viernes, 27 de marzo de 2015

Apuestan por genética para aumentar un 70% producción de alimentos hasta 2050
lavanguardia.com

Barcelona, Expertos en agrigenómica han defendido hoy en Barcelona la manipulación genética de las plantas para incrementar hasta en un 70 % la producción mundial de alimentos y abastecer con ello a los habitantes de la Tierra en el año 2050.

Aunque desde el año 2000 los científicos han secuenciado el genoma de 80 especies de plantas, como el melón, la fresa o 3.000 variedades de arroz, lo que ha incrementado su producción, aún no es suficiente y se precisa multiplicar la cantidad y la calidad de los alimentos, según el coordinador del programa de Genómica de Plantas y Animales del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG), Josep Casacuberta.

Los expertos internacionales en genómica vegetal y agrigenómica que se reúnen hoy y mañana en el CosmoCaixa de Barcelona, convocados por B·Debate, han abogado por modificar la genética de las plantas para poder obtener más y mejores alimentos de una forma sostenible.

Según ha explicado Josep Casacuberta, "la modificación de los genes de los alimentos es algo que se ha hecho siempre porque sin ella no hay evolución posible" y ha pedido romper los prejuicios y falsas afirmaciones que se atribuyen a estas acciones científicas.

La modificación del genoma de las plantas ha causado un incremento en la producción y calidad de los alimentos a lo largo de más de 10.000 años de agricultura, "los últimos avances en genética vegetal permiten continuar estas mejoras de forma más eficiente".

Uno de estos avances, según ha explicado el coordinador de estas jornadas, es "la nueva transgenia, que ofrece más calidad, es más fina y tiene menos efectos indeseados", y ha avisado que estos avances ya son utilizados en Estados Unidos, mientras que en la UE tardará todavía unos años debido a los prejuicios sociales.

Sobre el uso del agua y de superficie cultivada para aumentar la producción, el coordinador ha explicado que "la transgenia no es la solución a todos los problemas, pero sí que es una herramienta que nos puede ayudar mucho a afrontar los nuevos retos, que son producir más y mejores alimentos sin precisar de más superficie ni agua y en condiciones adversas, fruto del cambio climático".

Esto, ha añadido, "solo puede hacerse" mediante la genética vegetal, que ha mejorado mucho en los últimos años y que ha permitido secuenciar más de 80 plantas habituales en la alimentación humana, como la fresa, el arroz y el melón.

Respecto a los alimentos transgénicos en España y Europa, Casacuberta ha asegurado que, "prácticamente, no comemos ninguno" y ha señalado que hay entre 40 y 50 diferentes productos para importación, pero en Europa se utilizan para la alimentación animal.

A modo de ejemplo, ha citado el maíz MON 810, que es cultivado para alimentación animal y ha declarado que "son los agricultores quienes deciden si plantan transgénicos o no, depende de las condiciones climáticas y plagas".

Según ha explicado a Efe uno de los expertos que asisten al encuentro, el director del Instituto de Genómica de Arizona, Rod Wing, "los transgénicos jugarán un rol importante en un futuro, pero tenemos que tener cuidado introduciendo transgénicos en la sociedad".

Rod Wing prefiere "trabajar más con la variación de la naturaleza, porque la gente comprará más esto", y avisa que "la sociedad cometió un error, hace tiempo ya, en la introducción de estos productos".

Por su parte, el catedrático de Ecología, evolución y biología de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), Johathan Wendel, coincide con Wing al declarar a Efe que los transgénicos "no necesariamente contribuirán a nuestro futuro".

"La agricultura tiene muchos retos en el futuro y los transgénicos pueden ser parte de la solución", ha concluido Wendel.

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Por qué se está terminando el petróleo?
elmundo.es
El buque de Repsol que está realizando prospecciones de petróleo en Canarias. EFE

Estos días ha habido polémica entre la ciudadanía y en los medios de comunicación por la exploración de Repsol en aguas canarias en busca de petróleo. Aparte de la polémica social, ¿se han preguntado los lectores por qué se busca petróleo en estos sitios tan raros?
El petróleo surgía a flor de suelo, en Pennsylvania, en Oklahoma, en Texas, allá cuando los vaqueros y las películas del Oeste. Era fácil de extraer, y su retorno energético (EREI, Energía Retornada dividida por la Energía Invertida) era de alrededor de 100: Ganancias fabulosas, del 10.000% sobre la inversión, algo inimaginable, el paraíso.
Hemos vivido, al menos en el norte, en un siglo de lujo. Ya no podemos seguir viviendo así, incluso si sacamos petróleo estrujando las rocas.
Hay teorías diversas sobre el petróleo, pero la máxima probabilidad de acertar la tiene la teoría que hace derivar el petróleo de la descomposición de quintillones de pequeños organismos en los estratos geológicos como son las pizarras y las arenas esquistosas.
El petróleo de alto EREI estaba (y aún existe) en los suelos de las zonas semi-inundables del mundo, y en los mares de escasa profundidad: En el Golfo Pérsico, en las costas e interior de Texas, en el Mar del Norte, en Venezuela.  Lo había, y lo hay también en zonas que fueron bahías someras y que fueron empujadas hacia el interior de los continentes por los movimientos de las placas tectónicas: En Pennsylvania, en los ''Orientes'' de Perú y Ecuador, la Amazonía.  No lo hay en zonas graníticas como las sierras antiguas de la España interior, por ejemplo.
El petróleo no está en lagos subterráneos extensos, sino que empapa las arenas y pizarras del interior de la Tierra, como el agua una esponja, y como cualquier otro recurso, se necesita de forma concentrada, no dispersa. Oro y uranio hay en las aguas del mar, pero sacarlo de ellas supone un precio miles de veces superior a su valor.
Lo que hacemos los humanos con el petróleo, como con el carbón y el oro, por ejemplo, es utilizar las concentraciones que ''otros'' (los movimientos tectónicos) han hecho ya por nosotros: Cogemos lo que no hemos trabajado, es decir, robamos o expoliamos.
Pues bien, en la superficie de la Tierra hay muy pocas bahías someras como las del Golfo Pérsico, y las que hay, tras algunas décadas de explotación, o se han agotado o están en proceso de hacerlo. El robo ya no rinde lo que antes: Riqueza fácil sin esfuerzo, aquello sobre lo que se han montado siempre los imperios hasta que el expolio ha finalizado.  Por decirlo en números, si labrar la tierra da 15 granos por cada uno plantado,  con el esfuerzo de un año, un ladrón recoge lo que hay en el granero, todo, con el esfuerzo de un día.
Este es el conflicto al que nos enfrentamos hoy en España (y en muchos otros sitios): Hay (pocos) que prefieren vivir de su trabajo, y hay (muchos) que preferirían una recalificación de la finca de cebollas del pueblo. Dinero fácil, sin haberlo ganado.
Riqueza fácil, como la de los imperios, que desaparece casi antes de empezar, en vez del trabajo continuado que genera riqueza durante miles de años.
Pues bien, el petróleo se acaba. O más bien, se acaban los yacimientos concentrados y fáciles. Se acaba como se acabó Potosí, como se acabaron los placeres de oro de Sacramento y de Yukón. Y hemos explorado ya el planeta entero, hasta el último metro cuadrado de su superficie.  Ésta es la inmensa diferencia con los siglos pasados cuando todavía quedaba planeta por explorar.
Una imagen vale más que mil palabras. Las imágenes son de la International Energy Agency, y de una serie de empresas de petróleo.
El petróleo se acaba y hay que ponerse, con la riqueza que todavía tenemos procedente del petróleo, a dos tareas urgentes: La primera es sacar el máximo rendimiento de lo que tenemos. La segunda, instalar a todo trapo y en todo el mundo los colectores solares y de viento que son la única garantía para disponer de energía en el futuro.
La energía solar es dispersa, es lo contrario del petróleo o de las minas del Potosí. Por ello no se quiere desarrollar, sobre todo aquí en España. España era líder mundial (a pasar de absurdas reglamentaciones) en energía solar. Llegó Noviembre de 2011 y ese liderazgo se desmontó.
La única razón es la de un cierto esquema mental, el esquema mental del robo, de acceder a la riqueza acumulada por otros, o por la Tierra, en vez de capturar esa riqueza poco a poco y por cada ciudadano del planeta.
Al presidente de Exxon-Mobil, que dispone de dinero mas que de sobra para llenar los EEUU de centrales solares, las energías renovables le parecen cosas ''que no son de tíos''. De ''tío texano'' parece ser ir por el mundo recogiendo lo que otros han acumulado.
Hoy está de moda pensar en el fracking, para buscar petróleo y gas metano en las entrañas algo más profundas de la corteza terrestre. Ahora bien, si el EREI del petróleo de Pennsylvania, de Texas, de Arabia Saudita era 50, el del fracking y de las arenas asfálticas de Alberta, en Canada está entre 3 y 8. Ganancias importantes (de un 300 a un 800%) para las empresas, pero inútiles para los ciudadanos.
Cada pozo de fracking dura un par de años, y un yacimiento de fracking no más de 10 años. Luego es preciso cambiar de lugar dejando la región del yacimiento hecha un asco para la posteridad, como dejó Boliden toda la región de Aznalcollar en Sevilla, sin posibilidad de exigir responsabilidades, pues las empresas de fracking desaparecen cuando se agotan los yacimientos, y si se les exigen avales ni siquiera perforan: De nuevo, coger lo de otros y salir corriendo.
¡ Nave Apolo, desde la Tierra, tenemos un problema: Energía !
Tenemos un problema y la crisis socio-económica actual deriva de este problema, y es que con una energía convencional en disminución, la demanda de energía no para de aumentar.  En China hay, digamos, 400 millones de personas que están dentro o cerca de la clase media, pero quedan 900 millones que quieren acceder a la misma, y el acceso es equivalente a la disponibilidad de energía. Lo mismo en América y en África.
Hay una demanda creciente (digamos del 3% anual) y una disponibilidad decreciente de petróleo de más o menos ese mismo 3% anual. Esto quiere decir que en el año 2020 tendremos un 20% menos de energía para un 20% más de demanda.
Necesitamos urgentemente aumentar en un factor 10 la disponibilidad de energía de los seres humanos del planeta.
Esto solo es posible mediante la energía solar, abundante, limpia y barata, pero rechazada por los oligopolios que controlan el acceso de cada ciudadano individual libremente a la energía.
Éste el es conflicto del siglo XXI.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Chubut: los incendios en los parques Los Alerces y Lago Puelo avanzan sin control
El fuego ya consumió 850 hectáreas de bosques y vegetación; evacuaron a los pobladores de la Villa Futalaufquen
Por   | Para LA NACION

ESQUEL.- En medio de un intenso operativo, los dos focos de incendio que ayer sobre las 17 comenzaron en los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo avanzan "sin control" y ya consumieron "850 hectáreas" de bosques y vegetación, aseguró esta mañana el director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo. El funcionario confirmó que ambos focos "tienen una distancia considerable uno de otro" y que el inicio habría sido "intencional".
El fuego obligó a evacuar a los pobladores de la Villa Futalaufquen, donde residen alrededor de 150 familias, en Los Alerces, debido a que las llamas "siguen un trayecto de peligrosa propagación", sostuvo Melo.
El operativo -del que ya participan más de 150 brigadistas, dos aviones hidrantes, un helicóptero y máquinas viales- se despliega en medio de condiciones meteorológicas adversas. "Tuvimos altas temperaturas para esta época del año, alrededor de 22 grados, y vientos constantes de entre 30 y 40 kilómetros por hora, lo que no ayuda".
Cuando aún no sanan las heridas que dejó el incendio forestal en la zona de Cholila en el noroeste de Chubut, que arrasó con alrededor de 27 mil hectáreas de bosques nativos, los dos incendios avanzan desde ayer por la tarde sobre los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en éste último en el sector del cordón Currumahuida.
El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, aseguró que "la situación es preocupante. Si bien todavía está en el cerro Currumahuida, el fuego baja rapidísimo a la costa del lago y estamos atentos a contenerlo y que no afecte al pueblo". Agregó que "estamos trabajando en un operativo por si cambia el viento y viene para el sector donde está la población". Agregó "tampoco tenemos pronóstico de lluvia por delante, lo que vuelve todo más preocupante".

LOS ALERCES

En tanto, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Daniel Crota, aseguró que el incendio en este sector "no afectó a alerzales" sino a un sector de "monte de coihue, zona de muchos maitenes, caña por debajo del sotobosque y todo tipo de vegetación de la zona".
Subrayó que el fuego fue "intencional" aunque aclaró que no puede haberse producido con una finalidad inmobiliaria, teniendo en cuenta que "por ley está prohibido vender tierras" en el Parque Nacional.
Expresó que "estamos muy preocupados por el siniestro". Dijo que "se trabajó toda la noche y ahora empezaremos con los relevos para ver qué podemos hacer en la mañana, si podemos atacarlo fuertemente para evitar daños mayores".
"Acá igual que en Cholila viene la acumulación de la falta de agua de todo el verano con días muy calurosos y poco viento. Ayer había altas temperaturas con un viento raro del sur que no se da siempre acá y el lugar donde teóricamente lo prendieron tenía todas las condiciones para que sea un fuego explosivo como el que sucedió, que en pocas horas consumió más de 200 hectáreas", agregó.
Confirmó que el fuego está sobre el lago Futalaufquen y expresó que "el problema serio es que están en riesgo bienes tanto del estado nacional como privados y personas; tuvimos que evacuar esas viviendas porque el fuego avanzó fuertemente hacia allí. Toda la noche tirando agua con equipos y la colaboración del Plan Nacional de Manejo del Fuego, bomberos de Esquel y Trevelin, pudimos humedecer todo para evitar que las viviendas se quemen" las casas.
"La sección de Gendarmería estaban evacuando todo, incluso la sala de primeros auxilios porque el fuego estaba a pocos metros de toda la infraestructura", comentó y afirmó que los elementos con los que cuentan los brigadistas son "suficientes. Operamos con todos los medios aéreos dos helicópteros y tres aviones desde el primer momento".
Indicó que "no corríamos el riesgo como otros fines de semana donde teníamos gente trabajando en Cholila porque ya se habían replegado; teníamos todo el personal acá y así todo no hubo forma de controlarlo por las condiciones extremas y el fuego como se comportó no dio tiempo a poder hacer nada".
En relación con los daños, aclaró que ésta "no es una zona de alerzal; todo lo que se está quemando es monte de coihue, zona de muchos maitenes, caña por debajo del sotobosque y todo tipo de vegetación de la zona".
En tanto, el jefe del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces, Ariel Rodríguez, informó que el incendio en Los Alerces "está descontrolado. Estamos trabajando en la protección de la Villa Futalaufquen en su flanco derecho. No tenemos dudas de que (el fuego) es intencional. Las características (de los focos) son todas iguales, en lugares inaccesibles a los que no puede llegar gente sin conocer porque no hay sendas y ni espacios donde los turistas puedan hacer fogones", expresó.
En la noche del lunes y en la madrugada de hoy se trabajó para proteger y mantener humedecidas las viviendas de la Villa Futalaufquen, cuyas familias fueron evacuadas por la tarde, ya que el fuego se encuentra a unos trescientos metros de distancia. Hasta el momento se consumieron unas trescientas hectáreas de bosque nativo y este martes la cabeza del incendio podría estar dirigiéndose hacia Puerto Limonao.
Rodríguez dijo que se trabajó para proteger y mantener humedecidas las viviendas de la Villa Futalaufquen, cuyas familias fueron evacuadas por la tarde, ya que el fuego se encuentra a unos trescientos metros de distancia. Hasta el momento se consumieron unas trescientas hectáreas de bosque nativo y, según las perspectivas, este martes la cabeza del incendio podría estar dirigiéndose hacia Puerto Limonao.
"El incendio está descontrolado. Estamos trabajando en la protección de la Villa Futalaufquen en su flanco derecho ya que (el fuego) se originó en la zona de lo que nosotros llamamos El Cristo, en el arroyo Cascada. El viento ha sido hacia el oeste, o sea en dirección este, que es poco habitual, y trajo la cabeza del fuego quemando con mucha intensidad con todas las características de bosque nativo, con caña seca", resumió en diálogo con Radio3 AM 780.
Agregó que fue "una temporada seca con registros históricos que ha marcado un hito en la región por la sequía que hay" y que "el flanco derecho viene quemando hacia la Villa Futalaufquen".
Aseguró que se afectaron "todos los recursos que tenemos en la región, Bomberos de Esquel y Trevelin, vino gente de Golondrinas con vehículos grandes de doble tracción Uro y los Scam de Lago Puelo, operaron helicópteros, aviones mientras que duró la luz diurna por seguridad y estamos trabajando para evitar que se quemen las casas que están en la margen del extremo de la villa hacia el faldeo".
Mencionó también que "con el apoyo de Gendarmería, hubo que sacar a las familias que están sobre las casas de arriba sobre el faldeo y detrás de la escuela, donde también tenemos una vivienda". Y precisó que el fuego "está muy cerca de las viviendas y vamos a tratar de en horas de la noche, en que suele aplacarse el incendio, poder trabajar ahí y proteger al menos este perímetro".
Afirmó que la zona no es fácil de transitar para los brigadistas. "No hay caminos, salvo hasta la hostería Futalaufquen; después es sólo trabajo de esfuerzo de gente caminando por la montaña y evitar de que (el incendio) avance mucho más allá de lo que es Playa Blanca en un sólo día".
"Nosotros no tenemos dudas de que es intencional; lo venimos recalcando hace ya varios veranos. Las características (de los focos) son todas iguales, en lugares inaccesibles a los que no puede llegar gente sin conocer porque no hay sendas y ni espacios donde los turistas puedan hacer fogones", manifestó el jefe del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces.
Finalmente, contó que los brigadistas vienen "con un ritmo de cansancio porque algunos trabajaron en los incendios de Cholila".

domingo, 22 de marzo de 2015

Prevén déficit de un 40% de agua en 2030
losandes.com.ar

Al ritmo actual de crecimiento demográfico y requerimiento de agua para agricultura e industria, en 15 años casi la mitad de la población sufrirá falta del líquido. Dramático llamado de la ONU a cuidar el recurso.

imagen
Mujeres y niños de países pobres sufren la carencia. |@ Los Andes

El consumo de agua del planeta para responder a las necesidades de una población cada vez más numerosa y de la actividad agraria o industrial, provocará un déficit global de agua del 40% de aquí a 2030, advirtió ayer un informe de la ONU.

“Ante el constante aumento de la demanda de agua y la explotación excesiva de las reservas subterráneas, tenemos que cambiar nuestro modo de llevar a cabo la evaluación, gestión y utilización de este recurso del que depende nuestro futuro”, indicó la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

El informe “Agua para un mundo sostenible”, publicado por los expertos de Naciones Unidas en vísperas del Día Mundial del Agua a celebrarse hoy, señala que es apremiante cambiar los métodos de uso y gestión de ese recurso vital.

El informe incluye un mapa que resume los recursos de agua renovable per cápita de cada país, con una escala de colores que va de la escasez absoluta, en varios países del norte de África y la Península Arábiga, hasta los menos necesitados, categoría en la que figuran todos los países de América Latina, pasando por los vulnerables, entre los que se incluye a países de perfil tan distinto como varias islas del Caribe, China, Alemania, Inglaterra o España.

Según los autores, “nunca como ahora nuestro planeta ha estado tan sediento”, especialmente a causa de las necesidades de un sector agrario cada vez más exigido.

De aquí a 2050, la agricultura, el sector de actividad humana que más agua devora, deberá producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% en los países en desarrollo. Al mismo tiempo tiende a aumentar la demanda de bienes manufacturados, incrementando la presión sobre los recursos hídricos.

Según las previsiones, entre 2000 y 2050 el aumento de demanda de agua de la industria mundial será de un 400%.
Mientras se dispara el consumo de agua -en un 55% de aquí a 2050- su gestión no se realiza de manera sostenible y “un 20% de las aguas subterráneas del planeta están siendo explotadas abusivamente”.

El riego de cultivos, el uso de plaguicidas y agroquímicos que terminan en los cursos de agua, y la falta de tratamiento de aguas residuales afectan a un 90% de las aguas en los países en desarrollo.

El costo del desarrollo

El desarrollo económico y prácticas contrarias a una gestión sostenible del agua producen contaminaciones masivas y pérdida de recursos hídricos, especialmente en Asia. El informe cita el ejemplo de China, donde el riego intensivo provocó un descenso del nivel de la napa freática de 40 metros en las planicies del norte.

Si todo sigue igual, advierten los expertos, el planeta deberá hacer frente a un déficit global de agua del 40% de aquí a 2030. Por esa razón, concluye el informe, la única solución es aprender a administrar el agua de manera sostenible. El informe incluye algunos estudios de casos particulares en el mundo, y cita como modelo el programa “Cultivando Agua Buena”, aplicado hace 11 años para mejorar la gestión hídrica de la cuenca del Paraná en Brasil y Paraguay tras la construcción de la represa de Itaipú.

Los autores destacan que la ONU se dispone a examinar a partir de setiembre próximo la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el período 2016-2030, y recomiendan que uno de ellos esté centrado en la cuestión del agua.

Los autores preconizan que no se haga exclusivamente hincapié en el acceso al agua y el saneamiento, sino que también se tengan en cuenta cuestiones como la gobernanza de recursos hídricos, la calidad del agua, la gestión de aguas residuales y la prevención de catástrofes naturales.

En el caso de América Latina, el informe deplora la escasa inversión en infraestructura e identifica dos prioridades: fortalecer la gobernanza hídrica y mejorar el suministro de agua potable y de servicios de saneamiento.

 

Ban Ki Moon: “La contaminación está acelerando la crisis hídrica"


Alrededor de 750 millones de personas, es decir, más de uno de cada 10 habitantes del mundo, continúan sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en tanto que aproximadamente 2.500 millones carecen de servicios de saneamiento y unos 1.000 millones practican la defecación al aire libre.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, aporta estos datos en un mensaje difundido con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy domingo.

Moon señala en su mensaje que este recurso desempeña una “función esencial e interrelacionada”, puesto que “dependemos del agua para la salud pública y el progreso equitativo, y el agua es esencial para la seguridad alimentaria y energética, y sustenta el funcionamiento de las industrias”.

“El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad que tienen la agricultura, la industria y las ciudades de los recursos hídricos finitos, y la contaminación cada vez mayor que afecta a muchas zonas están acelerando la crisis del agua, algo que solo puede resolverse elaborando planes y políticas intersectoriales integrales a los niveles internacional, regional y mundial”, añade.

El líder de la Organización de las Naciones Unidas indica que uno de los principales problemas es el acceso al agua potable y a servicios de abastecimiento.

“La falta de agua afecta, en particular, a las mujeres y los niños, ya que no sólo pone en peligro su salud, sino que, además, obliga a perder una cantidad considerable de horas en la improductiva, y a veces peligrosa, tarea de recoger agua”, apostilla. Fuente: ONU

Salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aporta los últimos datos globales conocidos sobre el agua en el mundo, que recoge en su último informe “Glass 2014”.

Según esta agencia de la ONU, el 89% de la población mundial tenía acceso a una fuente mejorada de abastecimiento de agua potable en 2012, en comparación con el 76% en 1990.

Además, actualmente casi 4.000 millones de personas tienen agua corriente y 2.300 millones obtienen agua de otras fuentes de abastecimiento, como grifos públicos, pozos protegidos y perforaciones.

Sin embargo, alrededor de 748 millones de personas se abastecen de fuentes no mejoradas de agua, de las cuales 173 millones dependen de aguas superficiales.

La OMS apunta que cerca de 1.800 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces y que el consumo de agua en mal estado puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, hasta el punto de que se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 500.000 muertes anuales por diarrea. AP

viernes, 20 de marzo de 2015

Unete a “La Hora del Planeta”: Apaga la luz este 28 de marzo
minuto30.com
“Usa tu energía para dársela al Planeta”

Miles de ciudades en todo el mundo se preparan para celebrar La Hora del Planeta, la campaña ambiental que más personas ha movilizado en el mundo en torno a una misma causa; Y Colombia no es la excepción… Este sábado 28 de marzo desde las 20.30 hasta 21.30, hora local de cada ciudad.

Aunque La hora del Planeta empezó como un apagón simbolíco en Sídney en 2007, en menos de 10 años se convirtió en una importante plataforma para impulsar iniciativas para afrontar el cambio climático y proyectos de conservación a nivel global.
Aunque gracias a La Hora del Planeta miles de ciudades han aceptado apagar las luces de sus íconos más representativos como un acto simbólico para llamar la atención sobre los efectos del cambio climático, la campaña ha ido más allá y como resultado se han alcanzado logros sin precedentes.
Bajo el concepto “Usa tu energía para dársela al Planeta”, WWF invita a los colombianos a implementar prácticas sostenibles en su vida cotidiana y a participar activamente en la conservación del planeta a través de las redes sociales, una gran maratón física y haciendo donaciones para apoyar proyectos de conservación el país.

jueves, 19 de marzo de 2015

El eclipse que recorrerá Europa
ALICIA RIVERA | Madrid | elpais.com

La ocultación del Sol por la Luna, el viernes, solo será visible en su totalidad en el Atlántico norte, pero se verá parcial en todo el continente


El viernes 20, poco después de las nueve de la mañana en la península Ibérica, y si el tiempo lo permite —si está nublado, siempre queda Internet—, empezará un espectáculo celeste de primer orden que será visible desde toda Europa. La luna nueva cruzará por delante del Sol ocultando poco a poco el disco de la estrella: un eclipse solar. Unos miles de personas en dos archipiélagos del Atlántico Norte (las islas Feroe y las Svalbard) tendrán el privilegio de ver el Sol negro, la estrella completamente tapada por la Luna y su luz asomando blanquecina por los bordes, durante casi tres minutos en la mejor posición. Pero serán millones los que, en toda Europa, Norte de África, Oeste y Norte de Asia y Oriente Próximo (y en América solo en un extremo de Terranova), tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse parcial, con la estrella del Sistema Solar más o menos tapada por el satélite natural de la Tierra. En el continente no se observará otro hasta 2026.
En esta ocasión, la ocultación total del Sol, que comenzará al sur de Groenlandia y terminará casi en el Polo Norte recorriendo una franja sobre la superficie terrestre de 462 kilómetros de ancho, acumula varias coincidencias, con la estrella en su máximo de actividad en el ciclo de 11 años. “La morfología de la corona [solar] será simétrica, similar a la observada, por ejemplo, en el eclipse de Australia de 2012, y muy distinta de la del de Siberia de 2008, cuando el Sol se encontraba en un mínimo de actividad y la corona presentaba una asimetría muy acentuada”, explicó, desde las Feroe, Miquel Serra-Ricart, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y veterano cazador de eclipses.

Dos al año o más

Los movimientos de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna en torno a la primera hacen que, al menos dos veces al año y hasta un máximo de siete, el satélite natural se interponga entre la Tierra y el Sol haciendo eclipses solares.
  • Al ser el Sol 400 veces mayor que la Luna y estar 400 veces más lejos, su tamaño aparente en el cielo es similar.
  • Si la órbita lunar no estuviese inclinada respecto al plano de la eclíptica, la Luna se interpondría exactamente entre la Tierra y el Sol en cada luna nueva, provocando un eclipse, dice el Planetario de Pamplona.
  • La pequeña inclinación (casi seis grados) de la órbita lunar basta para que la mayoría de las veces la Luna pase al norte o al sur del Sol. Solo hay eclipses totales de Sol con la luna nueva en la misma eclíptica o muy cerca.
  • En 2015 hay dos eclipses totales lunares y dos solares (uno parcial y uno total).
Además, la ocultación empieza 15 horas antes del equinocio de marzo que marca el inicio de la primavera astronómica en el hemisferio Norte, “con alta probabilidad de formación de auroras boreales”, añadía Serra-Ricart, con la esperanza de captar la imagen insólita del Sol negro y esas espectaculares luminiscencias del cielo. Precisamente en los días pasados se ha registrado una intensa actividad geomagnética que ha permitido ver auroras incluso en latitudes más bajas, como las de Escocia o el norte de EE UU.
Y el jueves, un día antes de la ocultación solar, la Luna esta, en su órbita, en uno de los puntos más cercanos a la Tierra este año, aproximándose hasta 357.583 kilómetros del planeta (cuando el eclipse se produce con la luna nueva alejada, es anular y, se ve la circunferencia oscura con un anillo de Sol radiante alrededor).
Se produce un eclipse Solar cuando se cruza la Luna entre la estrella y la Tierra proyectando su sombra sobre una franja del planeta. Como, desde la superficie terrestre, el Sol y La luna tienen casi el mismo tamaño aparente en el cielo (la segunda es mucho más pequeña pero está mucho más cerca), los discos de una y otro se ven solapados casi exactamente en el caso de elipse total. Eso es lo que verán en las Feroe y en las islas árticas de Svalbard, mientras que incluso a miles de kilómetros de la franja de totalidad, se podrá ver un trozo de la Luna cubriendo una parte del Sol. El viernes, la máxima duración de la totalidad se verá al norte de las Feroe, donde, en un barco que cuente con la buena suerte del cielo despejado, se observará el Sol cubierto por completo durante dos minutos y 47 segundos.
El eclipse arranca alrededor de una hora antes de alcanzar la totalidad. En la península Ibérica, cuanto más al norte, más Sol se verá cubierto por la Luna: en A Coruña, un 76%, en Madrid, casi el 67% y en Barcelona, el 64%, (según informa el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, que invita a todos los aficionados a observar el fenómeno desde su sede de Alcobendas, en Madrid). En Londres el 87% del Sol se tapará, y en Escocia, el norte de Suecia, de Noruega y de Finlandia, el 97%.
A las 9.04, hora peninsular española, visto desde Madrid, el disco oscuro de la luna nueva empezará a morder el disco solar, informa elPlanetario de Madrid, que organiza la observación del eclipse (junto la Obra Social la Caixa) en sus instalaciones. El disco lunar irá “avanzando desde el borde superior derecho del Sol, ocultando, según pasan los minutos, una mayor cantidad del disco solar”, adelantan los expertos. “A las 10.08, acontecerá el máximo, instante en el que el área que nuestro satélite ocultará del disco del Sol será del 66,5%”.
Para quienes presencien la ocultación total en el Atlántico Norte será un espectáculo extraño, con el Sol tapado por la Luna justo cuando terminan los meses de invierno en los que la estrella casi no se ha paseado por el cielo. En las Feroe, la estrella se elevará 18 grados sobre el horizonte, y en Svalbard, menos aún: 12 grados (la altura del puño cerrado que uno proyecta hacia el cielo). Un observador situado justo en el Polo Norte, vería el Sol negro rozando la línea de cielo y mar.
Los expertos no se cansan de repetir que allá donde las nubes no impidan el espectáculo, cualquier observador del eclipse, parcial o total, deben utilizar gafas especiales para evitar el riesgo de sufrir daños graves en los ojos y que no valen todos los recursos caseros que se pasan de boca en boca, como película fotográfica, gafas de sol o un CD, todas ellas protecciones insuficientes.
Para mayor seguridad, los interesados pueden acudir a alguna de las muchas observaciones abiertas al público organizadas por centros científicos, museos, planetarios y asociaciones astronómicas. Hay que contar con que la meteorología no es favorable para ver un eclipse en Europa en esta época del año, por lo que igual hay que recurrir a la transmisión del fenómeno desde lugares como aviones, ya sea por Internet o en los centros de divulgación científica.
Es muy probable que tampoco acompañe la meteorología en las Feroe (no se ve un eclipse allí desde 1612) ni en las Svalbard. Pero para evitar el cielo nublado algunos privilegiados se han apuntado a la alternativa de los vuelos chárter organizados para la ocasión, que pueden gozar de cielo despejado para tomar y transmitir las imágenes del Sol eclipsado.

miércoles, 18 de marzo de 2015

CONVIERTEN DESECHOS DE MAÍZ Y PAPEL EN PRODUCTOS DECORATIVOS Y DE CONSTRUCCIÓN
agriculturers.com

Una empresa surgida del Tecnológico de Monterrey ofrece una alternativa sustentable de ambos rubros
Los investigadores Gabriela Gutiérrez Pliego y Víctor Gerardo Martínez, del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, crearon un compuesto a base de papel bond reciclado y bagazo de maíz llamado Bioixim, que puede ser utilizado para la construcción y decoración de interiores, material que obtuvo la patente nacional en febrero de 2013.
El compuesto biodegradable, libre de tóxicos y capaz de sustituir la fibra de vidrio, la espuma de poliuretano y el poliestireno expandido, materiales usados en la industria automotriz, de construcción y en la fabricación de juguetes y artículos deportivos que tienen la característica de ser de difícil desintegración.
Bioixim es el resultado de la combinación de la matriz de celulosa, obtenida de papel bond reciclado y fibra de maíz en polvo (hoja y residuos molidos, excepto la caña y la mazorca) que son mezclados y presionados en un molde para extraerle el exceso de agua, además se le agregan aditivos y colorantes naturales generando un material grueso y resistente.
La materia prima es obtenida de sembradíos de maíz. Se espera que en un futuro la producción de Bioixim, que comenzó en Querétaro y se trasladó a Xalapa, genere ingresos adicionales a los agricultores, quienes otorguen lo que para ellos es basura pero que Gabriela Gutiérrez y su equipo de trabajo convierten en un producto útil.
Como resultado de la investigación de los profesores de la licenciatura en diseño industrial, surgió la empresa Ecopilia, desarrollada en la incubadora del Tec de Monterrey, dedicada a la decoración de interiores; como cuadros de Bioixim, ligeros y de fácil colocación.
Ecopilia también ha fabricado macetas con este material, que en su interior cuenta con una semilla. La intención de este producto es que cuando se deba trasladar a un jardín o una maceta más grande se haga con todo y la maceta biodegradable a base de maíz, que actuará como abono, evitando que la planta muera en la transición.
Los investigadores buscan otras propiedades del compuesto, como el aislamiento acústico, una opción para la construcción, debido a que puede utilizarse como paneles dentro de muros o en el exterior, como en cabinas de sonido.
Debido a su material poroso, Bioixim sirve para absorber impactos. Se tiene pensado su uso en la industria de electrodomésticos al sustituir el unicel en los traslados del producto, explicó Gabriela Gutiérrez.
Otra acción emprendida por la empresa es la educación ecológica, impartiendo talleres a niños para fomentar huertos urbanos en casa.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en México, se producen 45 millones de toneladas de rastrojo (desperdicio) anuales, de los cuales el 84 por ciento se obtiene principalmente de maíz, sorgo, trigo y cebada.
El 85 por ciento de rastrojo de maíz se utiliza para la alimentación de ganado, pero gracias a la invención de Bioxim esa cantidad de desperdicio puede ser utilizada en la industria de la decoración y la construcción.