jueves, 28 de mayo de 2015

Ya son más de 1.100 los muertos por la ola de calor en India
clarin.com

Las altas temperaturas continuarán los proximos días.El sur del país es la zona más afectada y la que cuenta con un mayor número de víctimas

Un trabajador indio transporta barras de hielo por las calles de Amritsar. Más de 1.100 personas murieron por la ola de calor que afecta al país. AFP
Un trabajador indio transporta barras de hielo por las calles de Amritsar. Más de 1.100 personas murieron por la ola de calor que afecta al país. AFP
La ola de calor que golpea India desde hace una semana ya ha matado a más de 1.100 personas, informaron hoy las autoridades, que prevén que las altas temperaturas continúen en los próximos días.
El sur del país es la zona más afectada y la que cuenta con un mayor número de víctimas, sobre todo entre los obreros, los "sin techo" y las personas mayores.
En Andhra Pradesh, el estado más afectado, al menos 900 personas han muerto desde el 18 de mayo, el doble de muertes por calor que el verano pasado. Las autoridades ya han instalado varios puntos de abastecimiento de agua.
En el estado vecino de Telangana, donde las temperaturas alcanzaron los 48 grados en el fin de semana, más de 200 personas han muerto en una semana, frente a las 31 que fallecieron por el mismo motivo en 2104.
En Nueva Delhi, se pronosticaba que las temperaturas se mantendrían en torno a los 45 grados hasta la semana que viene, complicando un poco más la vida a la gente obligada a vivir al aire libre.
"Las temperaturas máximas no bajarán de forma sustancial. Pero se espera una mejora a partir del 2 de junio con la llegada de fuertes lluvias", dijo Brahma Prakash Yadav, del departamento indio de meteorología (IMD).
En Gurgaon, una ciudad satélite de la capital, los habitantes están sufriendo cortes de electricidad de hasta 10 horas diarias, mientras la red eléctrica se muestra incapaz de hacer frente a la demanda de los equipos de climatización.
"Nada funciona, incluso con cinco baños al día es imposible enfrentarse a este calor", dijo Manish Singh, de 34 años y propietario de una tienda en esta ciudad. "Intentamos pasar más tiempo en el interior para evitar los golpes de calor. Es peor que los años anteriores, no tenemos electricidad, por lo que los climatizadores son inútiles", precisó.
El sector eléctrico de India, la tercera economía de Asia, no tiene suficientes líneas y padece constantes problemas de abastecimiento.
Fuente: AFP

miércoles, 27 de mayo de 2015

URUGUAY PODRÍA DAR COMIDA A 50 MILLONES DE PERSONAS
agriculturers.com

Gracias a la ‘agricultura inteligente’, en 10 años el país produce para 18 millones de personas más
Campo en Colonia, Uruguay
Campo en Colonia, Uruguay

Un médico de Nueva York en los Estados Unidos entra a un supermercado, se detiene en el departamento de carnes, ve un corte que le gusta, saca su teléfono móvil, escanea el código QR en la etiqueta y la aplicación le informa cuándo fue sacrificado el animal, dónde creció, qué tipo de alimentación tuvo y hasta le da un vínculo por si quiere conocer la granja donde se crió.
Esta tecnología aún no está disponible, pero puede ser una realidad muy pronto, gracias a programas como el Sistema Nacional de Información Ganadera, implementado por Uruguay, un método por el cual es posible conocer con precisión cada una de las etapas de la cría y el procesamiento del animal, desde su granja en el campo uruguayo, hasta un supermercado en Manhattan. Todos estos datos, incluidos en una etiqueta, forman parte de la demanda creciente en los países desarrollados por tener una mejor información sobre el origen de los alimentos, la forma en que se procesan y el tratamiento que se da a los animales que producen carne.

50 millones

Es una oportunidad que Uruguay quiere aprovechar. Este país, con apenas tres millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambición es llegar hasta los 50 millones de personas.
El hecho de que las 12 millones de vacas que pastan en los campos uruguayos tengan un chip en la oreja, que permite recolectar toda esa información, es apenas uno de los pasos que está dando el país para convertirse en lo que las autoridades “un país agro-inteligente”. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, estuvo de visita en Washington compartiendo esta visión con varios organismos, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Aguerre asumió su cargo hace poco más de tres años y se propuso desarrollar su gestión sobre tres ejes: “desarrollo rural, con políticas diferenciadas para la agricultura familiar, con clave en adaptación a cambio climático y construcción de capacidades para la gestión de los suelos”.

Intensificación sustentable

Aumentar la producción explotando más la tierra y desforestando es relativamente fácil y, de hecho, es el modelo que han seguido otras naciones. Pero hacerlo de manera sustentable, es decir, con poco o ningún impacto para el ambiente, es un auténtico desafío.
“Estamos produciendo 54% más de leche sin aumentar la superficie dedicada a la producción de vacas lecheras”, explicó Aguerre, para ejemplificar que es posible aumentar la producción, fomentar el desarrollo y cuidar el medio ambiente, mediante lo que califica como “intensificación sustentable”. Según explico el Ministro, en Uruguay, un 63% de los productores son “familiares”, pero ocupan entre el 15 y el 20% de las tierras productivas. Por eso, su visión también incluye la participación de estas personas en los beneficios de desarrollo asociados a un país agro-inteligente.
“Uruguay tiene una oportunidad de crecimiento en el mundo, pero tiene que generar oportunidades de inserción competitiva para los productores familiares, para que la oportunidad que nos da el mundo sea también una oportunidad para que esos pequeños productores se desarrollen”, agrega.
Eso explica por qué el Sistema de Información Ganadera, por ejemplo, es manejado por el Estado, de forma que todos los productores “desde el que tiene 10 vacas hasta el que tiene 2.000 tienen acceso a los mismos canales de comercialización”, destaca Aguerre.

Satélites contra la erosión

En cuanto al manejo de los suelos, Uruguay creó un sistema totalmente informatizado que obliga a los productores a presentar un plan de rotación de cultivos para mantener la calidad de los nutrientes y evitar la erosión. Mediante imágenes de satélite, los expertos del Ministerio pueden detectar los lugares con mayor riesgo de erosión y contactar con el productor responsable para que explique por qué no ha cumplido con su plan de rotación de cultivos.
Este aspecto es fundamental en el camino hacia el Uruguay “agro-inteligente”, porque aunque en el país llueve mucho, la mayor parte del agua se escurre y genera erosión. La rotación de cultivos ayuda, precisamente, a disminuirla y mejorar la calidad del suelo.
Con todos estos componentes, y el apoyo de socios internacionales como el Banco Mundial, la aspiración de las autoridades es que la producción agrícola se convierta en una opción real de crecimiento económico para todos los uruguayos.
“La tecnología de punta al servicio de los agricultores uruguayos no sólo beneficia al campo sino que además crea oportunidades económicas sustentables para toda la sociedad, se trate de consumidores o productores, ya que de una u otra manera dependen de la agricultura”, dijo Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial en Uruguay. Para Aguerre, el objetivo a largo plazo es claro: “Que el que sea productor agropecuario, lo sea porque quiere y le conviene económicamente, no porque le tocó nacer en el campo”, explica el ministro Aguerre.

martes, 26 de mayo de 2015

Este autobús funciona con heces (y acaba de batir un récord de velocidad)
El Confidencial | msn.com

Un autobús de Reading (Reino Unido) ha superado los 120 kilómetros por hora (km/h) en un circuito de prueba, cuando lo normal es que no superase los 90 km/h. Pero no es la velocidad su característica más llamativa, ya que este vehículo destinado al transporte público funciona con heces de vaca.
© Proporcionado por El Confidencial
El biometano es el combustible que permite a este autobús desplazarse. Se obtiene de los desechos de vaca, digeridos por bacterias en un biorreactor en ausencia de oxígeno. Posteriormente se almacena en siete tanques en el techo del coche. Este biocombustible puede presentarse en forma líquida, como si fuera gas natural, con lo que cualquier motor de combustión ligeramente modificado puede utilizarlo.
Esta alternativa ecológica a los combustibles fósiles tiene una doble ventaja. Por un lado se evita la dependencia de la gasolina, y por otro se utiliza un metano que, de otra forma, acabaría en la atmósfera. No es el primer autobús de Reino Unido en reciclar las heces: existe otro que funciona con desechos humanos.
Promoción a toda velocidad
Aunque el autobús haya superado los 120 km/h, esta no es la velocidad que se espera de un transporte público. Se trata en realidad de una maniobra de publicidad para mostrar este sistema de transporte como algo completamente opuesto a un vehículo "sucio, oloroso y lento", según aseguró el ingeniero jefe del proyecto a BBC.
Para dar una imagen de marca al autobús, este fue pintado como si de una vaca se tratara: en blanco con manchas negras. Además, debido a la alta velocidad alcanzada, incompatible con la nula aerodinámica que caracteriza a estos transportes, los testigos de la proeza aseguraron que el ruido generado fue comparable al de un bombardero.

viernes, 22 de mayo de 2015

Lluvia de miles de arañas cae sobre un pueblo australiano
rionegro.com.ar

Los pequeños arácnidos tapizaron a New South Gales, en Goulburn, y llenaron de intriga y espanto a los habitantes de la pequeña localidad.

"Las arañas pueden viajar kilómetros, que es la razón por la que cada continente tiene arañas. Incluso en la Antártida, donde llegan y mueren", explicó Martyn Robinson, naturalista del Museo de Australia, al diario Sydney Morning Herald.


Una lluvia de arañas cayó del cielo en el pueblo australiano New South Gales, según informaron medios locales. El fenómeno sembró de intriga y espanto al pueblo australiano cuando una extraña "lluvia de arañas" cayó del cielo.

Miles de pequeñas arañas descendieron sobre el pueblo del estado de Goulburn. Los arácnidos rápidamente tejieron mantas blancas que cubrieron los campos de plantaciones, despertando el espanto de los habitantes.

La extraña situación podría ser explicada por las lluvias que han afectado esa región y que, según los medios australianos, serían la razón de que las arañas trepen a la cima de los árboles y usen sus telarañas para viajar con las brisas.

¿Cómo hacen para viajar? Tejen sus pequeñas bolsas y el viento las va llevando. El fenómeno se conoce como "balloning" o también como "kitting". Y se la considera una migración masiva incluso a kilómetros de distancia. El asunto es que para los vecinos llueven arañas, en copos. Y esos copos empiezan a cubrir los campos, por eso los habitantes los llaman "cabellos de angel" y al tiempo, campos y árboles empiezan a ser blancos, cubiertos de telarañas.

Las bolsas o copos llevan pequeñas arañas que usan la tela como si fuera un paracaídas y se cree que no son peligrosas si se las toca.

Por su parte, Keith Basterfield, aracnólogo jubilado de la Universidad de California, en los Estados Unidos, reveló que la lluvia de arañas sucede varias veces al año, pero que la gente en Australia no lo nota. Dicha lluvia es parte de la migración natural de los arácnidos. El fenómeno se conoce como "cabello de ángel".

Particularmente en los meses de mayo y agosto las arañas jóvenes del interior de Australia arrojan hilos de telaraña al aire y los utilizan como un paracaídas, esto para desprenderse de la tierra y moverse en grandes colonias a través del cielo. "Ellos vuelan por el cielo y luego vemos estas caídas de telas de araña que se ven casi como si estuviera nevando", dijo Basterfield.

Las arañas bebés que abandonan el "paracaídas" dejan hilos de telaraña en postes de teléfono, arboles y casas, dejando así el rastro de su migración, informó el periódico australiano Goulburn Post.


Agencias

miércoles, 20 de mayo de 2015


Un proyecto internacional profundizará en el funcionamiento del Cerrado brasileño
noticiasdelaciencia.com

El Cerrado es la mayor sabana neotropical del mundo y se encuentra casi en su totalidad dentro de Brasil. Cubre el 24% del país (aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, casi cuatro veces la superficie de la península Ibérica) y de entre todas las sabanas es la que alberga mayor biodiversidad. Debido a esta importante extensión y a su biodiversidad, el Cerrado tiene una importancia clave en el mantenimiento de importantes servicios ecosistémicos relacionados con la energía, el secuestro de carbono y el ciclado de nutrientes, tanto a nivel regional como global.
Pese a esta importancia ecológica, todavía se sabe muy poco acerca de su funcionamiento. Con el fin de profundizar en este bioma y conocer cuáles son los factores que controlan este funcionamiento, investigadores de cuatro países (Brasil, España, Portugal y Francia) llevarán a cabo el proyecto CONCERN (siglas en inglés de Present and future functioning of CarbOn- and Nitrogen-related proCesses and dispErsal processes in the BRasilian savaNna) a partir de mediados de este año.
Como explica Jorge Durán, investigador del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal), una de las entidades socias del proyecto, el Cerrado brasileño “ha sido sorprendentemente ignorado por las autoridades locales y por la comunidad internacional”. Sólo el 2 por ciento de su área está bajo algún tipo de protección a pesar de que se trata de uno de los biomas más amenazados del planeta, con más del 50 por ciento de su área original ya modificada, según la literatura científica.
“Los incendios y la intensificación de la agricultura y la ganadería son los tradicionales enemigos del Cerrado, pero en los últimos años una nueva amenaza potencial ha emergido sobre todos ellos, el cambio climático. Los modelos climáticos pronostican, además del conocido aumento de temperatura, drásticos cambios en la distribución de las lluvias en el Cerrado. Concretamente, se espera una disminución del número de días de lluvia, una extensión de la estación seca, y un aumento de los episodios de lluvias torrenciales”, precisa el investigador.
Estos cambios en el clima pueden afectar además al funcionamiento del Cerrado y, en concreto, a los ciclos del carbono y el nitrógeno, dos nutrientes esenciales para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Algunos estudios anticipan efectos sobre la salud de la vegetación y otros predicen tasas de extinción de especies entre el 39 al 48 por ciento, dependiendo de los escenarios climáticos.
Los efectos del cambio climático sobre el ciclo del carbono también tienen gran relevancia, ya que de él depende que los ecosistemas funcionen como fuentes o como sumideros del CO2 atmosférico, el principal causante del efecto invernadero. En este sentido, el aumento en la duración de la estación seca junto con el aumento de lluvias torrenciales, “podrían provocar que estos ecosistemas pasasen de ser un sumidero de Carbono a una fuente neta, lo que retroalimentaría al cambio climático”.
Algo parecido podría pasar con otros gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso, cuyas emisiones desde el suelo a la atmósfera podrían aumentar debido a los cambios esperados en el clima. “Lo realmente relevante es que, debido a la extensión del Cerrado, cualquier cambio que afecte a este ecosistema, tendrá un efecto en los ciclos biogeoquímicos globales y en el clima del planeta”, apunta Durán.
Por todo ello, el proyecto CONCERN también tiene como objetivos predecir cómo el Cerrado va a responder a escenarios realistas de cambios en el patrón de precipitaciones y, concretamente, cómo se verán afectados diversos procesos ecosistémicos relacionados con el almacenamiento y el ciclado de nitrógeno y carbono. Finalmente, los investigadores intentarán entender si la diversidad vegetal y del suelo (invertebrados y microorganismos) conferirá algún tipo de resistencia al cambio climático.
El estudio se llevará a cabo en la Reserva Nacional de Paraopeba, situada en el estado brasileño de Minas Gerais. El equipo científico instalará parcelas de 20 metros cuadrados a lo largo de la reserva y las dividirá en dos partes. Media parcela será una subparcela control y la otra mitad será sometida a un tratamiento de modificación de precipitación que intentará simular las predicciones de los modelos climáticos para las próximas décadas, es decir, un aumento de un mes en la extensión de la estación seca y un aumento en las lluvias torrenciales durante la estación húmeda.
Para ello, al final de la estación seca, y con ayuda de trabajadores locales, se instalará en las subparcelas correspondientes unas estructuras de exclusión de lluvia, construidas con madera y canaletas de plástico transparente suspendidas un metro del suelo. Las tiras de plástico evitarán que una buena parte de la lluvia alcance el suelo de las parcelas tratadas durante el primer mes de la estación húmeda, y canalizarán el agua hacia unos depósitos. Después de este mes, las estructuras serán retiradas y se procederá a simular diversos episodios de lluvia intensa simulando las cantidades típicas de una tormenta promedio en la zona.
En estas parcelas, a partir de junio de 2015 y durante dos años, se tomarán muestras de suelo a intervalos de tiempo regulares para calcular una serie de variables y procesos relacionados con el ciclado de nitrógeno y carbono en el suelo. También se estimará la diversidad taxonómica y funcional de plantas, así como de invertebrados y microorganismos del suelo, y se calculará la emisión de gases de efecto invernadero desde el suelo.
El Laboratorio de Ecología y Evolución de Plantas de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil se encargará de la gestión administrativa del proyecto, la selección de parcelas, la coordinación de la construcción de las instalaciones y la estimación de la diversidad taxonómica vegetal. Por su parte, el Laboratorio de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de España se centrará en la estimación de reservas y procesos relacionados con el ciclo de nitrógeno y carbono en el suelo, el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero y la estimación de diversidad vegetal taxonómica y funcional. Asimismo, el Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra trabajará en la evaluación de reservas y procesos relacionados con el ciclo de nitrógeno y carbono en el suelo, la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, y la diversidad taxonómica y funcional de microorganismos e invertebrados del suelo. Finalmente, la Universidad Paris Sud de Francia se encargará también de calcular la diversidad vegetal taxonómica y funcional.
La idea es que todos los miembros europeos hagan una estancia corta en Brasil al principio del proyecto para entrenar a los miembros brasileños del equipo en las técnicas necesarias para llevar a cabo el proyecto. Tras esta instrucción, serán los científicos locales los que se encarguen de llevar a cabo estas tareas bajo la supervisión de los grupos asociados europeos. A día de hoy el equipo ha conseguido dos contratos postdoctorales asociados al proyecto, por lo que tras el proceso de selección de candidatos, dos doctores más se unirán al grupo de trabajo.

martes, 19 de mayo de 2015

Biocarbón, el abono verde contra el cambio climático 

econoticias.com

En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo.  



El uso del biocarbón no es nuevo, y el estudio de los suelos amazónicos conocidos como “Terra Preta” nos revela que es un material muy estable que puede permanecer en el suelo entre 500 y 7000 años. Además, se trata de suelos muy fértiles, que sugieren que el biocarbón podría mejorar la producción agrícola. Por eso, los científicos están empezando a estudiar las características del biocarbón procedente de distintos residuos vegetales y sus efectos sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las cosechas. Dos recientes trabajos publicados por investigadores de la Universidad de Córdoba nos revelan algunos de ellos. Más crecimiento para las plantas En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo. Para ello dividieron una parcela experimental en bloques: a la mitad de ellos se les añadió biocarbón en una cantidad de 4 kg/m2, mientras que la otra mitad no recibió tratamiento. Los resultados revelaron que la adición de biocarbón aumentó la capacidad de retención de agua del suelo y redujo su grado de compactación. “La mejora de las propiedades físicas del suelo puede tener un papel decisivo en climas secos como el mediterráneo, en el que la baja disponibilidad de agua es un factor limitante para la agricultura”, explican los autores. Además, los suelos que recibieron tratamiento de biocarbón también aumentaron su contenido en nutrientes. “Vimos que el biocarbón actúa como si fuera una esponja que retiene los nutrientes. Y, aunque no lo observamos directamente, parece que las plantas desarrollan una mayor proporción de raíces finas que envuelven al biochar”, explica Rafael Villar, profesor de Ecología en la Universidad de Córdoba y uno de los autores del estudio. “Las raíces finas hacen que la planta asimile mejor los nutrientes y el agua, y esto desemboca en un mayor crecimiento de la planta”. Todos estos cambios han podido ser responsables del aumento en un 27% de la producción de trigo en las parcelas tratadas con biocarbón. El efecto del biocarbón, diferente según su origen En otro trabajo, publicado en la revista Journal of Plant Nutrition and Soil Science, los autores evaluaron el efecto del biocarbón procedente de diferentes orígenes (huesos de aceitunas, cáscaras de almendra, paja de trigo, astillas de madera de pino y poda de olivos) sobre plantas de girasol cultivadas en un invernadero experimental en el que se contralaban las condiciones ambientales. Los resultados revelaron que el efecto del biocarbón es diferente según el origen de este. “Algunos son muy porosos, como el que proviene de la paja de trigo, mientras que otros como el de hueso de aceituna son más densos, y esto tiene consecuencias sobre la densidad del suelo, explica el investigador”. Por lo tanto, si bien el biocarbón tiene mucho potencial para mejorar la productividad de los suelos agrícolas, “su uso debe basarse en las propiedades específicas de cada biochar, prestando especial atención a su efecto sobre la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, explican los autores del trabajo. ¿Es rentable fabricar biocarbón? Lo que está claro es que el uso del biocarbón podría traer grandes beneficios. “Ahora mismo la poda del olivo se tritura y se devuelve al campo. Como consecuencia se descompone y el CO2 se libera a la atmósfera. Y si hay enfermedades, al molerlo se pueden expandir por el suelo. Con el biocarbón te ahorrarías la emisión de CO2 y la difusión de plagas, además de mejorar la producción agrícola”, indica Villar. El reto actual es conseguir que la producción de biocarbón sea económicamente viable. “Ahora mismo se trabaja en el desarrollo de maquinaria que permita hacer el biocarbón in situ, igual que sucede con las trituradoras. De esa forma lo puedes echar directamente al suelo. Lo que no compensa, y por eso no se hace ahora mismo, es transportar los restos de poda a una incineradora y devolver después el biocarbón al campo”, concluye el investigador.

lunes, 18 de mayo de 2015

Los astronautas cultivarán sus propias hortalizas en el espacio


chil.org
Vista previa
Resumen:
A la Universidad agrícola holandesa de Wageningen se le ha encomendado la tarea, dentro del proyecto EU EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional, con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Contenido:
Los astronautas van a comer hortalizas frescas producidas por ellos mismos en el espacio, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes de la Universidad de Wageningen (Holanda).
La citada universidad, especializada en asuntos agrícolas, ha recibido el encargo, dentro del proyecto europeo EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional (International Space Station ISS), con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Futura exploración del espacio requiere el desarrollo de sistemas de soporte de vida bio-generativa, en particular el cultivo de plantas. Además de su contribución a las funciones vitales como la producción de alimentos y oxígeno, reducción del CO2 y la reutilización de agua, la producción de alimentos vegetales también tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de la tripulación.
Hortalizas saludables
En primer lugar, los cultivos adecuados serán seleccionados, estableciéndose los correspondientes protocolos para el desarrollo del cultivo con la luz óptima (espectro, fotoperiodo), temperatura y nutrición para el crecimiento de vegetales saludables.
Para el cultivo de estas plantas deberán tenerse en cuenta las condiciones de entrada y salida del módulo Columbus, en términos de energía, calor, masa (agua, dióxido de carbono y oxígeno) y los requisitos de producción semi-automática, colocándose con posterioridad un laboratorio móvil en la estación Antártica Neumayer III, donde un grupo de científicos vivirá y trabajará durante un año.
Proyecto EDEN ISS
El proyecto europeo EDEN ISS cuenta con un presupuesto total de 4.550.867’5 euros, con una financiación de la Unión Europea de 4.535.869 euros. Está coordinado por el DEUTSCHES ZENTRUM FUER LUFT - UND Raumfahrt EV, de Alemania, con la participación y colaboración de LIQUIFER SISTEMAS GROUP GMBH de Austria, CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE de Italia, Universidad de Guelph (Canadá), el Instituto ALFRED-Wegener de Alemania, ENGINSOFT SPA de Italia, AIRBUS DS GMBH de Alemania, Thales Alenia Space ITALIA SPA, Aero Sekur SpA también de Italia, STICHTING DIENST LANDBOUWKUNDIG Onderzoek de Holanda, HELIOSPECTRA AB de Suecia, el Instituto de Tecnología LIMERICK de Irlanda y TELESPAZIO SPA de Italia
Objetivo del proyecto
El proyecto utilizará la ISS para optimizar y ampliar el retorno científico, tecnológico y operativo de las inversiones de los europeos, empleándola como un banco de pruebas para la preparación de las futuras empresas de exploración, así como para permitir el progreso científico y tecnológico en general y proporcionar beneficios a los ciudadanos.
Se llevarán a cabo demostraciones y las técnicas de operaciones y procesos, críticos para futuras misiones humanas, así como el avance de los conocimientos relacionados con los vuelos espaciales tripulados y las aplicaciones terrestres en beneficio de los ciudadanos.
Las propuestas que demuestran tecnologías de sistemas de soporte vital regenerativo en circuito cerrado, como el caso de un ecosistema basado en plantas para la producción segura de consumibles sanos y en particular de alimentos para las futuras misiones de exploración tripuladas.