jueves, 24 de septiembre de 2015

"Lluvia sólida", el invento mexicano que puede transformase en la esperanza del mundo
infobae.com

El científico Sergio Rico explica cómo funciona y cómo puede ayudar al planeta ante la escasez de agua. Además, critica a los gobernantes

El científico Sergio Rico, en su oficina en México
El científico Sergio Rico, en su oficina en México

Un científico mexicano inventó la llamada "agua sólida", que constituye una fuerte esperanza ante el cambio climático global y la cada vez mayor escasez de precipitaciones en el planeta.
El ingeniero Sergio Rico, director de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey, el ateneo privado más importante del país, perfeccionó un método para almacenar agua y hacer que las plantas y los árboles aprovechen hasta la última gota, sin que se pierda en el subsuelo.
El producto es un polímero biodegradable en polvo que puede absorber 200 veces su pesoy que ha comenzado a ser usado por agricultores argentinos, españoles, franceses, indios, israelíes y rusos. Los campesinos sólo tienen que esparcir el polvo por debajo de sus cultivos para que cuando llueva el químico se convierta en gel y pueda almacenar el líquido por hasta seis semanas.
Se requieren 25 kilogramos del producto para una hectárea de cultivo, pero "los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por dos meses y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones", dijo Rico.
El investigador, que fundó la empresa Silos de Agua en 2002, afirmó que la lluvia sólida aumenta cinco veces la productividad de los cultivos de maíz.
"Nosotros ya medimos los resultados en parcelas de maíz en Jalisco, donde con un sistema tradicional de riego obtuvimos 500 kilos de maíz por hectárea y con éste se obtuvieron 10 toneladas por hectárea", aseguró en una entrevista con la revista Expansión.
El sistema permite a los agricultores ahorrar hasta un 80% en costos, porque usan menos agua, fertilizantes, energía eléctrica y mano de obra. En el caso de México, se usa el producto en los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, centro y sureste del país, donde "llueve mucho y se mantiene la humedad en los cultivos gracias a que absorbe directo de la raíz", señaló el científico.
Acerca de su invento, dijo que puede ser aprovechado por los campesinos mexicanos, aunque admite que "uno de los principales obstáculos por vencer es el arraigo a las formas tradicionales de cultivo".
Sin embargo, lamentó que en diferentes instancias gubernamentales no se ha querido usar la tecnología porque descreen de que funcione.
El polvo también se puede usar en las plantas de ornato de las viviendas, donde en lugar de regarse cada día o tres veces por semana, se hace sólo dos o tres veces por año.
El inventor recordó que hay una comunidad campesina pobre que se llama Agua Hedionda, en el estado occidental de Jalisco, donde hace varios años se aplica para la producción de maíz en las laderas y donde antes se obtenían 600 kilos de maíz por hectárea, ahora se obtienen 10, 12 o 14 toneladas.
"La lluvia la podemos captar en cualquier recipiente, le ponemos este polímero y el agua se solidifica, esta lluvia la almacenamos en costales (sacos) y la podemos usar para sembrar el siguiente año, lo cual permite anticiparnos a las fechas de la lluvia, no estar a expensas de saber cuando va a empezar a llover", explicó.
El científico afirmó que la tecnología es barata, pues asciende a dos centavos al año por cada litro de agua sólida almacenada.
Con paciencia quijotesca, Rico ha tocado las puertas de varios ministerios vinculados al medio ambiente o la agricultura para explicar su invento e incluso a la Presidencia de la República de México.
"Parece cosa de fantasía, pero nada más nos felicitan y ahí quedó todo", se quejó el experto.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Colocarán entre 5 y 10 dispositivos a ejemplares de Ballena Franca
elpatagonico.com

Se trata del proyecto que busca establecer rutas migratorias y áreas de alimentación. La iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno del Chubut y comenzó en 2014 cuando fueron marcados 5 ejemplares, uno de los cuales brindó información hasta su regreso al Golfo Nuevo, luego de completar su viaje migratorio. Este año se colocarán entre cinco y diez dispositivos.

Colocarán entre 5 y 10 dispositivos a ejemplares de Ballena Franca

En los próximos días un equipo de científicos volverá a colocar dispositivos satelitales en ejemplares de Ballena Franca Austral de Península Valdés como parte del proyecto que busca establecer las rutas de migración y las potenciales áreas de alimentación de estos mamíferos marinos.
El proyecto cuenta con autorización y apoyo del Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos que participa activamente del mismo; la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas y el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.
Se trata de la segunda etapa del Proyecto "Rutas de migración y potenciales áreas de alimentación de BFA de Península Valdés", iniciado con éxito en 2014 cuando por primera vez fueron colocados dispositivos satelitales en cinco ejemplares, dos hembras adultas y tres ballenas jóvenes, que enviaron datos por un promedio de 93 días (rango 23-237 días) hasta el momento en que los dispositivos dejaron de transmitir.
La iniciativa cobró aún mayor relevancia cuando un ejemplar joven nombrado "Papillón" por los investigadores, regresó en junio de este año al mismo lugar donde fue marcado en 2014, en el Golfo Nuevo en Península Valdés, exactamente 237 días más tarde, registrando por primera vez un ciclo entero de migración de una Ballena Franca Austral.
La directora de Fauna y Flora del Chubut, Silvana Montanelli, manifestó que "la consolidación de este proyecto y la continuidad en el tiempo brindará información significativa para el Plan de Manejo para la Conservación, siendo un importante aporte que se suma a todos los estudios que se vienen llevando a cabo sobre esta especie".
Por su parte, el investigador Guillermo Harris, de Wildlife Conservation Society y director del proyecto, informó que "en esta nueva fase se prevé colocar entre cinco y diez dispositivos satelitales en ballenas adultas de ambos sexos que estén próximos a alejarse de la Península Valdés".
Harris puntualizó que, al igual que el año pasado, "la colocación de estos dispositivos será realizada por un equipo de investigación experimentado que utilizará para tal fin una embarcación debidamente habilitada comandada por un patrón autorizado".
También informó que los dispositivos satelitales "son elaborados en acero quirúrgico en una sola pieza, esterilizados y aplicados de forma tal que quedan fijados dentro de la piel y tejido subcutáneo del animal sobresaliendo solamente la antena en la superficie de la piel". La ballena comienza a encapsular el dispositivo como cuerpo extraño y lo elimina íntegramente, dejando apenas una pequeña cicatriz en la piel.
Los dispositivos transmiten la posición del animal a un satélite que retransmite la información a estaciones de recepción y allí al laboratorio donde se procesan los datos. Algunos dispositivos registran además profundidad y salinidad del agua.
Se espera que los datos de localización de las ballenas marcadas permitan determinar rutas migratorias y las posibles áreas de alimentación; evaluar cómo las ballenas utilizan el ambiente y se relacionan con actividades humanas en el océano; contribuir con el Plan de Manejo para la Conservación (CMP) de la ballena franca austral acordado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y al esclarecimiento de las causas de mortalidad ballenas francas en la Península Valdés.
El proyecto es desarrollado conjuntamente por WCS (Wildlife Conservation Society), el Instituto Aqualie de Brasil, el NOAA (National Oceanic And Atmospheric Agency) y la Fundación Patagonia Natural, con la colaboración del Instituto de Conservación de Ballenas, Ocean Alliance y, la Universidad de California Davies.
Las operaciones náuticas necesarias para esta segunda fase del proyecto serán realizadas por personal local con gran experiencia, seleccionados entre los capitanes/timoneles autorizados, que realizan los avistajes de ballenas francas desde Puerto Pirámides, mientras que la Prefectura Naval Argentina prestará nuevamente apoyo para garantizar la seguridad en el agua.

martes, 22 de septiembre de 2015

Solo queda la mitad de la biodiversidad marina que solía existir
muyinteresante.com.mx

Ahora solo queda la mitad de la biodiversidad marina que solía existir

Investigadores relevan una alarmante disminución de la biodiversidad marina en las últimas décadas. Según el informe, las poblaciones de vertebrados marinos han disminuido en un 49% entre 1970 y 2012, con algunas especies de peces en declive en casi un 75%.

Además el informe muestra fuertes caídas en los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos que soportan las redes alimentarias marinas y proporcionan valiosos servicios a las personas. Más del 25% de las especies marinas que viven en los arrecifes de coral y alrededor de 850 millones de personas son las que se benefician directamente económicamente, social y cultural, la pérdida de los arrecifes de coral sería una extinción catastrófica con consecuencias dramáticas en las comunidades.

Las principales causas son los actos humanos, sobre todo la pesca excesiva, la destrucción del hábitat y el cambio climático. El informe pinta un cuadro oscuro de la salud de los océanos, pero también proporciona soluciones y oportunidades para cambiar el rumbo. Se invita a proteger los hábitats marinos en crisis, así como gestionar las poblaciones de peces de forma más sostenible, mejorar las prácticas de pesca, y redirigir los flujos financieros para apoyo.


"La buena noticia es que hay abundantes oportunidades para revertir estas tendencias", aseguróBrad Ack, vicepresidente senior de los océanos en el WWF.

La acción internacional ocurre a finales de este mes, cuando los líderes mundiales se reúnan en Nueva York para discutir Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En la reunión, es esencial que los líderes políticos apoyen los objetivos con una importante inversión, así como con planes de implementación para hacer frente a la destrucción del hábitat, la pesca ilegal, la sobreexplotación y la contaminación marina que impulsan la degradación de nuestros océanos.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La sequía reduce en un 60% la producción de miel en Ibiza
iagua.es

sequía reduce 60% producción miel Ibiza

La Asociación de Apicultores de Ibiza ha lamentado que la sequía de este año en la isla ha reducido la producción de miel un 60 por ciento.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz de esta entidad, Vicent Marí, ha manifestado que "las cosas no están muy bien, aunque la calidad de la miel ha sido muy buena".
"Venimos arrastrando desde 2013 una sequía terrible, que se ha acentuado mucho más en este 2015. Parte de la colonia apícola se ha perdido y, si no hay agua, la situación se agrava", ha explicado.
Según han lamentado los apicultores, "en Ibiza cada año se reduce la producción y ni las lluvias registradas en la isla durante las últimas semanas solventan esta situación porque no ha habido flor".
Asimismo, han explicado que, debido a la sequía, han proliferado plagas como la "varroa" que "se reproduce de una manera preocupante porque el parásito entra en las colmenas, que están más débiles".

Recuperar la abeja autóctona de Ibiza

Desde la Asociación han anunciado su voluntad de recuperar, en un futuro no muy lejano,la abeja autóctona de Ibiza "que forma parte de nuestras señas de identidad" en un proyecto "largo, ambicioso y muy costoso, aunque ya se ha iniciado".
"Hemos empezado a recoger muestras. Se han enviado a laboratorios y después, habrá que mandarlas a una granja apícola para hacer estudios selectivos y fomentar la reproducción de la especie. El objetivo es que esta granja, que todavía debe ponerse en marcha, llegue a formar parte de una ruta que se está diseñando y que podrá ser visitada por turistas y escolares", ha anunciado Marí, quien ha añadido que su intención es abrir también un centro de interpretación y un museo.
"La abeja autóctona de Ibiza se ha perdido por una importación descontrolada de otras especies. En Formentera, ha desaparecido completamente", ha lamentado.
Por otra parte, desde la entidad han recordado que siguen trabajando en la clasificación de antiguas colmenas para declararlas Bien de Interés Cultural.
"El proyecto fue impulsado por nosotros en 2012 y a los responsables de Cultura de entonces les pareció muy bien para incluirlo en diversos catálogos. Para ello, se creó una comisión que continúa trabajando y ya se ha catalogado el 80 por ciento de estas casas de abejas que tienen siglos de antigüedad", han destacado.
Por ahora, según los apicultores, en toda la isla se han localizado unas 175, "que una vez estudiadas y datadas, podrán reducirse a 40".

viernes, 18 de septiembre de 2015

Pablo de León, el argentino que diseñará la primera vivienda en Marte
bbc.com

El ingeniero espacial argentino Pablo de León. (foto: NASA)

En la última película de Ridley Scott, "The Martian" ("Marte" u "Operación rescate"), que acaba de ser presentada en el Festival de Cine de Toronto, el actor Matt Damon interpreta a un astronauta que debe sobrevivir en Marte.
Hoy es una trama de ciencia ficción, pero no lo será por mucho tiempo si prosperan los planes de la agencia espacial estadounidense, NASA, que incluyen al argentino Pablo de León, un especialista en la creación de trajes espaciales.
La agencia planea realizar su primer viaje tripulado a Marte en 2030, un desafío considerado épico, empezando por el viaje y siguiendo por cómo vivirán allí los astronautas.
Y es que a diferencia de las misiones tripuladas a la Luna, que duraban en total menos de dos semanas, la expedición a Marte durará años. Por la enorme distancia que nos separa de ese planeta -80 millones de kilómetros en promedio-los astronautas tardarán cerca de un año solamente en llegar (a la Luna se tarda tres días).
Y el plan es que, una vez ahí, pasen seis meses viviendo como marcianos. Aquí es donde entra en la trama Pablo de León, quien tiene 50 años y hace 20 trabaja como ingeniero espacial en Estados Unidos.
De León acaba de ganar un concurso organizado por la NASA para crear un prototipo del hábitat en el que vivirán los astronautas en Marte.
El experto contó a BBC Mundo cómo será ese lugar que imagina, y que ya está siendo diseñado en el Human Spaceflight Laboratory (Laboratorio de vuelos espaciales humanos) de la Universidad de Dakota del Norte (UND, por sus siglas en inglés).

Como una casa

Por la descripción que hace De León, uno podría pensar que la primera vivienda humana en Marte será como una casa cualquiera.
"Tendrá cuatro camarotes independientes con puertas para que haya privacidad, cocina, una mesa con sillas para cenar o reunirse, un baño con ducha y un área científica y de recreación", enumera.
Los espacios serán relativamente grandes: la parte de los camarotes medirá 12 metros de largo, y las distintas áreas tendrán 5 x 3 metros.
Incluso habrá un invernadero donde los astronautas podrán producir plantas para reforzar su dieta, con ayuda de un suelo especial con nutrientes y fertilizantes, y unas luces LED (diodo emisor de luz).
Todo el ambiente estará climatizado y oxigenado para que los dueños de casa puedan estar allí dentro con comodidad y sin tener que usar sus trajes espaciales.
Claro que en realidad los parecidos entre este hábitat y una casa terrestre serán meramente nominales.
Por empezar la apariencia de la vivienda no tendrá nada en común con una casa tradicional.
Más bien se parecerá a un gran tubo inflado, conectado con otros tubos inflados.
Es que la estructura que diseña De León será inflable. Así es como se la llevará hasta Marte.
Y las paredes externas y objetos concretos se llevarán desarmadas y deberán ser ensambladas por los astronautas.
Será como un Ikea del espacio.

Varios viajes

De León aclara que toda esa infraestructura no viajará junto con los astronautas que vivan en Marte.
"Se harán entre tres y cinco viajes llevando todo", explica.
Si todo va bien, esas misiones de "mudanza" –que no serán tripuladas-comenzarán en 13 años.
Hábitat creado por De León en 2009. (foto: NASA)
En el interín, la NASA entrena a sus expertos para lo que será la misión más larga y más lejana de la Tierra en la historia de la humanidad.
Los desafíos que enfrentarán quienes vayan serán inmensos.
La atmósfera de Marte es muy delgada y los cambios de clima son enormes: van de los 30 grados centígrados hasta los -150°C.
Para resguardar contra las temperaturas extremas el hábitat que crea De León estará hecho con la misma tela que se usa para fabricar los trajes espaciales.
De hecho, crear estos trajes es la especialidad de este argentino, que está a cargo del Space Suit Laboratory (Laboratorio de trajes espaciales) de la UND, una de las instituciones que colabora con la NASA.

H20

Pero hay un factor importantísimo que juega a favor de esta misión a Marte: la presencia de agua.
En 2013 el último vehículo espacial enviado por la NASA a Marte, el Curiosity, encontró que el polvo sobre la superficie marciana contiene abundante cantidad de H2O congelado.
Esto significa que los astronautas que vivan allí por seis meses podrán obtener no solo agua sino oxígeno del suelo.
La presencia de agua también sugiere –y averiguarlo es uno de los principales objetivos que tendrá esta misión- que es posible que haya vida en Marte, o que la hubo en algún momento.
Esta presunción se refuerza por las grandes similitudes que, los científicos creen, hubo alguna vez entre este planeta y su vecina más cercana del lado del Sol, la Tierra.
La información recogida por las diversas misiones exploratorias enviadas por la NASA al planeta rojo, desde el programa Viking de 1975 hasta el Curiosity, pintan la imagen de un Marte muy diferente al que se ve hoy.
"En algún momento Marte tuvo mucha agua en su superficie, una atmósfera densa y abundante y un clima más cálido", afirma De León.
Hábitat creado por De León en 2009. (foto: NASA)
Por eso los expertos no solo quieren confirmar si hay algún indicio de que hay o hubo vida.
También quieren entender qué fue lo que le pasó a Marte para convertirse en el lugar inhóspito que es hoy.
La esperanza es que esa información pueda ayudar a la Tierra –cada vez más contaminada- a entender mejor los efectos del cambio climático.

Colonizar

Pero más allá de lo que se logre, De León señala que lo más importante de la misión a Marte será mostrar que la especie humana tiene más opciones dónde vivir que la Tierra.
En ese sentido, el experto cree que a pesar de todas sus dificultades, Marte es hoy –junto con la Luna- la opción más viable como potencial segundo hogar de la humanidad.
"Si bien siempre están encontrando nuevos planetas con características similares a la Tierra, la distancia hasta ellos hace impensable que los seres humanos podamos llegar alguna vez hasta ahí", afirma.
En esto reside la importancia del trabajo de De León.
La efectividad que tenga su vivienda para albergar por medio año a los astronautas podría ser clave para el destino de la humanidad.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Sismo en Chile: alerta amarilla en el volcán Copahue
infobae.com

La Oficina Nacional chilena de Emergencias detectó "ocho sismos asociados a fracturamiento de roca" y decretó la vigilancia permanente del macizo
Volcán Copahue

Tras el fuerte terremoto de 8,3 grados en la escala de Richter registrado este miércoles por la tarde en Chile, las autoridades decidieron mantener la alerta amarilla en el volcán Copahue. Ese estatus es el que mantenía desde el 3 de junio de 2013.

"Mediante su Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán registraron hoy (miércoles) ocho sismos asociados a fracturamiento de roca. El sismo de mayor energía se localizó a 2,3 km al suroeste del cráter El Agrio", detalla el comunicado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI).

Sin embargo, por los antecedentes del volcán y por el sismo de hoy, se mantiene el nivel de alerta técnica para toda la comuna de Alto Biobío, vigente desde 2013, y continúa la vigilancia permanente del volcán

miércoles, 16 de septiembre de 2015

España en alerta por una peligrosa ciclogénesis explosiva
alertacatastrofes.com

Una ciclogénesis explosiva traerá vientos de 120 km/h en el norte Alertas en Galicia, Asturias, P.Vasco, La Rioja, Castilla y León y Navarra En Galicia, las lluvias podrán acumular hasta 80 litros por metro cuadrado


España alerta peligrosa ciclogénesis explosiva

Quince provincias del noroeste peninsular están este martes en alerta naranja (riesgo importante para la población) o amarilla (riesgo) por un temporal de viento, lluvia y mar cuando aún queda una semana para que concluya el verano, debido a una borrasca atlántica originada por el mecanismo conocido como ciclogénesis explosiva.
Precipitaciones fuertes en el norte, pero también en otros puntosEsta profunda borrasca entrará por Galicia y se irá desplazando por el tercio noroeste peninsular en poco más de 24 horas, hasta marcharse este miércoles en dirección a las islas británicas, tras dejar vientos de hasta 120 km/h, lluvias persistentes y olas de hasta cuatro metros de altura, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las precipitaciones afectarán, sobre todo, a Galicia, donde se esperan hasta 80 milímetros en 12 horas, y al oeste de Asturias y de Castilla y León aunque, en menor medida, también serán significativas en otras zonas del norte, oeste y centro de la Península.
Se espera que sean especialmente intensas y persistentes en la fachada atlántica gallega, pudiendo superarse los 140 milímetros acumulados a lo largo del episodio en puntos de la provincia de Pontevedra y del suroeste de La Coruña.
También se espera que el viento sople del suroeste y oeste con rachas muy fuertes de más de 80 kilómetros por hora en amplias zonas del cuadrante noroeste peninsular. En zonas altas las rachas podrán superar ocasionalmente los 120 kilómetros por hora.
En cuanto al estado de la mar, se prevé que el viento del oeste y suroeste alcance fuerza 7 en las costas de Galicia.
El jueves se espera nubosidad en casi toda la Península y algunas precipitaciones en Galicia, en el extremo norte, en algunas zonas de Andalucia y en Castila La Mancha.
España alerta ciclogénesis explosiva
Mientras, el viernes y el sábado lo más probable es que haya una tendencia a que se estabilice la atmósfera en buena parte de la península, salvo en el extremo norte y en el sudeste peninsular. No se descartan precipitaciones ocasionales, sobre todo, en la Comunidad Valenciana.
Las temperaturas descenderán en buena parte del país salvo en el litoral mediterráneo, en Baleares y en Canarias; y a partir del domingo la atmosféra tenderá a estabilizarse.
(Fuente: rtve.es)