lunes, 14 de septiembre de 2015

Por primera vez clonan en la Argentina un animal en extinción
clarin.com
Avance contra la desaparición de especies.Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA crearon un embrión de chita, el más veloz de los felinos.
Imparable. Una chita (también guepardo) lanzada a la carrera puede alcanzar los 115 kilómetros por hora.
Imparable. Una chita (también guepardo) lanzada a la carrera puede alcanzar los 115 kilómetros por hora.

La chita es el animal felino más veloz del mundo. Puede cazar gacelas, liebres, antílopes pequeños, ñandúes y cebras juveniles. Pero también es cazada por seres humanos que buscan su piel, y ahora sus poblaciones que habitaban en las estepas y sabanas en África y Medio Oriente, hasta la India, están amenazadas. Para mejorar su estado de conservación, científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires estudiaron la reproducción, y por primera vez en el mundo lograron un embrión por clonación.
A principio de la década pasada, hubo científicos de la India, que tenían un plan para clonar chitas asiáticas. Sin embargo, el objetivo no pudo alcanzarse. Ahora, el clon -al menos en el estadio de embrión- fue conseguido por el grupo del veterinario Daniel Salamone con la licenciada en biotecnología Lucía Moro. Lo hicieron en el marco de un proyecto sobre la reproducción de especies amenazadas, y utiliza a la clonación para aumentar sus poblaciones. 
Según contaron a Clarín, los investigadores argentinos realizaron muchos intentos y probaron diferentes caminos para llegar a conseguir el embrión clon, que se desarrolló hasta el estadio de blastocisto por 7 días. El trabajo empezó a partir de muestras de células de la piel de un ejemplar de chita que se encuentra en el Zoológico de Buenos Aires. Las células fueron colectadas por Adrián Sestelo y luego conservadas en frío.
Luego, el operativo de la clonación de chita (que también se conoce como guepardo) siguió en el laboratorio que dirige el doctor Salamone en la Facultad de Agronomía, en Capital. Allí, fusionaron las células de la piel de chita con los óvulos de gatas domésticas, cuyos núcleos habían sido removidos y no tenían zona pelúcida. Hicieron varios intentos de fusión, y obtuvieron embriones clones. Luego, tomaron dos embriones clones y los sometieron a un proceso que llaman “agregación”. De esta manera, se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días, según Moro. Publicaron los resultados en la revista especializada Reproduction. En la investigación, también participaron María Inés Hiriart, Javier Jarazo y Carla Buemo, y científicos de Chile.
Los científicos frenaron el desarrollo del embrión, que no llegó a nacer. “Habíamos firmado un acuerdo con el Zoológico, que sigue los estándares del código de ética de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, y sólo estábamos autorizados para trabajar con embriones”, explicó Salamone. ¿Para qué sirve la clonación de chita? “Lo trascendente es que se chequeó la viabilidad del banco de células del Zoológico porteño: podrían llegar a conseguirse descendientes de chitas en el futuro. También existe la posibilidad de que la clonación pueda ser útil para curar enfermedades de chitas por la derivación de células madres”, respondió Salamone.
Al ser consultada por Clarín, Patricia Saragüeta, investigadora en reproducción del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, afirmó “El punto positivo del trabajo publicado en Reproduction es que los investigadores desarrollaron un modelo que permitirá conocer el desarrollo embrionario temprano de la chita. Consiguieron hacer una reprogramación inicial de las células somáticas de ese felino para dar lugar a un embrión”.
Desde hace más de 15 años, en otros países se intentó también clonar animales en peligro. En los Estados Unidos, se clonó en 2001 un gaur, un bovino salvaje de la India y Nepal, y en 2009 se intentó “resucitar” al bucardo, un tipo de cabra montés que se extinguió en España. Hace un año, se logró clonar al muflón salvaje, una especie pariente de la oveja. La copia se obtuvo en Irán. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los glaciares argentinos perdieron un 20% de masa y superficie en los últimos 50 años
infobae.com

Desde el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales aseguraron que en la próxima década se podría perder un 10% más. Los de Tierra del Fuego, los más comprometidos


La suba de la temperatura atmosférica en la Patagonia argentina pone en riesgo la masa de los glaciares argentinos, estimados en 14.500. De acuerdo al estudio difundido por el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA) –encargado de elaborar el inventario nacional- en los últimos 50 años, los mismos ya perdieron un 20% y arriesgarían un 10% más en la próxima década.
Según el estudio, los más comprometidos son los de Tierra del Fuego, como el Martial Este que corre el riesgo de desaparecer. Los más afectados son los glaciares grandes, reveló Pierre Pitte, geógrafo del IANIGLIA. Hasta el momento –contó en Clarín- se relevaron 5.600 kilómetros de glaciares por información satelital. Además, informó que como aún existen glaciares no delimitados por su cercanía con Chile, es necesario que la Cancillería apruebe los mapas con la demarcación exacta de los límites.
El estudio –aclaró- está terminado para mediados del año que viene y analizará cómo han ido fluctuando los glaciares en los últimos 50 años y a qué velocidad están retrocediendo hoy en día. "Hubo un retroceso muy pronunciado en el siglo XX, que tiene mayor intensidad en el SXXI. Están perdiendo superficie y masa", advirtió en diálogo con Clarín.
Para graficar esto, precisó: "En los Andes Centrales, en las provincias de Mendoza y San Juan, hay glaciares grandes como el de los cerros Aconcagua, Tupungato y Mercedario, que ya retrocedieron entre un 10 y un 20%", de acuerdo a lo estudiado mediante fotos aéreas experimentales, registros de viajeros, pinturas y estudios de sedimentos.
El especialista habló de la importancia de los glaciares al decir que son los que garantizan elsuministro de agua a los ríos y que, en caso de desaparecer, también lo harían las fuentes de agua para la población y la agricultura.
Si bien Santa Cruz concentra el mayor número de cuerpos helados en la Argentina. El Norte pertenece a Chile, mientras que el Sur se divide entre los dos países, con un 75% para el país vecino. De los 48 glaciares que contiene la región, se sabe que solo uno avanzó del lado chileno, mientras que el Perito Moreno se mantiene estable y el resto retrocedió.
Los glaciares de Neuquén, Río Negro y Chubut perdieron entre el 10 y el 20%. La disminución de las nevadas complicó más la situación. En tanto, el Upsala cedió 3,5 kilómetros en los últimos 20 años. Cada año –indicó Pitte- pierde un equivalente a un edificio de siete pisos de hielo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

GOBIERNO BOLIVIANO PAGARÁ POR INCENTIVAR PRODUCCIÓN DE TRIGO
agriculturers.com

En la actualidad, según el Presidente, el país produce para atender 48% de la demanda interna a diferencia de 2006 cuando se producía para cubrir el 21% del consumo.
El Gobierno pagará a los pequeños productores del oriente y occidente del país, 285 dólares por tonelada de trigo, con el objetivo de incentivar la producción de ese grano y garantizar la provisión de ese alimento para la población, informó el miércoles el presidente Evo Morales.
“Hemos decidido comprar a los pequeños productores con 285 dólares la tonelada, repito nuevamente el privado estaba comprando con 240, precio fijado para medianos productores 280, una diferencia de 5 dólares”, dijo.
Morales, en conferencia de prensa en Palacio Quemado, explicó que esa decisión incentivará la producción de trigo, “que bueno sería que de acá a poco tiempo producir 100% de la demanda”, mencionó.
La producción de trigo es deficitaria en el país, alentada en años anteriores por la donación económica a través del programa “PL480”, que no permitió avanzar en la soberanía de esa producción.
En la actualidad, según el Presidente, el país produce para atender 48% de la demanda interna a diferencia de 2006 cuando se producía para cubrir el 21% del consumo.
Según el Mandatario, Bolivia tiene una producción de trigo “rutinaria y antigua” pues está ausente la mecanización, aspecto en que debe trabajarse para revertir los resultados.

martes, 8 de septiembre de 2015

Se celebra hoy el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario por la primera colonia agrícola
diarioelnorte.com.ar

La conmemoración fue instituída en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza (provincia de Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos.

Resultado de imagen para dia del agricultor

El 28 de agosto de 1944, por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó el Día de la Agricultura considerando "que la fundación de la primera colonia agrícola llamada Esperanza, el 8 de septiembre de 1856, en Santa Fe, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura".
Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad.
Esta fecha se rinde homenaje a todos los productores agropecuarios del país que con su trabajo y su esfuerzo construyen la grandeza de nuestra patria que tiene, en la agricultura, una de sus principales fuentes de desarrollo.

Historia
Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de septiembre como el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según indica el decreto 23.317.
La conmemoración fue instituída en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza (provincia de Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.
Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.
Y 54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inaugura en el centro de la ciudad de Esperanza (en la Plaza San Martín) el Monumento a la Agricultura Nacional.
La agricultura desempeña un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos, es imprescindible tomar conciencia de ello y aprender a valorar y difundir el esfuerzo y dedicación de los agricultores, y su inmenso aporte al progreso de las naciones y de la humanidad toda.
Desde 1944 y por siempre, se resalta en este día la importancia del agricultor en la construcción de la patria, se brinda honor a todos esos hombres y mujeres que luchan cada día por una vida digna, ensuciando sus manos para ofrecernos el fruto de su trabajo.
El respeto y la valoración de los agricultores es un compromiso con la producción nacional, con el desarrollo y el fortalecimiento de los recursos más genuinos de nuestro país, y es el mejor homenaje que les podemos rendir en su día.

Cultivar la tierra
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado “sector agrícola”.
Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la Agronomía.
Los agricultores, que hoy celebran su día, se encargan de preparar la tierra, sembrar las semillas, eliminar las hierbas y malezas, abonar las plantas, irrigar las plantaciones, cuidar las cosechas de las plagas y, finalmente, recoletar los productos para enviarlos a los mercados o a las plantas procesadoras.-

lunes, 7 de septiembre de 2015

Científicos cuentan todo el ADN del mundo para calcular la biodiversidad
Un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo cuantifica el ácido desoxirribonucleico para medir la diversidad global.

ABC Periódico Electrónico S.A.| madrimasd.org

Un grupo de científicos de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, se ha puesto en la tarea de contar todo el ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en la Tierra para cuantificar la biodiversidad mundial. Es un método innovador. Por lo general, los científicos que quieren calcular la biodiversidad coinciden en enfocarse en el estudio de las especies o de los organismos que se encuentra en el planeta. Pero este equipo se ha centrado en una forma más fundamental para la cuantificación de la diversidad de la vida, algo que hasta hace poco nadie había intentado hacer.

Para Hanna Landernmark, estudiante del doctorado de Astrobiología de la Universidad de Edimburgo e investigadora del proyecto, en la biosfera se puede encontrar todo el ADN que se requiere para conocer sobre la biodiversidad. "Este (el ADN) es la unidad más pequeña de información que tenemos, y toda esa información tiene el potencial de estar conectado e interactuar con todo lo demás", dijo al periódico The New York Times.

Según esta lógica, el planeta es una especie de superordenador en el que la totalidad del ADN representa la capacidad de almacenamiento del sistema, y la tasa de transcripción genética de su potencia de cálculo. Pero el primer paso en la aplicación de este enfoque para el estudio de la biodiversidad es determinar una figura compuesta de ADN.

Con ese objetivo en mente, Landenmark y sus colegas llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la cantidad de microbios, plantas, animales y hongos se encuentran en la Tierra. Ellos también incluyen virus, porque esos "agentes juegan un papel importante en el procesamiento de ADN y genes". Los investigadores calcularon la biomasa total de cada grupo, con base en el número estimado de personas que viven y su tamaño. Finalmente, se calculó el número de células contenidas en cada organismo y se multiplicaron por la cantidad de ADN contenido en cada célula, dándoles un valor para la cantidad de ADN contenido en una persona o árbol dado, hongo o bacteria.

Como informaron los investigadores en la revista PLOS Biology, se encontraron con que la Tierra contiene pares de bases en torno al 50 billones de billones de billones de ADN -los bloques de construcción de la doble hélice del ADN- además de 3,6 por 1.037 pares de bases o menos. Reunida esa cantidad de ADN pesaría 50 mil millones de toneladas y llenar mil millones de contenedores de transporte, según el NYT. El equipo también calcula el equivalente en el planeta de la potencia de cálculo: la velocidad de transcripción del ADN. Teniendo en cuenta la tasa media de la transcripción genética para diferentes grupos de organismal, encontraron que la biosfera procesa más de 1.024 subunidades de ADN por segundo.

Las cifras finales se deben considerar aproximaciones preliminares, según Landenmark. En la búsqueda de los números para apoyar sus cálculos, ella y sus colegas descubrieron que gran parte de los datos que necesita para hacer estimaciones precisas -como el número total de animales en un bioma dado, o el tamaño y el número de ejemplares de una especie en particular 'genoma'- no están disponibles. Para Landenmark "fue un ejercicio muy útil, ya que reveló brechas en el conocimiento de diversos aspectos de la biosfera que tenemos que llenar".

sábado, 5 de septiembre de 2015

Sustentabilidad

En 100 años, Buenos Aires podría quedar bajo el mar
POR JUAN DÉCIMA - JDECIMA@CLARIN.COM | arq.clarin.com

Según un informe de la Nasa, el nivel de los mares se elevaría debido a la progresiva la desaparición de los glaciares, y las ciudades costeras serán las más afectadas. Qué medidas se están tomando en otras partes del mundo. 

COSTANERA NORTE. La zona de Aeroparque se vería seriamente afectada (Gustavo Castaing).

El nivel de los mares está subiendo de forma constante. Esto obviamente no es ninguna novedad, y ha ocurrido en otros momentos de la Historia, en algunos casos con elevaciones de hasta 30 metros a lo largo de dos siglos. Las mediciones actuales más conservadoras estiman que desde 1992 ha habido un aumento de 8 centímetros del nivel del mar, un fenómeno asociado principalmente con el calentamiento global, ya que contribuye a expandir el volumen de agua. 

Con la idea de proyectar un escenario futuro a partir de ese dato, la Nasa publicó recientemente uinforme donde estima que el nivel del mar podría llegar a aumentar hasta un metro por siglo, poniendo en riesgo directo a las ciudades costeras alrededor del mundo. En una entrevista con el diario El País de España, el especialista en glaciares Richard Alley, de la Universidad de Pensilvania, estimó que el aumento inclusive podría llegar hasta los 3 metros en los próximos 100 años. 

En la fase actual, las causas se deben a una combinación de factores: la expansión de los océanos por el calentamiento del agua, la fusión de las grandes masas de hielo de la Antártida y Groenlandia y la desaparición de los glaciares alpinos. En el caso de Buenos Aires, esto podría resultar en que la zona de Aeroparque y sus alrededores, como así también todo Puerto Madero, quede bajo el agua.

viernes, 4 de septiembre de 2015

La NASA advierte de un «gran deshielo» en Groenlandia
larazon.es

La NASA advierte de un «gran deshielo» en Groenlandia
Una superficie helada de Groenlandia, derretida en parte . AP

Investigadores de la NASA han descubierto bajo la capa de hielo de Groenlandia inquietantes cavidades que socavan la base de sus acantilados y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs.

Este proceso, llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva, está causando, advierten los científicos de la NASA, un “gran deshielo” de consecuencias imprevisibles.

Según informa el organismo norteamericano en una nota de prensa, el fenómeno se ha descubierto gracias al proyecto emprendido en agosto del año 2014 por Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, que dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia.

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.
“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.
El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.
Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.