miércoles, 29 de julio de 2015

LA MAYOR RESERVA DE AGUA DULCE: LOS GLACIARES

Por: Bastián Baena - elespectador.com


Casi el 70% del agua dulce se encuentra congelada en glaciares
Estos bloques enormes formados por masa de hielo hacen parte integral del ciclo hidrológico. Antes de convertirse en hielo, los copos de nieve deben acumularse y sobrevivir al menos un año para transformarse en neviza y posteriormente recristalizarse. Otras veces la nieve se evapora antes de que consiga compactarse, y viaja por el aire en forma gaseosa o se derrite para abrir cause a las escorrentías, antes de unírsele a los lagos y ríos.
Desde mediados del siglo XIX los glaciares han venido retrocediendo por causas distintas al deshielo natural. Esto significa que los glaciares no alcanzan a recuperar su volumen inicial en los meses más fríos, y año tras año van perdiendo cada vez mayor terreno.
Los últimos treinta años hemos testimoniado el desmoronamiento de un 20% de las capas de hielo, hemos visto desmembramientos de témpanos gigantescos e imágenes satelitales que fotografiaron durante décadas la apurada desaparición de superficies glaciares.
Los Alpes han perdido las dos terceras partes de sus glaciares; a un ritmo imperioso desaparecen los más de 6.000 glaciares que conforman la cadena del Himalaya; en el Monte Kilimanjaro -el más alto del continente africano-, ya no queda casi nieve en la cumbre y ha quedado al descubierto una tierra estéril e inservible. Retrocede el hielo en los Andes y en las Montañas Rocosas.
La causa principal de estos retrocesos es el incremento de la temperatura global y la disminución de precipitaciones. El abuso de combustibles fósiles y la actividad industrial siguen siendo los principales emisores de los gases invernaderos que aceleran el calentamiento del clima.
Este deshielo provocará inundaciones en ciudades costeras de todo el mundo, pero lo más lamentable es el desaprovechamiento de la tanta agua dulce que está mezclándose con la sal.
Fuente: lanacion.com / educ.ar

jueves, 23 de julio de 2015

¿Sabías que estos tiernos mininos están en peligro de extinción?
peru.com

El Felis margarita, conocido como el “Gato de las arenas” es un felino de 50 centímetros que viven en el desierto africano y está amenazado por el hombre.

¿Sabías que estos tiernos mininos están en peligro de extinción?
Este minino cazador está en peligro de extinción por culpa del hombre. (Foto: Yahoo.es)

Este gato es una especie emparentada con el gato común pero de menor tamaño, hasta el punto de que durante toda su vida parece un irresistible y encantador cachorro.
A pesar de su apariencia es un cazador voraz que están en peligro de extinción por responsabilidad del hombre, que los caza para vender su piel o porque los considera alimañas. También hay casos de intento de comercialización, pero no son muchos, pues no sobreviven al cautiverio.
El gato de las arenas tiene la cabeza más ancha y las orejas más grandes (por medio de esta mejoran su sentido del oído y se ayudan a disipar el exceso de calor de su cuerpo).
Con sus 50 centímetros de longitud y menos de 3.5 kilos de peso, estos mininos son capaces de soportar temperaturas extremas, con máximas de hasta 52 grados y mínimas de -5. También aguantan meses sin beber, obteniendo agua únicamente de los alimentos que comen.

miércoles, 22 de julio de 2015

Identifican genes que permiten a peces adaptarse al cambio climático

POR EFE - nacion.com

Resultado de imagen para peces

Sídney
Científicos han identificado por primera vez los genes que permiten a ciertas especies de peces adaptarse al calentamiento de los océanos causado por el cambio climático, indicó este martes la australiana Universidad James Cook.
En un comunicado, el centro afirmó que, en un proyecto conjunto con la saudí Universidad King Abdullah, los investigadores analizaron varias generaciones de peces en un experimento con coral en un laboratorio en el estado de Queensland (noreste australiano).
"Algunos peces tienen una capacidad excepcional para ajustarse a mayores temperaturas del agua en unas pocas generaciones", dijo Heather Veilleux, del centro investigación de corales (Coral CoE) de la Universidad James Cook.
Con avanzada tecnología molecular, el equipo de investigadores identificaron 53 genes implicados en la aclimatación a largo plazo y a través de varias generaciones a las altas temperaturas.
Veilleux reveló que el descubrimiento ayudará a entender mejor el proceso de adaptación de los peces, así como identificar a las especies más vulnerables y las más tolerantes ante los cambios en el medio ambiente.
Según el estudio, los genes y moléculas encargados de la producción de energía y de las respuestas del sistema inmunológico son claves para la adaptación en un ambiente con temperaturas en crecimiento.
En el noreste de Australia se encuentra la Gran Barrera del Coral, el mayor arrecife coralino del mundo, con infinidad de especies y que se encuentra amenazado debido a los residuos y al calentamiento global.

lunes, 20 de julio de 2015

Agua renovable para todos y todas

El recurso hídrico podría determinar la riqueza de las naciones en algunas décadas

Por Diego Cabot y Pablo Bernasconi | LA NACION



Alguna vez el ex presidente Eduardo Duhalde pronunció una de sus frases célebres: "La Argentina está condenada al éxito". ¿De dónde radica semejante optimismo? Una de las coincidencias de quienes miran las riquezas de los países siempre son los recursos naturales con los que está dotado el país.

Pues algo de razón tienen los teóricos del éxito por venir. De acuerdo con datos de Aquastat, un grupo de las Naciones Unidas que estudia los recursos hídricos del planeta, la Argentina está  bien ubicada en el ranking de recursos de agua dulce internos renovables. De acuerdo con ese indicador, cada argentino tiene 7045 litros de agua renovable per cápita. Los flujos de recursos de agua dulce renovables son los caudales de ríos internos y agua freática originada por lluvias y se calculan a partir de las estimaciones de población del Banco Mundial.
El tiempo bien podría darle la razón a Duhalde. De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, para 2030, la demanda de alimentos aumentará 50%; la de energía, 45%, y la de agua, 30 por ciento.
No son pocos los que creen que el agua será un factor determinante en la riqueza de las naciones en algunas décadas.
En ese contexto, hay que reconocerlo, los recursos hídricos no serán a la Argentina lo que el petróleo a Arabia Saudita. Islandia, el país con más agua renovable por habitante, tiene 525.074 litros, seguido por Guyana, con 301.396 litros, y Surinam, con 183.579 litros.
En la región, hay otros países que también tienen más agua que la Argentina. Chile, con 50.228, o Perú, con 54.024, son otros dos casos en los que habría más riqueza futura que en la Argentina.
En el otro extremo están los hoy poderosos Kuwait, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos. A ellos les tocó el petróleo y en el siglo XX, el agua no le ganó al crudo..

viernes, 17 de julio de 2015

El vapor de agua de origen humano, nueva amenaza climática
por UniversoCanario/Agencias / universocanario.com

Un nuevo estudio confirma que el aumento del vapor de agua en la troposfera superior, un amplificador clave del calentamiento global, intensificará el impacto del cambio climático en las próximas décadas.
   El nuevo estudio, cuyos resultados se publican en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', es el primero en mostrar que el aumento de las concentraciones de vapor de agua en la atmósfera son el resultado directo de las actividades humanas. "El trabajo confirma que las actividades humanas han aumentado el vapor de agua en la troposfera superior", afirma Brian Soden, profesor de Ciencias Atmosféricas en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami y coautor del estudio.
   Para investigar las posibles causas de una tendencia humectante durante 30 años en la alta troposfera, una región de entre tres y siete kilómetros sobre la superficie de la Tierra, Soden, Eui-Seok Chung, de la Escuela Rosenstiel, y sus colegas midieron el vapor de agua en la troposfera superior mediante los satélites NOAA y lo compararon con las predicciones sobre la circulación de agua entre el océano y la atmósfera de los modelos climáticos para determinar si los cambios observados en el vapor de agua atmosférico podrían explicarse por causas naturales o por el hombre.
   Utilizando un conjunto de experimentos de los modelos climáticos, los científicos demostraron que el aumento de vapor de agua en la troposfera superior no se puede explicar por las fuerzas naturales, como los volcanes y los cambios en la actividad solar, pero sí por el aumento de gases de efecto invernadero, como el CO2.
   Los gases de efecto invernadero incrementan las temperaturas al atrapar el calor radiante de la Tierra dentro de la atmósfera y este calentamiento también eleva la acumulación de vapor de agua atmosférico, el gas de efecto invernadero más abundante. La humedad atmosférica atrapa el calor radiante adicional y promueve subidas de temperatura.
   Los modelos climáticos predicen que a medida que el clima se calienta por la quema de combustibles fósiles, las concentraciones de vapor de agua también se elevarán en respuesta al calentamiento. Esta humectación de la atmósfera, a su vez, absorbe más calor y eleva más la temperatura de la Tierra.

jueves, 16 de julio de 2015

La deforestación tropical podría perturbar la lluvia globalmente
Rhett A. Butler | Traducción de Rebekah Dawes | es.mongabay.com

La destrucción del bosque pluvioso en los trópicos podría perturbar a los granjeros en Europa y EEUU. 


Rainforest in Sabah, Malaysia
                                                  Selva en Sabah, Malasia. Fotografía de Rhett Butler 

Un estudio publicado hoy en Nature Climate Change concluye que la deforestación a gran escala en los trópicos podría provocar cambios extendidos y significativos de la distribución de la lluvia y la temperatura, lo cual afectaría potencialmente a la agricultura cercana y lejana del lugar donde está sucediendo la pérdida del bosque. 

La investigación, escrita por Deborah Lawrence y Karen Vandecar de la Universidad de Virginia, se centra en un análisis de numerosos estudios que consideraron y demostraron los efectos de la tala del bosque tropical en distintos lugares y a varias escalas. Se descubrió que, en general, la lluvia no disminuye a causa de la deforestación, sino que cambian sus patrones de conducta. Si la deforestación llegara a ciertos umbrales, las zonas que ahora se aprovechan de la lluvia podrían quedar privadas de esta, mientras que otras tendrían más lluvia. 

En un escenario de deforestación extrema, la desaparición de la Amazonía disminuiría la cantidad de lluvia en el medio oeste, noroeste y el sur de América durante las temporadas de cultivo, mientras que la lluvia invernal aumentaría a lo largo de la costa este. La deforestación completa de África Central también afectaría el corazón de América además del Golfo de México, el noroeste de América, Ucrania, y el sur de Europa, pero aumentaría la lluvia en China, el oeste de Asia y la península árabe. La pérdida completa de los bosques en el suroeste de Asia afectaría a la lluvia en China e India. 


“La deforestación tropical da un revés al clima y a los granjeros” dice Lawrence, la autora principal del estudio en una declaración. “La mayoría de la gente debería saber que el cambio climático es un problema global peligroso, causado por las emisiones de carbono a la atmósfera. Pero resulta que la eliminación de los bosques cambia la humedad y el flujo de aire, lo cual provoca alteraciones (de la fluctuación de los patrones de conducta de la lluvia a las subidas de temperatura) que son igual de peligrosas y pasan inmediatamente. Los efectos van más allá de los trópicos: la lluvia podría aumentar en el Reino Unido y Hawai y disminuir en el medio oeste y el sur de Francia”. 

Los efectos locales son considerables también. Talar el 40% de la Amazonía podría desencadenar cambios estacionales por el movimiento de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) - un cinto que rodea el planeta e impulsa los patrones actuales de lluvia - hasta los polos, lo cual aumentaría hasta un quinto el secamiento de la Cuenca del Amazonas durante la estación seca. Como resultado, las cosechas de soja y la productividad de reses en el Amazonas podrían descender precipitadamente. Con menos lluvia durante las épocas más secas del año, aumentarían las extinciones y el riesgo de fuego, y se emitiría más carbono al ambiente. Se prevé que los efectos se extiendan a la cuenca del Río de la Plata, el sustento de Sudamérica. 

El artículo dice que investigaciones muestran que ya se sienten algunos de los efectos de la pérdida del bosque. 

“La estacionalidad de la lluvia ha cambiado debido a la deforestación en Brasil. Las estaciones meteorológicas en Rondônia, Brasil, indican que en las zonas deforestadas, la estación lluviosa se ha retrasado unos once días, mientras que no se nota ningún cambio en las zonas de bosque durante los últimos 30 años,” dicen los autores. 

Sin embargo, Lawrence y Vandecar reconocen que queda una duda considerable de los impactos hasta ahora y en las predicciones para el futuro, sobre todo en África y Asia. 

“La cantidad de lluvia en Borneo ha descendido desde los años 50, y disminución es más fuerte desde los años 80, cuando la deforestación intensificó,” dicen. “Sin embargo, al mismo tiempo que la isla perdía el 50 % de su bosque, una deceleración de la circulación de Walker redujo la lluvia en la región. Así, mientras que puede que la deforestación haya contribuido a esa escasez de lluvia. Hacen falta más investigaciones para demostrar el efecto”. 

“Hay incluso menos investigaciones que registren los cambios de precipitación en África”.

               Deforestación para la producción del aceite de palma en Borneo. Foto cortesía de Rhett A. Butler. 

Los puntos de inflexión en la pérdida del bosque son incluso más confusos, especialmente en el sureste de Asia donde las zonas boscosas están dispersas por las islas en lugar de crecer en grandes bloques como en las cuencas del Amazonas y el Congo. Puede que algunos lugares sean incluso más sensibles debido al papel que pueden tener los bosques al llevar la humedad atmosférica del océano hasta el interior. La pérdida de bosques costeros cortar esta cadena y secar las zonas interiores. 

A pesar de la incertidumbre de los modelos, los autores dicen que los granjeros tienen mucho de lo que preocuparse si continúa la deforestación sin cesar. Además de los cambios de la lluvia, la deforestación tropical aumenta la temperatura media, algo que afectará particularmente el sector agrícola y a los legisladores. 

“Se suele decir que los bosques tropicales son “los pulmones de la tierra”, pero son más como glándulas sudoríparas”, dijo Lawrence. “Emiten mucha humedad que ayuda refrescar el planeta. Cuando se destruyen los bosques, este uso se pierde, o incluso se invierte”. 

Lawrence afirmó después que los cambios climáticos potenciales que provienen de la deforestación son “un asunto importante” para la humanidad. 

“Durante los siglos recientes, la temperatura global media nunca ha cambiado más de un grado. Cuando aumente más de un grado - hasta 1,5 grados o más - habrá condiciones muy diferentes a las que ha experimentado hasta ahora la humanidad”, dijo. “Mientras que finalmente, puede que los granjeros se adapten a los cambios en las estaciones, es difícil, si no imposible, que se adapten al aumento de inundaciones o tierras muy secas”. 



La tasa de deforestación sigue siendo alta en los trópicos. Más de un millón hectáreas de bosque tropical se perdió entre 2001 y 2012, según datos publicados el año pasado por investigadores de la Universidad de Maryland, dirigidos por Matt Hansen. Cuatro países - Brasil, Indonesia, la República Democrática del Congo y Malasia - representaban tres quintas partes de la pérdida. 



CITA: Deborah Lawrence and Karen Vandecar.

miércoles, 15 de julio de 2015

Ser sustentable es económico también

Darinka Rodríguez | elfinanciero.com.mx

Efectuar actividades ecológicas simples y poco onerosas puede significar ahorros importantes en las finanzas familiares y además, pueden sumar ingresos extras gracias al reciclaje.
A la larga, la suma de estas pequeñas acciones personales pueden ser significativas para apoyar a nuestro medio ambiente.

casa sustentable
Ser sustentable beneficia a tu casa, tu economía y al clima. (Alejandro Gómez)


CIUDAD DE MÉXICO.- Reciclar, ahorrar electricidad y usar menos el automóvil son acciones amigables no sólo con la naturaleza, sino también con los bolsillos.

Gerardo Pedra, gerente corporativo de programas de reciclaje para DART de México, dijo que sin embargo, en el país hay poca cultura del reciclaje. “Debe haber una separación adecuada de los residuos de plástico en casa y en oficinas y canalizarlo a partir de los centros dereciclaje para transformarlo en productos para la vida útil, como el plástico rígido que no tiene contacto con alimentos”, expuso.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales de Plástico (ANIPAC), fueron recicladas 780 mil toneladas de plástico en 2012, apenas 13 por ciento del consumo total, de 6.1 toneladas.

CONSUMO INTELIGENTE

Las tecnologías verdes disponibles para el hogar reditúan en el ahorro de recursos en el hogar, a pesar de que se tratan de una inversión. Gabriel Sama, experto de tecnología del portal CNET, dijo que hay varios esfuerzos para optimizar el uso de la energía eléctrica y el gas mediante internet.

“El mayor ahorro está en el mejor rendimiento de la energía; los hogares inteligentes tienen aparatos que se encienden y apagan de forma eficiente para consumir la menor cantidad posible de electricidad, detectan la temperatura externa y se ajustan y sólo se usan cuando es necesario”.

No obstante, en nuestro país aún estamos lejos de poder hacer de nuestros edificios y hogares construcciones verdaderamente inteligentes. 

José Luis Gutiérrez Brezmes, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA), dijo que en México hace falta información confiable sobre el desempeño sustentable de las edificaciones. 

“En los edificios falta este referente nacional, cuya particularidad es tener tres dimensiones, una sustentable referente al agua y la energía, una social vinculada a cuestiones como la accesibilidad, y una didáctica sobre manejo de información sustentable”, indicó.

Aunque este tipo de tecnología sigue siendo poco accesible, es posible ahorrar con acciones sencillas. El programa Finanzas Prácticas de Visa, señala que “si ya habita su casa y desea hacerle ajustes, el grado de sustentabilidad dependerá de la inversión que se quiera hacer, pues requerirá de sustituir equipos y hacer algunas adecuaciones”. Asimismo, sugiere adaptaciones sencillas al hogar, como el uso de calentadores solares de agua para reducir el consumo de gas, sustituir equipos de agua en inodoros, llaves y regaderas tradicionales por ahorradores y un sistema de captación de agua de lluvia. 

“Este sistema puede ser tan sencillo como colocar recipientes en el patio mientras llueve para después usarlos posteriormente, o toda una instalación que no sólo almacene el agua, sino que la distribuya en el hogar”, indicó.

TIPS

1. Separa residuos. En la medida de lo posible, recicla los materiales que más uses en el hogar como PET o Unicel y obtén un ingreso extra.

2. En épocas de calor. Abra al mismo tiempo dos ventanas que estén de frente para crear una corriente de aire que circule por el espacio entre ellas.

3. Si usas aire acondicionado. Mantén las ventanas cerradas, para utilizarlo por menos tiempo y a menor intensidad.

4. En la cocina. Invierte en utensilios térmicos que distribuyan mejor el calor para cocciones más rápidas y que los alimentos se mantengan calientes más tiempo, ahorrando gas.

5. Reutiliza. Evalúa si puedes darle una segunda vida a productos para no gastar de más, sobre todo papel y cartón.