicado a Efeagro las dos jóvenes españolas que han participado en la segunda edición de dicha cumbre internacional que, celebrada en Canberra (Australia) entre los días 24 y 28 de agosto, se ha centrado en buscar soluciones a los principales problemas agronómicos del año 2050.
Las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apuntan a que el mundo contará con 9.000 millones de habitantes en 2050 —frente a los más de 7.000 actuales—, pero las tierras de cultivo y recursos disponibles serán más escasos que en ningún otro momento de la historia.
Con estos datos, son ya muchos los foros internacionales en los que se debaten los cambios que la agricultura del futuro deberá adoptar, necesariamente, para alimentar a un planeta hambriento.
Con este objetivo, la Youth Ag-Summit reunió en Canberra a 100 futuros líderes agrícolas, entre los que figuraban las españolas Laura Teresa Checa, de 22 años, y María Gloria Sáenz, de 23 años.
Tanto Checa, estudiante de Ingeniería y Ciencia Agronómica en la Universidad Politécnica de Madrid, como Sáenz, graduada en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja, tuvieron que redactar un ensayo y competir con otros 2.000 aspirantes, de entre 18 y 25 años y procedentes de 33 países, para poder formar parte de la cumbre.
“En mi caso”, ha detallado María Gloria Sáenz a Efeagro, “decidí centrarme en el suelo, muy afectado en España por la degradación, para abordarlo desde tres enfoques diferentes: la erosión, porque la mayor parte de nuestros suelos son pobres; la desertificación, porque un 37% de la superficie de nuestro país está afectada por este fenómeno; y la urbanización, porque son suelos de cultivo que se pierden”.

Biomasa y microorganismos para el suelo

Como soluciones, propone “volver a una agricultura más sostenible, reciclar residuos de industrias cercanas para usarlos como biomasa en el campo, utilizar cubiertas vegetales y fortalecer la estructura del suelo con microorganismos, entre otras cosas”.
Por su parte, Laura Teresa Checa Checa prefirió dar forma a su ensayo abordando, en lugar de un solo tema, diferentes aspectos de la agronomía, como “el problema del relevo generacional entre agricultores o la desconexión del consumidor con el campo y con el trabajo realizado para producir alimentos, que impide que valore debidamente los productos”.
Una manera de resolver estos problemas pasaría, según Checa, por “apostar por la acuicultura y la mejora genética de especies vegetales, potenciar la educación en los colegios e impulsar la agricultura urbana dando un paso más allá, sustituyendo la vegetación ornamental de parques por frutales y hortalizas”.
La citada cumbre dio a los 100 jóvenes participantes la oportunidad de compartir ideas en sesiones de trabajo, asistir a ponencias inspiracionales de la mano de profesionales del sector y conocer de cerca diferentes prácticas agrícolas.
“Por la mañana asistíamos a charlas y por la tarde debatíamos en grupos sobre los 15 temas más abordados en nuestros ensayos, de los que finalmente elegimos los cinco que consideramos más importantes para tratar de conseguir el objetivo marcado”, ha señalado Checa.
Estos cinco temas, según Sáenz, fueron estructurados en “Educación y desarrollo de habilidades entre los agricultores, comunicación del valor de la agricultura entre la población, consumo responsable por parte de la sociedad, investigación y desarrollo, y búsqueda de líderes capaces de abanderar la agricultura del futuro”.
Las conclusiones alcanzadas en la cumbre quedarán reflejadas en la “Declaración de Canberra” y se presentarán al Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU en Roma, entre el 12 y 15 de octubre.
Las dos jóvenes españolas coinciden en que esta experiencia, organizada conjuntamente por Bayer CropScience y Future Farmers Network (FFN), “ha sido increíble y tremendamente enriquecedora”.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

LATINOAMÉRICA

Impulsan producción de Jatropha curcas para biocombustibles
noticias.terra.com

Cuernavaca, (Notimex).- El cultivo de la Jatropha curcas, generador de biocombustible (bioturbosina y biodiesel), se realiza en 20 estados y continuará su impulso, señaló el director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Sagarpa, Jesús Arroyo García.

En entrevista luego de inaugurar el Primer Congreso Internacional de Jatropha curcas, que se desarrolla el 24 y 25 de septiembre en esta capital, dijo que este cultivo produce aceite amigable con el ambiente. Ante productores, investigadores y comercializadores del país, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) comentó que la veintena de entidades que producen la planta tienen el propósito de producir bioenergéticos como bioturbosina y biodiesel. 

Los investigaciones compartirán las innovaciones y desarrollo de bioenergéticos que han logrado con la Jatropha curcas, como la elaboración de biodiesel que tiene gran potencial en México, pues es energético biodegradable, amigable con el ambiente y reduce hasta 90 por ciento de las emisiones contaminastes. El director de Fibras Naturales y Biocombustibles comentó que la Jatropha curcas fue utilizada por los ancestros como un alimento, lo que demuestra que no es tóxica, incluso la gente la usa en la preparación de pipián, mole de olla y hasta mazapanes. Produce aceite muy nutritivo y hay la posibilidad de sacar aceite amigable con el ambiente; además de otros usos como en las industrias farmacéutica y cosmética, mencionó. 

“Hay una enorme variedad de usos, por lo que el Gobierno de la República impulsa la producción con las variedades que hemos logrado seleccionar para mejorar las condiciones económicas de los productores”, dijo. 
La Jatropha curcas, agregó, se produce en más de 20 estados y el propósito es impulsarla muy fuerte en ocho entidades donde hay avances; en los otros 12 se harán investigaciones para poner las semillas existentes en manos de los productores para ver si se adaptan. El funcionario federal admitió que el problema que existe con la Jatropha curcas es el bajo rendimiento y se pretende que sea de mayor productividad, pues la siembra actual produce en promedio dos toneladas por hectárea y la meta es llegar a seis en el corto plazo. 

“En Morelos se produce Jatropha alimenticia e industrial, hoy tenemos muy poca producción, pero en 2016 incentivaremos la siembra de calidad en Morelos, Veracruz y el Estado de México, hasta alcanzar las 10 mil hectáreas”, subrayó. Actualmente en el país hay alrededor de cinco mil hectáreas con Jatropha tóxica y no tóxica y de alta y baja producción, dijo. Morelos tiene entre 600 y 800 hectáreas sembradas, tanto para combustible como para alimentos. NT

martes, 29 de septiembre de 2015

Hallazgo de agua líquida en Marte
Agua que podría albergar vida
elmundo.es

Surcos hallados en Marte que se consideran indicios del agua líquida que fluye en su superficie. 

Como muchos episodios de la investigación científica, la del agua en Marte es una larga y complicada historia. Se ha dedicado mucho esfuerzo a su búsqueda, tanto con las numerosas sondas que han orbitado y orbitan al planeta como con los vehículos que recorren su superficie. Gracias a estos experimentos, sabemos hoy que la atmósfera marciana contiene una pequeñísima proporción de agua, en torno al 0,01%, en fase de vapor, mientras que el suelo podría contener en torno al 2% en fase de hielo. Particularmente abundante es el hielo de agua que se encuentra, junto con el de dióxido de carbono, en los casquetes polares. 

Las condiciones físicas que imperan actualmente en Marte, en particular su muy baja presión atmosférica, hacen que el hielo de agua pase a la fase gaseosa directamente (sublime) cuando la temperatura supera los 80 grados bajo cero y, debido a ello, se pensaba que no puede existir agua líquida en la superficie marciana en el presente.

Sin embargo, la orografía de Marte indica que el agua debió de ser muy abundante en el pasado. Hace unos tres mil millones de años, pudo haber un gran océano en el hemisferio norte e incluso un lago de agua dulce en el cráter Gale, donde se encuentra ahora el vehículo Curiosity de la NASA. También los grandes barrancos que se observan hoy en la superficie del planeta parecen indicar que la superficie estuvo surcada un día por grandes ríos y torrentes de agua líquida.

Pero la siguiente gran pregunta que interesa y ocupa a los astrónomos ahora es si hay agua líquida en la actualidad. Un estudio realizado con la ayuda de Curiosityapuntó hace unos meses a que las condiciones en el cráter Gale parecían adecuadas para que se formase una espesa salmuera, en la que agua mezclada con abundantes sales pudiera subsistir en estado líquido. Las observaciones espectroscópicas realizadas ahora en el infrarrojo con el instrumento CRISM del MRO (NASA) prueban que tales sales hidratadas son abundantes en las vetas recurrentes que aparecen en numerosas laderas durante el verano marciano.

La gran concentración de sales hace que este espeso líquido sea poco volátil y rebaja su punto de congelación en unos 80 grados, respecto al del agua pura, lo que permite que subsista en fase líquida aún en las extremas condiciones marcianas. Nos encontramos pues ante una convincente evidencia experimental de que hay agua en fase líquida en la superficie del planeta rojo en la actualidad. Aunque en cantidades minúsculas, esta humedad podría ser suficiente como para permitir la supervivencia de algunos organismos extremófilos, de manera análoga a la que se da, por ejemplo, en el corazón más árido de los desiertos terrestres, donde se encuentran salares y charcos con salmueras.

Por todo ello es extremadamente importante seguir examinando cuidadosamente esas vetas oscuras en las laderas marcianas. Además, aunque Curiosity ya ha realizado algún orificio, sería necesario poder seguir horadando el suelo del planeta rojo para examinar el material bajo tierra, pues en el subsuelo del planeta las condiciones podrían ser mucho más idóneas que las superficiales para contener agua líquida. Como muchas historias de la investigación científica, la del agua en Marte aún nos reserva muchas aventuras.