miércoles, 15 de julio de 2015

Ser sustentable es económico también

Darinka Rodríguez | elfinanciero.com.mx

Efectuar actividades ecológicas simples y poco onerosas puede significar ahorros importantes en las finanzas familiares y además, pueden sumar ingresos extras gracias al reciclaje.
A la larga, la suma de estas pequeñas acciones personales pueden ser significativas para apoyar a nuestro medio ambiente.

casa sustentable
Ser sustentable beneficia a tu casa, tu economía y al clima. (Alejandro Gómez)


CIUDAD DE MÉXICO.- Reciclar, ahorrar electricidad y usar menos el automóvil son acciones amigables no sólo con la naturaleza, sino también con los bolsillos.

Gerardo Pedra, gerente corporativo de programas de reciclaje para DART de México, dijo que sin embargo, en el país hay poca cultura del reciclaje. “Debe haber una separación adecuada de los residuos de plástico en casa y en oficinas y canalizarlo a partir de los centros dereciclaje para transformarlo en productos para la vida útil, como el plástico rígido que no tiene contacto con alimentos”, expuso.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales de Plástico (ANIPAC), fueron recicladas 780 mil toneladas de plástico en 2012, apenas 13 por ciento del consumo total, de 6.1 toneladas.

CONSUMO INTELIGENTE

Las tecnologías verdes disponibles para el hogar reditúan en el ahorro de recursos en el hogar, a pesar de que se tratan de una inversión. Gabriel Sama, experto de tecnología del portal CNET, dijo que hay varios esfuerzos para optimizar el uso de la energía eléctrica y el gas mediante internet.

“El mayor ahorro está en el mejor rendimiento de la energía; los hogares inteligentes tienen aparatos que se encienden y apagan de forma eficiente para consumir la menor cantidad posible de electricidad, detectan la temperatura externa y se ajustan y sólo se usan cuando es necesario”.

No obstante, en nuestro país aún estamos lejos de poder hacer de nuestros edificios y hogares construcciones verdaderamente inteligentes. 

José Luis Gutiérrez Brezmes, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA), dijo que en México hace falta información confiable sobre el desempeño sustentable de las edificaciones. 

“En los edificios falta este referente nacional, cuya particularidad es tener tres dimensiones, una sustentable referente al agua y la energía, una social vinculada a cuestiones como la accesibilidad, y una didáctica sobre manejo de información sustentable”, indicó.

Aunque este tipo de tecnología sigue siendo poco accesible, es posible ahorrar con acciones sencillas. El programa Finanzas Prácticas de Visa, señala que “si ya habita su casa y desea hacerle ajustes, el grado de sustentabilidad dependerá de la inversión que se quiera hacer, pues requerirá de sustituir equipos y hacer algunas adecuaciones”. Asimismo, sugiere adaptaciones sencillas al hogar, como el uso de calentadores solares de agua para reducir el consumo de gas, sustituir equipos de agua en inodoros, llaves y regaderas tradicionales por ahorradores y un sistema de captación de agua de lluvia. 

“Este sistema puede ser tan sencillo como colocar recipientes en el patio mientras llueve para después usarlos posteriormente, o toda una instalación que no sólo almacene el agua, sino que la distribuya en el hogar”, indicó.

TIPS

1. Separa residuos. En la medida de lo posible, recicla los materiales que más uses en el hogar como PET o Unicel y obtén un ingreso extra.

2. En épocas de calor. Abra al mismo tiempo dos ventanas que estén de frente para crear una corriente de aire que circule por el espacio entre ellas.

3. Si usas aire acondicionado. Mantén las ventanas cerradas, para utilizarlo por menos tiempo y a menor intensidad.

4. En la cocina. Invierte en utensilios térmicos que distribuyan mejor el calor para cocciones más rápidas y que los alimentos se mantengan calientes más tiempo, ahorrando gas.

5. Reutiliza. Evalúa si puedes darle una segunda vida a productos para no gastar de más, sobre todo papel y cartón.

martes, 14 de julio de 2015

Llegada a Plutón: en busca de los misterios del abismo
GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ / MADRID | abc.es


Después de más de nueve años de viaje, este 14 de julio, la sonda alcanzará las proximidades de Plutón, el planeta enano

Llegada a Plutón: en busca de los misterios del abismo
NASA/JHUAPL/SWRI

«Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias, no temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón», decía Cavafis en su poema «Viaje a Ítaca». Quizás para recordar que es imposible comenzar una importante empresa si no se está dispuesto a experimentar la incertidumbre de lo desconocido, que no se puede llegar a ningún destino sin caminar y tropezar con piedras.
Cuando la pequeña sonda «New Horizons» partió en enero de 2006 con dirección a Plutón, los científicos de la NASA estaban dispuestos a sumergirse en un largo e incierto viaje, repleto de aventuras. El objetivo era lanzar la nave más veloz hasta la fecha para llegar a los horizontes de lo conocido, en los confines del Sistema Solar, y ampliarlos un poco más.
Después de más de nueve años de viaje, cuando este 14 de julio la sonda llegue a las proximidades de Plutón, la «New Horizons» será la primera nave en llegar a este planeta enano y después en la primera exploradora del Cinturón de Kuiper, una vasta región del espacio más allá de Neptuno, repleta de rocas, cometas y pequeños mundos helados.
«La primera visita a Plutón es un hecho crucial en la historia de la ciencia y la exploración. El vuelo de la «New Horizons» es especialmente importante porque revelará con detalle la naturaleza del planeta doble formado por Plutón y Caronte (se habla de un planeta doble, porque ambos giran en torno a un centro común, y no uno alrededor del otro, como en el caso de la Tierra y la Luna), lo que ayudará a entender cómo se formaron. Además, permitirá observar de cerca los cuerpos que forman el Cinturón de Kuiper», explica a ABCHenry Throop, integrante de la misión y miembro del Instituto de Ciencia Planetaria, en Arizona, EE.UU.

Primera toma de contacto con Plutón


Para esta exploración, la «New Horizons» cuenta con siete instrumentos principales, entre ellos una potente cámara de fotos acoplada a un telescopio, otra cámara para trazar mapas en alta resolución de la superficie y un detector de partículas que analizará el polvo presente en las proximidades del planeta. Además, lleva otras herramientas para analizar la composición de la superficie y la atmósfera. Todo ello confinado en una pequeña nave con forma de piano que no llega a los 500 kilos.
Para los científicos, lo más emocionante es no saber qué se van a encontrar: «Lo realmente fascinante acerca de Plutón es que apenas sabemos nada de él. Incluso las cosas más básicas, como su origen, su tamaño o la edad de su superficie, son realmente desconocidas», explica Henry Throop, que añade: «Mientras que hemos estado en Marte una docena de veces, en Plutón aún tenemos que hacer el primer reconocimiento».
Por ello, la NASA tiene puestas grandes esperanzas en este histórico primer vistazo a Plutón. Creen que podrían encontrar una geología inédita, una extraña atmósfera o alguna nueva luna que sumar a las cinco que ya se conocen. «Pero una cosa que hemos aprendido al estudiar el Sistema Solar es que cuando exploramos nuevos mundos, acabamos encontrando algo más sorprendente de lo que podíamos imaginar», avisa Throop.
Sorpresas aparte, con la llegada a Plutón y al Cinturón de Kuiper, el hombre habrá explorado las partes más significativas del Sistema Solar al menos una vez. Además, podrá explorar una región que es como un «vertedero» donde quedan restos de las materias primas con que se construyó el sistema planetario. Por ello, el miembro de la misión explica que «ahora vamos a poder estudiar la formación del Sistema Solar».

Viaje al origen del Sistema Solar

Para hacerlo, la sonda va provista con el «Student Dust Counter» (contador de polvo de los estudiantes), realizado por alumnos de la universidad de Colorado en Boulder para analizar las partículas microscópicas que encuentre a su paso y que, a juicio de Throop, «es como una máquina del tiempo que nos puede mostrar el estado del Sistema Solar, tal como era hace 4.500 millones de años».
Además, los descubrimientos que haga la «New Horizons» quizás devuelvan a Plutón la categoría de planeta. O, como opina Throop, consigan que «la Unión Astronómica Internacional (IAU, en inglés) elabore una buena definición de planeta». Mientras eso ocurre, muchos científicos siguen sin estar de acuerdo con la «degradación» de Plutón y recuerdan que la definición de planeta –cuerpo que orbita alrededor del Sol, que tiene suficiente gravedad como para tener forma esférica y una órbita despejada de restos– deja fuera de la categoría de planeta a la Tierra, si se interpreta literalmente, puesto que nuestro planeta tiene un satélite y que su esfera está achatada.
Al margen de este debate, en los próximos años la NASA intentará recoger un pedazo de asteroide y lanzará una sonda para explorar Europa, el satélite de Júpiter. En opinión de Henry Throop, «ambas misiones complementarán a la «New Horizons», porque recogerán muestras de los «ladrillos» primitivos con los que se construyeron los planetas». Por ello, parece que el viaje hacia lo desconocido continúa.

lunes, 13 de julio de 2015

UE acuerda histórico recorte de emisiones de carbono
por E. Krukowska / Bloomberg

Pactaron reducirlas en 40% al 2030 respecto de niveles de 1990, en un mensaje de presión a EE.UU. y China
Un activista con la mano con carbón protesta en Bruselas, donde la UE realizó su cumbre climática.
© Reuters
Un activista con la mano con carbón protesta en Bruselas, donde la UE realizó su cumbre climática.


Los líderes de la Unión Europea lograron el más ambiciosos plan de recortes de emisiones de carbono de cualquier economía importante, en un intento por presionar a EE.UU. y China en la antesala de la cumbre climática de Lima (COP 20), a realizarse en diciembre.

Los jefes de gobierno de las 28 naciones del bloque, reunidos en Bruselas, aprobaron un plan vinculante para reducir gases de efecto invernadero en al menos 40% respecto de los niveles de 1990 para el año 2030. La meta costaría unos 48.000 millones de dólares al año, según estimaciones de la UE, que está en camino de cumplir su anterior meta de reducción del 20% en 2020.

“Esto es una fuerte señal a la comunidad internacional y espero que la señal se esté recibiendo en Washington y en Beijing”, dijo el comisionado Connie Hedegaard.

El acuerdo sobre las emisiones mantiene a la UE como el líder en la lucha contra el calentamiento global y permitirá persuadir a otros grandes contaminadores para inscribirse en un acuerdo global en la COP 21, a realizarse en 2015 en París.

COMPENSAR A POLONIA

El acuerdo requería unanimidad y superar las diferencias entre los países más pobres -las naciones de Europa del Este- y los más ricos de Europa occidental. Polonia, que había amenazado con vetar el acuerdo ante un eventual alza de los precios de energía del país -generada en su mayoría a carbón-, obtuvo, a través de un complejo mecanismo, garantías para que ello no ocurra.

El acuerdo también contempla un objetivo indicativo de aumentar la eficiencia energética en al menos 27% en 2030 y aumentar la cuota de las energías renovables en el consumo energético europeo, también en al menos 27%. Este último sería vinculante a nivel de la UE, pero no se traducirán en objetivos para los estados miembros individuales.

El acuerdo fue recibido con frialdad por el Partido Verde Europeo, que lo calificó como “muy lejos” de lo que se necesita para combatir el cambio climático.

La Federación Internacional de Consumidores de Energía Industrial pidió a la UE garantizar que el acuerdo para 2030 no perjudique el crecimiento y el empleo y debe intensificar los esfuerzos para asegurar un acuerdo internacional vinculante para proteger la competitividad de su industria.

miércoles, 8 de julio de 2015

Aumenta el cloruro de hidrógeno atmosférico, que destruye la capa de ozono

por UniversoCanario/Agencias universocanario.com

Un equipo internacional de científicos ha demostrado un reciente aumento en cloruro de hidrógeno atmosférico (HCI). Se trata de una sustancia ligada a la destrucción de la capa de ozono, por una anomalía temporal en la circulación atmosférica.
   Se anticipó que habría una disminución de la HCI en virtud del Protocolo de Montreal, el tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono mediante la eliminación gradual de la producción de sustancias que agotan el ozono.
   Este reciente aumento de las concentraciones de cloruro de hidrógeno atmosférico sólo se observó en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur, HCI sigue disminuyendo, como se esperaba, en línea con el Protocolo de Montreal.
   El director del trabajo, el doctor Emmanuel Mahieu, de la Universidad de Lieja en Bélgica, explica: "Es importante decir que el Protocolo de Montreal está todavía en marcha y que se trata de una inversión transitoria en la disminución de HCl, que se puede explicar por un cambio en la circulación atmosférica, en lugar de las emisiones de sustancias que agotan el ozono".
   El estudio, publicado este miércoles en la revista 'Nature', argumenta que el aumento inesperado es causado por una anomalía temporal pero prolongada en la circulación atmosférica, el cambio del equilibrio entre los clorofluorocarbonos (CFC) y su producto de degradación HCI.
   El profesor Martyn Chipperfield, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, quien dirigió el trabajo de modelo para el estudio, añade: "El deterioro esperado de los productos químicos que destruyen el ozono en la atmósfera es, sin duda, más complejo de lo que habíamos imaginado. En lugar de una disminución constante, estos resultados presentan un panorama bastante más complicado".
   "Mediante la comparación con los detallados modelos por ordenador, hemos identificado este descenso como algo temporal debido a los cambios en los patrones de vientos de la atmósfera superior, por lo que seguimos siendo optimistas de que la capa de ozono se recuperará durante la segunda mitad del siglo", añade este experto.
   En relación a las diferencias en el aumento de HCI entre el norte y el sur, Chipperfield señala que "hay diferencias naturales en la atmósfera entre los hemisferios norte y sur por la influencia de la topografía de la superficie de la Tierra y ligeras variaciones en la órbita de la Tierra alrededor del Sol durante el año". "Mientras que los niveles de cloro atmosférico siguen siendo altos, podemos ver casos de gran agotamiento del ozono, especialmente sobre las regiones polares", alerta.
   Los hallazgos se centran en mediciones de una red con estaciones en Spitsbergen, Groenlandia, Suecia, Suiza, Japón, Tenerife, Australia y Nueva Zelanda, respaldadas por observaciones de satélite y modelos de simulación. "La variabilidad atmosférica y, tal vez, el cambio climático pueden modificar significativamente el camino hacia la completa recuperación y, en última instancia, va a ser un viaje lleno de baches en lugar de una evolución suave"m augura el profesor Peter Bernath, de la Universidad de York.
   "La recuperación de los productos químicos que agotan el ozono en la atmósfera es un proceso lento y llevará muchas décadas. Durante este tiempo, la capa de ozono sigue siendo vulnerable", añade Bernath, también autor de esta investigación.

martes, 7 de julio de 2015

MEDIO AMBIENTE

Por primera vez en Europa las renovables superan a la nuclear

La energía solar multiplicó por 100 su potencia en 15 años

CARLOS FRESNEDA
| Corresponsal Londres |elmundo.es

China y Japón tiraron del carro mundial, mientras en Europa el liderazgo por potencia instalada lo ha asumido el Reino Unido






La potencia de energía fotovoltaica mundial alcanzó en el 2014 los 178 gigavatios, cien veces más de la existente en el año 2000, según datos de SolarPower Europe difundidos esta semana.

China y Japón (en torno a los diez gigavatios cada uno) tiraron del carro mundial, mientras en Europa el liderazgo por potencia instalada lo ha asumido el Reino Unido, con 2,4 gigavatios, por delante incluso de Alemania (1,9 GW).

"Por primera vez en Europa, las renovables han producido más energía que la nuclear, y eso ha sido posible gracias sobre todo al avance de la solar fotovoltaica", asegura Michael Schmela, asesor de SolarPower Europe.

En conjunto, sin embargo, Europa pierde terreno en el contexto global con un total de 7 gigavatios instalados en el 2014, frente a los 21 instalados en el 2011.
La marcha atrás de España

La marcha atrás de varios gobiernos europeos (con España a la cabeza), la penalización del autoconsumo y la disrupción causada por los paneles solares made in China son algunas de las razones del estancamiento del sector en el viejo continente, frente a la pujanza de Asia y de Estados Unidos, con una potencia instalada de 6,5 GW en el 2014.

El Reino Unido, que ha acogido a decenas de "emigrantes solares" españoles, ha sido la gran excepción al letargo fotovoltaico europeo. El cambio en la política de subsidios desde finales de abril ralentizará seguramente el crecimiento en el 2015, que podría sin embargo llegar a los tres gigavatios.

Según James Watson, al frente de SolarPower Europe, el éxito de la fotovoltaica en el Reino Unido -de los paneles en los tejados de Bristol a la huerta solar de 46 megavatios inaugurada el año pasado en Oxfordshire- ha servido para demostrar "la versatilidad y la eficiencia de la fotovoltaica en cualquier tipo de clima".

lunes, 6 de julio de 2015

Asisten a poblaciones rurales para que tengan agua segura
lanacion.com.ar

La Fundación Plurales impulsa el desarrollo local y regional de las comunidades postergadas; el objetivo es mejorar su calidad de vida

Por   | Fundación LA NACION


"Nunca habíamos vivido una sequía tan larga. Duró siete años, se secó todo", cuenta Miriam Vilcay, del paraje Los Socavones, una comunidad rural integrada por 30 familias a 150 km de Córdoba capital. "Usábamos el agua a cuentagotas y llegó un momento en que no teníamos ni para bañarnos. Lo sufrimos bastante y la naturaleza nos hizo aprender muchas cosas", asegura esta mujer de 50 años, de pelo negro y tez morena.
"Aprendimos que el agua es un recurso que hay que cuidar y, además, un derecho -agrega-. Porque sin agua no podés vivir, no podés producir, no tenés salud. Primero hay que luchar para tenerla; segundo, hay que cuidarla, y tercero, contra viento y marea, hay que protegerla."
La sequía, que duró hasta 2013, afectó seriamente a Los Socavones, donde muchos de los residentes se dedican a la cría de cabras, ovejas y cerdos, elaboran dulces artesanales o se alimentan de lo que producen en sus huertas. "Teníamos que reorganizarnos -explica Miriam-. La mamá que hacía dulces se quedó sin frutales. La que tenía lechuga, ya no la podía cultivar. Acá, un cabrito es igual a un par de zapatillas para tu hijo. Tenés que criar un animal para sobrevivir. Que los animales se murieran significaba aguantar la pobreza."
Frente a la imposibilidad de acceder a agua segura, algo que padecen más de 100.000 hogares rurales en nuestro país, Miriam pudo contar con la ayuda de Fundación Plurales, que, desde 2001, fomenta el desarrollo regional y sustentable. Eso le permitió incorporarse a uno de los proyectos que le cambiaron la vida a su comunidad: la construcción de cisternas, un sistema de captación de agua de lluvia que posibilita el almacenamiento de agua precipitada para utilizar más adelante.
La fundación ya está construyendo 100 cisternas (una por familia) en once comunidades del norte de Córdoba y 30 en Santiago del Estero.
El proyecto, que es parte del Programa SedCero y la campaña Unidos por el Agua, aporta los materiales de construcción, las herramientas y un albañil. Cada familia cava el pozo, participa en la construcción y consigue ayudantes para la obra. Esto también crea lazos comunitarios.
"En Socavones estamos viviendo una revolución. Prácticamente todos tienen una cisterna en su casa, la están construyendo o la van a construir. La gente mayor está sorprendida y los jóvenes están entusiasmados. Se destapó la curiosidad por aprender", relata Miriam.
La iniciativa cuenta también con la participación de otras instituciones y voluntarios. Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba relevan los techos de las viviendas, mientras que la Universidad Tecnológica Nacional diseñó el manual de limpieza de las cisternas y el cuidado del agua; el INTA capacitó a los albañiles y supervisa las cisternas, y los alumnos de una escuela cercana construyen e instalan las bombas.
Por un brote de enfermedades infecciosas que sufrieron los animales, la Fundación Plurales con estudiantes y profesores de ciencias agropecuarias empezaron a visitar el campo para revisar a los animales. Así surgió una campaña de vacunación para prevenir enfermedades animales.
"Tenemos mayores conocimientos, producimos con más ganas y además entendimos cómo mejorar la huerta", señala Miriam, que también participa de las actividades para fortalecer a los grupos de mujeres, como en los encuentros del Chaco Americano.
En estos espacios de diálogo se comparten problemáticas comunes y experiencias y se generan redes a partir de las cuales nacen numerosos proyectos individuales y grupales.
Finalmente Miriam concluye: "Es importante el trabajo que hace Plurales porque hemos estado abandonados y aislados por mucho tiempo. Con las posibilidades de educación que ellos nos dan, la comunidad crece. Si tenés ganas de superarte, éste es el lugar indicado."
La Fundación necesita una camioneta o un auto 2x4 para poder llegar a las familias que viven en lugares de difícil acceso, además de colaboradores del área de diseño gráfico y voluntarios que quieran sumarse en la construcción de cisternas (no hace falta tener conocimientos previos). Los interesados en sumarse pueden escribir a plurales@plurales.org o comunicarse por teléfono al (0351) 4246604. Para más información, consultar online en www.plurales.org .

viernes, 3 de julio de 2015

El genoma repara la mala fama del eucalipto
JAVIER SAMPEDRO Madrid |  sociedad.elpais.com

El árbol más plantado del mundo posee una rápida capacidad de adaptación genómica al entorno.

 Es fuente de energía, biomateriales y aceites industriales de uso industrial y médico


Plantaciones de Eucaliptos en Brasil. / VERACEL, BRAZIL

Australiano de origen, rápido de crecimiento, feo de aspecto y explotado por la industria más sospechosa –la farmacéutica— o por la más contaminante –la del papel—, el eucalipto parece un buen candidato a la especie biológica más odiada del planeta. Entonces, ¿por qué leer su genoma? Primero, porque es difícil ignorar al árbol más plantado del mundo. Segundo, porque es un generador evolutivo de novedades capaz de adaptarse a todo tipo de entornos. Y tercero, porque su vertiginoso crecimiento le convierte en una fuente renovable de papel, biocombustible y aceites esenciales con usos medicinales e industriales.
El genoma del eucalipto, revela una macroinvestigación internacional, lleva el mayor número conocido hasta ahora de duplicaciones en tándem, o genes repetidos cabeza a cola, lo que explica su rápida producción de madera; y también su gran capacidad de adaptación, ya que duplicar y modificar un gen siempre es mucho más rápido que inventarse uno desde cero. Los genes para los aceites esenciales también han experimentado un brote de repetición y diversificación en tiempos no muy lejanos. El genoma, en cierto modo, repara la pésima fama del odiado árbol.
Produce aceites esenciales para la industria, la perfumería y la para farmacia
El eucalipto secuenciado es el más común (Eucalyptus grandis). La comparación de su genoma con el de otra variedad silvestre (Eucalyptus globulus) y varias cepas comerciales ha demostrado dos hechos importantes: que la selección artificial de la agricultura se basa en la rápida dinámica del genoma que ya poseía este árbol, con particular énfasis en la mencionada duplicación de genes en tándem; y que la depresión endogámica –lo contrario del vigor híbrido— se debe a fenómenos del ADN que también son lo contrario de la variedad genética. La endogamia también es perjudicial al nivel molecular, o más bien debe su carácter perjudicial al nivel molecular: al de las secuencias de ADN (gatacca) similares pero no idénticas que aportan las duplicaciones de genes.
El genoma del eucalipto es obra de un consorcio internacional de 70 científicos, coordinado por Jeremy Schmutz, jefe del programa de plantas del Instituto Genómico del Departamento de Energía de Estados Unidos, con sede en Walnut Creek, California. Los genetistas sudafricanos, brasileños y australianos se han implicado a fondo en el proyecto, como corresponde a las mayores superficies plantadas de eucaliptos del planeta.
Cubre 20 millones de hectáreas, un marca imbatible fruto de su poderosa adaptación
Presentan su trabajo en el artículo principal de Nature, con la intención de “expandir nuestro conocimiento de la singular biología de los grandes árboles de hoja perenne, y proveer una poderosa herramienta para acelerar su biología comparativa, su cultivo y su biotecnología”. Los autores sostienen que el conocimiento profundo del fundamento molecular del crecimiento rápido y la adaptación eficaz de los árboles es la gran oportunidad que tiene abierta, en amplias zonas del mundo, una economía basada en los biomateriales y la energía sostenible.
Pese a su mala fama, las grandes ventajas del eucalipto se han traducido en su adaptación para el cultivo forestal en más de 100 países de los cinco continentes, donde cubre ahora mismo 20 millones de hectáreas (una hectárea viene a ser un campo de fútbol), una marca imbatible entre los árboles. Sus defensores arguyen que su plantación mitiga la presión humana sobre otras especies arbóreas más delicadas.
Uno de los grandes valores de los eucaliptos es su producción de casi todos los aceites esenciales usados en la industria, la parafarmacia y la perfumería. Estos productos forman una familia química esencial para nuestra biología: los terpenos.
Los terpenos son muy variados y complejos, pero constituyen una familia química homogénea porque todos se derivan de un ladrillo muy simple, el isopreno (C5H8), uno de los módulos de construcción más comunes e importantes de la naturaleza. Las esenciales hormonas esteroides del cuerpo humano no son más que derivados de los terpenos, como también lo es la vitamina A. Deben su nombre a la palabra inglesa para el aguarrás o la trementina (turpentine), y dan su consistencia y olor a la resina de los pinos y demás coníferas.
Su fuerte olor –que no siempre es tan agradable como el de la resina— les confiere su carácter de defensa biológica, pues repugna a los parásitos comunes de la planta en cuestión. Los parásitos evolucionan rápido para superar esa zancadilla, y de ahí que también lo haga la bioquímica de los terpenos, generando nuevas configuraciones moleculares que vuelvan a espantar a sus evolucionados visitantes. Ley de vida. Y muy útil para la agricultura en este caso.