miércoles, 8 de abril de 2015

Sorprendente estudio: el planeta está recuperando el verde
clarin.com
Medio ambiente
Una nueva investigación asegura que la deforestación de los bosques tropicales está siendo compensada con la reforestación en varios lugares del mundo. Cuáles son las causas de que crezcan más árboles. 
La cubierta vegetal mundial aumenta a pesar de la deforestación tropical. (Archivo)

A pesar de los problemas ambientales que sufre el planeta, un nuevo estudio publicado la revista Nature Climate Change sostiene que ladeforestación de los bosques tropicales está siendo compensada con la reforestación en otras partes del planeta en la última década. 

Con datos de varios satélites de 20 años, los científicos han comprobado que grandes zonas de Rusia, China, el norte de Australia, el sur de Africa y hasta el este de Brasil están recuperando el verde.
Realizado por investigadores de Australia, el trabajo se basa en el análisis de las ondas de radio emitidas de forma natural por la Tierra, que permiten deducir los cambios de biomasa. Según los investigadores, el aumento en la vegetación se produjo por una afortunada combinación de factores medioambientales y económicos, con proyectos de plantación a gran escala de árboles en China.

"A pesar de la continua deforestación en América del Sur y el sudeste de Asia, hemos encontrado que la disminución en estas regiones se vio compensada por la recuperación de los bosques fuera de zonas tropicales y un nuevo crecimiento en las áridas sabanas y matorrales de Australia, Africa y el sur de América", explicó al diario El País Yi Li, científico del Centro para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y principal autor del estudio.
Según la investigación, la vegetación  aumentó en las sabanas de Australia, Africa y Sudamérica como resultado de mayores precipitaciones, mientras que en Rusia y las antiguas ciudades soviéticas reaparecieron bosques en tierras agrícolas abandonadas. China es el único país que incrementó su vegetación de forma intencionada con proyectos de plantación de árboles.
"En Rusia, los bosques ocuparon de forma natural las tierras de cultivo abandonadas tras la caída del comunismo. Mientras, en China, los proyectos de repoblación masiva de árboles aportaron una cantidad destacada a la biomasa global. Entre ambos actores, compensan más de la mitad de la pérdida de carbono debida a la deforestación tropical", detalló el investigador.
De todas maneras, al mismo tiempo que algunas zonas del mundo reverdecen, en el mundo sigue produciéndose una pérdida masiva de vegetación. Los mayores descensos sucedieron en el borde de las selvas amazónicas y en las provincias indonesias de Sumatra y Kalimantan. 

martes, 7 de abril de 2015

China estudia la construcción de una gran planta de energía solar en el espacio inspirada en un clásico de la ciencia ficción de 1941mundo.sputniknews.comEl proyecto se enmarca en la estrategia china de luchar contra la contaminación y fomentar el uso de energías renovables.

La estación sería una nave espacial gigante en una órbita geosincrónica a 36.000 kilómetros de la tierra, según el diario China Daily.

La central se convertiría en la mayor instalación situada en el espacio al superar los proyectos de Apolo y la Estación Espacial Internacional.

El plan consiste en construir unos paneles solares gigantes que captarían la energía solar y la enviarían a un receptor en la Tierra a través de microondas o rayos láser.

El mecanismo es parecido al que describió el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en un relato corto publicado en 1941.

Algunos países han estudiado en las últimas décadas la viabilidad de una central solar en el espacio.

El científico estadounidense Peter Glaser ya describió en la prestigiosa revista Science un diseño para la central.

Japón, otro país interesado, es el líder mundial en la tecnología para transmitir energía sin cables.

"Una estación espacial solar con viabilidad económica debería ser verdaderamente grande, con una superficie de los paneles solares de 5 o 6 kilómetros cuadrados", ha dicho Wang Xiji, miembro de la Academia China de Ciencia.

Ese tamaño equivale a 12 plazas de Tiananmén, la mayor plaza del mundo.

Wang, de 93 años y diseñador del primer cohete espacial chino cuatro décadas atrás, asegura que la estación "podría verse desde la Tierra como si fuera una estrella".

Una central solar situada en el espacio ofrecería grandes ventajas respecto a las de la Tierra: mientras las segundas dependen del clima y el ciclo día-noche, la primera podría recoger la energía durante el 99% del tiempo.

Duan Baoyan, miembro de la Academia China de Ingeniería, señala que podría resolver la insuficiencia energética del planeta porque cada panel espacial generaría diez veces más energía que otro en la superficie de la Tierra.

La estación plantea grandes retos técnicos como el peso calculado que tendría de 10.000 toneladas por la escasez de cohetes que puedan llevar al espacio cargas de más de 100 toneladas.

lunes, 6 de abril de 2015

Madrid, a la cola de Europa en la lucha contra la contaminación en el aire
elmundo.es

El ranking 'Soot Free Cities' (ciudades libres de hollín) deja en muy mal lugar a Madrid: es la cuarta ciudad europea peor valorada a la hora de plantar cara a la contaminación del aire. Sólo superada por Roma, Lisboa y Luxemburgo en una lista de 23 urbes.

En el estudio, realizado por varias organizaciones, se evaluaron las ciudades en nueve categorías diferentes, que incluyen medidas técnicas y económicas emprendidas, así como planes de transporte sostenible, reducción de emisiones o transparencia.

Se valoró la combinación de todas esas medidas para establecer el ranking de esfuerzos por mejorar la calidad del aire de las ciudades, ha informado en una nota de prensa Ecologistas en Acción.

El informe constata "el escaso empeño" puesto por las autoridades de Madrid para mitigar la elevada contaminación, "que constituye un grave problema de salud para la ciudadanía y que infringe de manera recurrente la normativa europea, con riesgo de sanción", han insistido los ecologistas.

Madrid, a diferencia de otras ciudades europeas, sigue sin establecer zonas de bajas emisiones. "El transporte público, lejos de potenciarse, ha empeorado sustancialmente. También se detectan deficiencias en el caso de Barcelona, que ocupa el puesto número 15", han añadido.
Zúrich, a la cabeza

En el otro extremo del informe internacional se sitúa Zúrich, cuyos habitantes llevan 20 años aprobando por referéndum una política que priorice el transporte público, la bicicleta y la marcha a pie frente a los coches.

Tanto en Zúrich como en la segunda finalista, Copenhague, la cantidad de automóviles se ha reducido sustancialmente y están limitados los vehículos altamente contaminantes como automóviles diesel, camiones y maquinaria para construcción.

Según datos de Ecologistas en Acción, aunque el 90% de la población urbana europea actualmente aún respira aire poco saludable, Copenhague, Estocolmo, Viena o Berlín ya han cumplido o están cerca de cumplir los valores límite de la UE en los próximos dos años. Zurich ya ha progresado más allá de las normas de la UE.

El ranking internacional fue elaborado por BUND/Friends of the Earth Alemania con el apoyo de los miembros de la Oficina europea de Medioambiente (EEB) y el asesoramiento de otras organizaciones, como Ecologistas en Acción.

Se concentró en las medidas que fueron implementadas en las ciudades en los últimos cinco años y consideró los planes de calidad del aire para los próximos cinco años para así tener en cuenta cambios que ya están proyectados.

miércoles, 1 de abril de 2015

El volcán Villarrica dio señales de una inminente erupción
lmneuquen.com.ar

Un lago de lava está a punto de desbordar el cráter del volcán Villarica en el boscoso sur de Chile.

Santiago.- Un lago de lava está a punto de desbordar el cráter del volcán Villarica en el boscoso sur de Chile, alertó ayer el Gobierno.
El material incandescente, cuya temperatura es de unos 1.100 grados celsius, tiene suficiente gas y movilidad para provocar una erupción en el corto plazo, agregaron las autoridades.
El Servicio Nacional de Geología y Minería, responsable del monitoreo, agregó que una nueva erupción tendría una fuerza similar a la del 3 de marzo.
En esa ocasión miles de turistas y lugareños fueron evacuados de las inmediaciones del volcán.
El organismo aclaró que se mantiene el nivel de alerta en naranja, lo que de acuerdo al protocolo significa “erupción probable en corto plazo”.
Se recomienda la restricción de una zona de 5 km alrededor del cráter activo que incluye tanto el caso de proyecciones balísticas de material piroclástico, flujos de lava y lahares (aluviones volcánicos), a la cual se agregan los cauces (franja de 200 m a cada costado desde su eje) que nacen del volcán en los cuadrantes oeste a noreste, que podrían albergar lahares con capacidad de movilizarse a velocidades del orden de 100 km/hr.
Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, tiene un total de 2.000 volcanes.

martes, 31 de marzo de 2015

Deforestación amazónica agrava crisis energética en Brasil

lunes, 30 de marzo de 2015

En Sur America llueve mas debido al cambio climatico y el agujero en la capa de ozono
diarioecologia.com

Una de las conclusiones de un taller internacional de cambio climático que se realizó en Buenos Aires recientemente es que en el área metropolitana de esta ciudad y en toda la cuenca del Río de la Plata, llueve más a causa de la disminución de la capa de ozono y la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima un incremento de más de 10 milímetros de agua acumulada por mes, en promedio, por año transcurrido, en las últimas décadas.
Especialistas de todo el mundo analizaron el tema en la Universidad Católica Argentina (UCA) y allí señalaron que, en especial entre primavera y verano, desde la década del ‘60 viene aumentando en la región del Río de la Plata y de sus afluentes (región pampeana y litoral argentino; sur de Uruguay, Paraguay y Brasil) el caudal acumulado de las precipitaciones. Del mismo modo, también se registra un secamiento en la zona central de Chile y un fuerte calentamiento de la Península Antártica y la Patagonia Austral. El director del Programa de Estudios de los Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG) de la UCA, investigador principal del CONICET y co presidente del taller realizado en la UCA, Pablo Canziani, contó a Clarín que varios trabajos internacionales realizados en los últimos 10 años coinciden en estas observaciones. Y explicó que el proceso de recuperación de la capa de ozono se iniciará en el transcurso de la presente década y eso posibilitaría una disminución de las precipitaciones, pero aclaró que eso también dependerá de la acumulación de gases de efecto invernadero.
“Si se reducen esas emisiones, los cambios observados se revertirían, pero si continúan en los actuales niveles, el incremento de las precipitaciones y el secamiento regional podrían profundizarse”, advirtió.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 10% se halla en la tropósfera (la capa más cercana a la superficie terrestre), y el esto de la estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental porque su función es absorber parte de la radiación ultravioleta del sol (RUV), que es dañina para la vida. La doctora en ciencias de la atmósfera de la UBA, Paula González, –actulamente cursando un posdoctorado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos– elaboró junto a otros tres investigadores de Columbia, Lorenzo Polvani, Richard Seager y Gustavo Correa, un trabajo sobre este tema que fue publicado en la revista Climate Dynamics . Fue desarrollado en el marco de un proyecto de investigación que estudia diferentes aspectos de la variabilidad climática sobre el sudeste de Sudamérica y sus implicancias para la actividad agropecuaria, financiado por la National Science Foundation, una agencia del gobierno estadounidense que impulsa la investigación en Ciencia e Ingeniería.
Estos especialistas advierten que una de las principales particularidades de esta región es que se registró uno de los aumentos más significativos en las lluvias de verano del siglo XX en comparación con el resto del mundo. “Ese incremento en las precipitaciones tuvo impactos económicos y ecológicos muy importantes en la región porque favoreció una expansión de las fronteras de las zonas cultivables (en ciertos casos a expensas de la tala de bosques o de disminuciones en el área dedicada a la ganadería) hacia zonas que con anterioridad no contaban con suficiente lluvia”, afirma González.
En particular, observaron que ese aumento en las precipitaciones fue más intenso entre 1960 y 1999. Y que ese período coincide con la disminución en las concentraciones de ozono en la estratósfera por efecto de la actividad humana, como por ejemplo los clorofluorocarbonos (CFC), presentes sobre todo en los aerosoles, que transfieren cloro en la estratósfera y dañan la capa de ozono, al punto de formar un agujero durante el invierno y parte de la primavera.
“Algunos trabajos anteriores –destaca González– ya habían mostrado ese efecto y decidimos explorar más. Alternativamente, otro posible forzante de estos cambios son los aumentos en las concentraciones de los gases de efecto invernadero –como el dióxido de carbono, que se obtiene entre otras formas de la quema de combustibles fósiles–, asociados al aumento de la temperatura media, conocido como el calentamiento global”.

viernes, 27 de marzo de 2015

Apuestan por genética para aumentar un 70% producción de alimentos hasta 2050
lavanguardia.com

Barcelona, Expertos en agrigenómica han defendido hoy en Barcelona la manipulación genética de las plantas para incrementar hasta en un 70 % la producción mundial de alimentos y abastecer con ello a los habitantes de la Tierra en el año 2050.

Aunque desde el año 2000 los científicos han secuenciado el genoma de 80 especies de plantas, como el melón, la fresa o 3.000 variedades de arroz, lo que ha incrementado su producción, aún no es suficiente y se precisa multiplicar la cantidad y la calidad de los alimentos, según el coordinador del programa de Genómica de Plantas y Animales del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG), Josep Casacuberta.

Los expertos internacionales en genómica vegetal y agrigenómica que se reúnen hoy y mañana en el CosmoCaixa de Barcelona, convocados por B·Debate, han abogado por modificar la genética de las plantas para poder obtener más y mejores alimentos de una forma sostenible.

Según ha explicado Josep Casacuberta, "la modificación de los genes de los alimentos es algo que se ha hecho siempre porque sin ella no hay evolución posible" y ha pedido romper los prejuicios y falsas afirmaciones que se atribuyen a estas acciones científicas.

La modificación del genoma de las plantas ha causado un incremento en la producción y calidad de los alimentos a lo largo de más de 10.000 años de agricultura, "los últimos avances en genética vegetal permiten continuar estas mejoras de forma más eficiente".

Uno de estos avances, según ha explicado el coordinador de estas jornadas, es "la nueva transgenia, que ofrece más calidad, es más fina y tiene menos efectos indeseados", y ha avisado que estos avances ya son utilizados en Estados Unidos, mientras que en la UE tardará todavía unos años debido a los prejuicios sociales.

Sobre el uso del agua y de superficie cultivada para aumentar la producción, el coordinador ha explicado que "la transgenia no es la solución a todos los problemas, pero sí que es una herramienta que nos puede ayudar mucho a afrontar los nuevos retos, que son producir más y mejores alimentos sin precisar de más superficie ni agua y en condiciones adversas, fruto del cambio climático".

Esto, ha añadido, "solo puede hacerse" mediante la genética vegetal, que ha mejorado mucho en los últimos años y que ha permitido secuenciar más de 80 plantas habituales en la alimentación humana, como la fresa, el arroz y el melón.

Respecto a los alimentos transgénicos en España y Europa, Casacuberta ha asegurado que, "prácticamente, no comemos ninguno" y ha señalado que hay entre 40 y 50 diferentes productos para importación, pero en Europa se utilizan para la alimentación animal.

A modo de ejemplo, ha citado el maíz MON 810, que es cultivado para alimentación animal y ha declarado que "son los agricultores quienes deciden si plantan transgénicos o no, depende de las condiciones climáticas y plagas".

Según ha explicado a Efe uno de los expertos que asisten al encuentro, el director del Instituto de Genómica de Arizona, Rod Wing, "los transgénicos jugarán un rol importante en un futuro, pero tenemos que tener cuidado introduciendo transgénicos en la sociedad".

Rod Wing prefiere "trabajar más con la variación de la naturaleza, porque la gente comprará más esto", y avisa que "la sociedad cometió un error, hace tiempo ya, en la introducción de estos productos".

Por su parte, el catedrático de Ecología, evolución y biología de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), Johathan Wendel, coincide con Wing al declarar a Efe que los transgénicos "no necesariamente contribuirán a nuestro futuro".

"La agricultura tiene muchos retos en el futuro y los transgénicos pueden ser parte de la solución", ha concluido Wendel.