domingo, 22 de marzo de 2015

Prevén déficit de un 40% de agua en 2030
losandes.com.ar

Al ritmo actual de crecimiento demográfico y requerimiento de agua para agricultura e industria, en 15 años casi la mitad de la población sufrirá falta del líquido. Dramático llamado de la ONU a cuidar el recurso.

imagen
Mujeres y niños de países pobres sufren la carencia. |@ Los Andes

El consumo de agua del planeta para responder a las necesidades de una población cada vez más numerosa y de la actividad agraria o industrial, provocará un déficit global de agua del 40% de aquí a 2030, advirtió ayer un informe de la ONU.

“Ante el constante aumento de la demanda de agua y la explotación excesiva de las reservas subterráneas, tenemos que cambiar nuestro modo de llevar a cabo la evaluación, gestión y utilización de este recurso del que depende nuestro futuro”, indicó la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

El informe “Agua para un mundo sostenible”, publicado por los expertos de Naciones Unidas en vísperas del Día Mundial del Agua a celebrarse hoy, señala que es apremiante cambiar los métodos de uso y gestión de ese recurso vital.

El informe incluye un mapa que resume los recursos de agua renovable per cápita de cada país, con una escala de colores que va de la escasez absoluta, en varios países del norte de África y la Península Arábiga, hasta los menos necesitados, categoría en la que figuran todos los países de América Latina, pasando por los vulnerables, entre los que se incluye a países de perfil tan distinto como varias islas del Caribe, China, Alemania, Inglaterra o España.

Según los autores, “nunca como ahora nuestro planeta ha estado tan sediento”, especialmente a causa de las necesidades de un sector agrario cada vez más exigido.

De aquí a 2050, la agricultura, el sector de actividad humana que más agua devora, deberá producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% en los países en desarrollo. Al mismo tiempo tiende a aumentar la demanda de bienes manufacturados, incrementando la presión sobre los recursos hídricos.

Según las previsiones, entre 2000 y 2050 el aumento de demanda de agua de la industria mundial será de un 400%.
Mientras se dispara el consumo de agua -en un 55% de aquí a 2050- su gestión no se realiza de manera sostenible y “un 20% de las aguas subterráneas del planeta están siendo explotadas abusivamente”.

El riego de cultivos, el uso de plaguicidas y agroquímicos que terminan en los cursos de agua, y la falta de tratamiento de aguas residuales afectan a un 90% de las aguas en los países en desarrollo.

El costo del desarrollo

El desarrollo económico y prácticas contrarias a una gestión sostenible del agua producen contaminaciones masivas y pérdida de recursos hídricos, especialmente en Asia. El informe cita el ejemplo de China, donde el riego intensivo provocó un descenso del nivel de la napa freática de 40 metros en las planicies del norte.

Si todo sigue igual, advierten los expertos, el planeta deberá hacer frente a un déficit global de agua del 40% de aquí a 2030. Por esa razón, concluye el informe, la única solución es aprender a administrar el agua de manera sostenible. El informe incluye algunos estudios de casos particulares en el mundo, y cita como modelo el programa “Cultivando Agua Buena”, aplicado hace 11 años para mejorar la gestión hídrica de la cuenca del Paraná en Brasil y Paraguay tras la construcción de la represa de Itaipú.

Los autores destacan que la ONU se dispone a examinar a partir de setiembre próximo la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el período 2016-2030, y recomiendan que uno de ellos esté centrado en la cuestión del agua.

Los autores preconizan que no se haga exclusivamente hincapié en el acceso al agua y el saneamiento, sino que también se tengan en cuenta cuestiones como la gobernanza de recursos hídricos, la calidad del agua, la gestión de aguas residuales y la prevención de catástrofes naturales.

En el caso de América Latina, el informe deplora la escasa inversión en infraestructura e identifica dos prioridades: fortalecer la gobernanza hídrica y mejorar el suministro de agua potable y de servicios de saneamiento.

 

Ban Ki Moon: “La contaminación está acelerando la crisis hídrica"


Alrededor de 750 millones de personas, es decir, más de uno de cada 10 habitantes del mundo, continúan sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en tanto que aproximadamente 2.500 millones carecen de servicios de saneamiento y unos 1.000 millones practican la defecación al aire libre.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, aporta estos datos en un mensaje difundido con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy domingo.

Moon señala en su mensaje que este recurso desempeña una “función esencial e interrelacionada”, puesto que “dependemos del agua para la salud pública y el progreso equitativo, y el agua es esencial para la seguridad alimentaria y energética, y sustenta el funcionamiento de las industrias”.

“El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad que tienen la agricultura, la industria y las ciudades de los recursos hídricos finitos, y la contaminación cada vez mayor que afecta a muchas zonas están acelerando la crisis del agua, algo que solo puede resolverse elaborando planes y políticas intersectoriales integrales a los niveles internacional, regional y mundial”, añade.

El líder de la Organización de las Naciones Unidas indica que uno de los principales problemas es el acceso al agua potable y a servicios de abastecimiento.

“La falta de agua afecta, en particular, a las mujeres y los niños, ya que no sólo pone en peligro su salud, sino que, además, obliga a perder una cantidad considerable de horas en la improductiva, y a veces peligrosa, tarea de recoger agua”, apostilla. Fuente: ONU

Salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aporta los últimos datos globales conocidos sobre el agua en el mundo, que recoge en su último informe “Glass 2014”.

Según esta agencia de la ONU, el 89% de la población mundial tenía acceso a una fuente mejorada de abastecimiento de agua potable en 2012, en comparación con el 76% en 1990.

Además, actualmente casi 4.000 millones de personas tienen agua corriente y 2.300 millones obtienen agua de otras fuentes de abastecimiento, como grifos públicos, pozos protegidos y perforaciones.

Sin embargo, alrededor de 748 millones de personas se abastecen de fuentes no mejoradas de agua, de las cuales 173 millones dependen de aguas superficiales.

La OMS apunta que cerca de 1.800 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces y que el consumo de agua en mal estado puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, hasta el punto de que se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 500.000 muertes anuales por diarrea. AP

viernes, 20 de marzo de 2015

Unete a “La Hora del Planeta”: Apaga la luz este 28 de marzo
minuto30.com
“Usa tu energía para dársela al Planeta”

Miles de ciudades en todo el mundo se preparan para celebrar La Hora del Planeta, la campaña ambiental que más personas ha movilizado en el mundo en torno a una misma causa; Y Colombia no es la excepción… Este sábado 28 de marzo desde las 20.30 hasta 21.30, hora local de cada ciudad.

Aunque La hora del Planeta empezó como un apagón simbolíco en Sídney en 2007, en menos de 10 años se convirtió en una importante plataforma para impulsar iniciativas para afrontar el cambio climático y proyectos de conservación a nivel global.
Aunque gracias a La Hora del Planeta miles de ciudades han aceptado apagar las luces de sus íconos más representativos como un acto simbólico para llamar la atención sobre los efectos del cambio climático, la campaña ha ido más allá y como resultado se han alcanzado logros sin precedentes.
Bajo el concepto “Usa tu energía para dársela al Planeta”, WWF invita a los colombianos a implementar prácticas sostenibles en su vida cotidiana y a participar activamente en la conservación del planeta a través de las redes sociales, una gran maratón física y haciendo donaciones para apoyar proyectos de conservación el país.

jueves, 19 de marzo de 2015

El eclipse que recorrerá Europa
ALICIA RIVERA | Madrid | elpais.com

La ocultación del Sol por la Luna, el viernes, solo será visible en su totalidad en el Atlántico norte, pero se verá parcial en todo el continente


El viernes 20, poco después de las nueve de la mañana en la península Ibérica, y si el tiempo lo permite —si está nublado, siempre queda Internet—, empezará un espectáculo celeste de primer orden que será visible desde toda Europa. La luna nueva cruzará por delante del Sol ocultando poco a poco el disco de la estrella: un eclipse solar. Unos miles de personas en dos archipiélagos del Atlántico Norte (las islas Feroe y las Svalbard) tendrán el privilegio de ver el Sol negro, la estrella completamente tapada por la Luna y su luz asomando blanquecina por los bordes, durante casi tres minutos en la mejor posición. Pero serán millones los que, en toda Europa, Norte de África, Oeste y Norte de Asia y Oriente Próximo (y en América solo en un extremo de Terranova), tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse parcial, con la estrella del Sistema Solar más o menos tapada por el satélite natural de la Tierra. En el continente no se observará otro hasta 2026.
En esta ocasión, la ocultación total del Sol, que comenzará al sur de Groenlandia y terminará casi en el Polo Norte recorriendo una franja sobre la superficie terrestre de 462 kilómetros de ancho, acumula varias coincidencias, con la estrella en su máximo de actividad en el ciclo de 11 años. “La morfología de la corona [solar] será simétrica, similar a la observada, por ejemplo, en el eclipse de Australia de 2012, y muy distinta de la del de Siberia de 2008, cuando el Sol se encontraba en un mínimo de actividad y la corona presentaba una asimetría muy acentuada”, explicó, desde las Feroe, Miquel Serra-Ricart, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y veterano cazador de eclipses.

Dos al año o más

Los movimientos de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna en torno a la primera hacen que, al menos dos veces al año y hasta un máximo de siete, el satélite natural se interponga entre la Tierra y el Sol haciendo eclipses solares.
  • Al ser el Sol 400 veces mayor que la Luna y estar 400 veces más lejos, su tamaño aparente en el cielo es similar.
  • Si la órbita lunar no estuviese inclinada respecto al plano de la eclíptica, la Luna se interpondría exactamente entre la Tierra y el Sol en cada luna nueva, provocando un eclipse, dice el Planetario de Pamplona.
  • La pequeña inclinación (casi seis grados) de la órbita lunar basta para que la mayoría de las veces la Luna pase al norte o al sur del Sol. Solo hay eclipses totales de Sol con la luna nueva en la misma eclíptica o muy cerca.
  • En 2015 hay dos eclipses totales lunares y dos solares (uno parcial y uno total).
Además, la ocultación empieza 15 horas antes del equinocio de marzo que marca el inicio de la primavera astronómica en el hemisferio Norte, “con alta probabilidad de formación de auroras boreales”, añadía Serra-Ricart, con la esperanza de captar la imagen insólita del Sol negro y esas espectaculares luminiscencias del cielo. Precisamente en los días pasados se ha registrado una intensa actividad geomagnética que ha permitido ver auroras incluso en latitudes más bajas, como las de Escocia o el norte de EE UU.
Y el jueves, un día antes de la ocultación solar, la Luna esta, en su órbita, en uno de los puntos más cercanos a la Tierra este año, aproximándose hasta 357.583 kilómetros del planeta (cuando el eclipse se produce con la luna nueva alejada, es anular y, se ve la circunferencia oscura con un anillo de Sol radiante alrededor).
Se produce un eclipse Solar cuando se cruza la Luna entre la estrella y la Tierra proyectando su sombra sobre una franja del planeta. Como, desde la superficie terrestre, el Sol y La luna tienen casi el mismo tamaño aparente en el cielo (la segunda es mucho más pequeña pero está mucho más cerca), los discos de una y otro se ven solapados casi exactamente en el caso de elipse total. Eso es lo que verán en las Feroe y en las islas árticas de Svalbard, mientras que incluso a miles de kilómetros de la franja de totalidad, se podrá ver un trozo de la Luna cubriendo una parte del Sol. El viernes, la máxima duración de la totalidad se verá al norte de las Feroe, donde, en un barco que cuente con la buena suerte del cielo despejado, se observará el Sol cubierto por completo durante dos minutos y 47 segundos.
El eclipse arranca alrededor de una hora antes de alcanzar la totalidad. En la península Ibérica, cuanto más al norte, más Sol se verá cubierto por la Luna: en A Coruña, un 76%, en Madrid, casi el 67% y en Barcelona, el 64%, (según informa el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, que invita a todos los aficionados a observar el fenómeno desde su sede de Alcobendas, en Madrid). En Londres el 87% del Sol se tapará, y en Escocia, el norte de Suecia, de Noruega y de Finlandia, el 97%.
A las 9.04, hora peninsular española, visto desde Madrid, el disco oscuro de la luna nueva empezará a morder el disco solar, informa elPlanetario de Madrid, que organiza la observación del eclipse (junto la Obra Social la Caixa) en sus instalaciones. El disco lunar irá “avanzando desde el borde superior derecho del Sol, ocultando, según pasan los minutos, una mayor cantidad del disco solar”, adelantan los expertos. “A las 10.08, acontecerá el máximo, instante en el que el área que nuestro satélite ocultará del disco del Sol será del 66,5%”.
Para quienes presencien la ocultación total en el Atlántico Norte será un espectáculo extraño, con el Sol tapado por la Luna justo cuando terminan los meses de invierno en los que la estrella casi no se ha paseado por el cielo. En las Feroe, la estrella se elevará 18 grados sobre el horizonte, y en Svalbard, menos aún: 12 grados (la altura del puño cerrado que uno proyecta hacia el cielo). Un observador situado justo en el Polo Norte, vería el Sol negro rozando la línea de cielo y mar.
Los expertos no se cansan de repetir que allá donde las nubes no impidan el espectáculo, cualquier observador del eclipse, parcial o total, deben utilizar gafas especiales para evitar el riesgo de sufrir daños graves en los ojos y que no valen todos los recursos caseros que se pasan de boca en boca, como película fotográfica, gafas de sol o un CD, todas ellas protecciones insuficientes.
Para mayor seguridad, los interesados pueden acudir a alguna de las muchas observaciones abiertas al público organizadas por centros científicos, museos, planetarios y asociaciones astronómicas. Hay que contar con que la meteorología no es favorable para ver un eclipse en Europa en esta época del año, por lo que igual hay que recurrir a la transmisión del fenómeno desde lugares como aviones, ya sea por Internet o en los centros de divulgación científica.
Es muy probable que tampoco acompañe la meteorología en las Feroe (no se ve un eclipse allí desde 1612) ni en las Svalbard. Pero para evitar el cielo nublado algunos privilegiados se han apuntado a la alternativa de los vuelos chárter organizados para la ocasión, que pueden gozar de cielo despejado para tomar y transmitir las imágenes del Sol eclipsado.

miércoles, 18 de marzo de 2015

CONVIERTEN DESECHOS DE MAÍZ Y PAPEL EN PRODUCTOS DECORATIVOS Y DE CONSTRUCCIÓN
agriculturers.com

Una empresa surgida del Tecnológico de Monterrey ofrece una alternativa sustentable de ambos rubros
Los investigadores Gabriela Gutiérrez Pliego y Víctor Gerardo Martínez, del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, crearon un compuesto a base de papel bond reciclado y bagazo de maíz llamado Bioixim, que puede ser utilizado para la construcción y decoración de interiores, material que obtuvo la patente nacional en febrero de 2013.
El compuesto biodegradable, libre de tóxicos y capaz de sustituir la fibra de vidrio, la espuma de poliuretano y el poliestireno expandido, materiales usados en la industria automotriz, de construcción y en la fabricación de juguetes y artículos deportivos que tienen la característica de ser de difícil desintegración.
Bioixim es el resultado de la combinación de la matriz de celulosa, obtenida de papel bond reciclado y fibra de maíz en polvo (hoja y residuos molidos, excepto la caña y la mazorca) que son mezclados y presionados en un molde para extraerle el exceso de agua, además se le agregan aditivos y colorantes naturales generando un material grueso y resistente.
La materia prima es obtenida de sembradíos de maíz. Se espera que en un futuro la producción de Bioixim, que comenzó en Querétaro y se trasladó a Xalapa, genere ingresos adicionales a los agricultores, quienes otorguen lo que para ellos es basura pero que Gabriela Gutiérrez y su equipo de trabajo convierten en un producto útil.
Como resultado de la investigación de los profesores de la licenciatura en diseño industrial, surgió la empresa Ecopilia, desarrollada en la incubadora del Tec de Monterrey, dedicada a la decoración de interiores; como cuadros de Bioixim, ligeros y de fácil colocación.
Ecopilia también ha fabricado macetas con este material, que en su interior cuenta con una semilla. La intención de este producto es que cuando se deba trasladar a un jardín o una maceta más grande se haga con todo y la maceta biodegradable a base de maíz, que actuará como abono, evitando que la planta muera en la transición.
Los investigadores buscan otras propiedades del compuesto, como el aislamiento acústico, una opción para la construcción, debido a que puede utilizarse como paneles dentro de muros o en el exterior, como en cabinas de sonido.
Debido a su material poroso, Bioixim sirve para absorber impactos. Se tiene pensado su uso en la industria de electrodomésticos al sustituir el unicel en los traslados del producto, explicó Gabriela Gutiérrez.
Otra acción emprendida por la empresa es la educación ecológica, impartiendo talleres a niños para fomentar huertos urbanos en casa.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en México, se producen 45 millones de toneladas de rastrojo (desperdicio) anuales, de los cuales el 84 por ciento se obtiene principalmente de maíz, sorgo, trigo y cebada.
El 85 por ciento de rastrojo de maíz se utiliza para la alimentación de ganado, pero gracias a la invención de Bioxim esa cantidad de desperdicio puede ser utilizada en la industria de la decoración y la construcción.

martes, 17 de marzo de 2015

La Niña atrasa el crecimiento del coral
laestrella.com.pa
La temperatura fría del mar y las precipitaciones en el Océano Pacífico, la causa del fenómeno. Los de Panamá ya están siendo afectados
Hace 4 mil 500 años los corales sufrieron un colapso en su crecimiento. En aquella época tardaron 2 mil 500 años en volver a crecer, según los científicos. Adriano Duff | La Estrella de Panamá
ADRIANO DUFF | LA ESTRELLA DE PANAMÁ
Hace 4 mil 500 años los corales sufrieron un colapso en su crecimiento. En aquella época tardaron 2 mil 500 años en volver a crecer, según los científicos.

Un nuevo estudio del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI, por sus siglas en inglés) revela que las condiciones climáticas, muy parecidas a las del fenómeno de La Niña, que se registran actualmente frente a la costas de Pacífico panameño, están atrasando el crecimiento de los corales.
Los investigadores explicaron en su informe que las temperaturas frías del mar, las mayores precipitaciones y los afloramientos (desplazamiento vertical de las aguas profundas, más frías y densas, hacia la superficie del océano) como los que se registran en la actualidad en ese lado del océano son muy parecidas a las de hace 4 mil 100 años, cuando los corales dejaron de crecer y no fue hasta dos mil 500 años después que lograron desarrollarse otra vez. Agregan que en el Pacífico de Panamá, los episodios de La Niña se caracterizan por un clima frío y húmedo con fuerte afloramiento estacional.
Para este estudio, según informa el STRI, ‘se recogieron muestras de núcleos de arrecifes de coral de Panamá y luego utilizaron los corales que estaban dentro del núcleo para reconstruir cómo era el medio ambiente hace 6 mil 750 años en el Pacífico de Panamá. Luego reconstruyeron las funciones pasadas del coral como el crecimiento y la acumulación (de capas de coral) y las compararon a las condiciones ambientales que les rodeaba, durante y después de la pausa de 2 mil 500 años de crecimiento vertical’.
Kim Cobb, profesora del School of Earth and Atmospheric Sciences en el Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, dijo que ‘durante ese periodo, observamos la evidencia de un régimen climático diferente. Las señales geoquímicas fueron consistentes, con un período muy fresco y muy húmedo con fuertes afloramientos, parecidos a un episodio de La Niña del presente en esta parte del Pacífico’.
‘Esta investigación proporciona datos que ayudan a comprender cómo los cambios en el medio ambiente provocan los cambios a largo plazo en el crecimiento de los arrecifes de coral y la función del ecosistema, que es un reto fundamental para su conservación’, agrega el STRI.
Para Cobb ‘en muchos lugares es difícil investigar la historia a largo plazo de los arrecifes y su geoquímica, de manera que esta fue una oportunidad única para examinar la relación entre el crecimiento y el medio ambiente. Este estudio demuestra que parece haber desencadenantes ambientales para este colapso de arrecifes que fue bien documentado en Panamá’.
Lauren Thoth comentó al respecto que ‘la temperatura fue una de las principales causas del colapso de los corales y las modernas están ahora dentro de varios grados del máximo que estos arrecifes experimentaron a lo largo de sus 6 mil 750 años de historia’.
Advirtió que los efectos del cambio climático que se pronostican para el futuro son muy similares a los que se dieron durante la interrupción del crecimiento de los arrecifes de coral (hace 4 mil 500 años) y podrían provocar otra paralización en el desarrollo de esas especies en el Pacífico Oriental Tropical. ‘Es posible que el cambio climático antropogénico esté volviendo a empujar a estos arrecifes a otro colapso regional’, afirmó Thoth.
‘Estamos en medio de un cambio ambiental importante que continuará causando estrés a los corales en las próximas décadas, por lo que la lección de este estudio es que existen sistemas como el de los arrecifes de coral que son sensibles a los cambios ambientales y pueden pasar por este tipo de colapso a gran escala en respuesta a esos cambios’, reflexionó Cobb.

lunes, 16 de marzo de 2015

El cambio climático reducirá de forma significativa la producción de trigo
gastronomiaycia.com
Una nueva investigación desarrollada por expertos de la Universidad Estatal de Kansas concluye que el rendimiento del trigo se reducirá en un 25% para el año 2050, concretamente determinan que se reducirá un 6% por cada grado centígrado que aumente la temperatura.
Predicción del rendimiento del trigo para el año 2050

El año pasado conocíamos una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en la que se concluía que el cambio climático va a afectar a los rendimientos de los cultivos en Europa. En este estudio se determinaba que para el año 2040 las temperaturas habrían aumentado 3’5 grados centígrados, y cultivos como la cebada o el trigo reducirían el rendimiento en un 20%.
Como decíamos, este estudio se centró en el rendimiento a nivel europeo, pero una nueva investigación realizada por expertos de la Universidad Estatal de Kansas asegura que en las próximas décadas, el cambio climático reducirá de forma significativa la producción de trigo a nivel mundial. La cifra arrojada es similar a la del estudio europeo, se calcula una reducción del 25% en el rendimiento, concretamente un 6% menos por cada grado centígrado que aumente la temperatura. Si estos cálculos se aplican a la cosecha de trigo a nivel mundial que alcanzó los 701 millones de toneladas en el año 2012-2013, se habrían producido 42 millones de toneladas menos por cada grado de temperatura que hubiera aumentado.
Para los expertos es algo muy grave y aconsejan que se tomen medidas cuanto antes para empezar a adaptarse a las fluctuaciones climáticas que se están produciendo. Si sumamos la reducción de la producción de alimentos y el incremento poblacional (9.600 millones de personas para el año 2050), el resultado es bastante catastrófico y pone al descubierto que la cantidad que se calculó en el incremento de la producción alimentaria para poder abastecer a la población (70%) se queda bastante corta. Esta es una de las razones por las que hay que tener en cuenta la recomendación de la FAO cuando advertía que la producción de alimentos debe tener en cuenta el cambio climático, ya que será causante de configurar todo el escenario de la producción de alimentos en el planeta.
El estudio se ha realizado con el apoyo de la Comisión del Trigo de Kansas, organización de defensa del agricultor que trabaja para asegurar el futuro del trigo que produce la región en el mercado mundial, y la Alianza del Trigo de Kansas, organización sin ánimo de lucro creada en 2008 con el objetivo de maximizar el valor para los productores de trigo con nuevas variedades desarrolladas en colaboración con la Universidad Estatal de Kansas.
En esta nueva investigación se han examinado sistemáticamente modelos de cultivos de trigo en 30 experimentos de campo de todo el mundo, zonas donde la temperatura media oscilaba entre los 15 y los 32 grados centígrados. Gracias a los resultados obtenidos a partir de la temperatura, la fecha de siembra y otros factores asociados a los cultivos, se ha podido predecir cómo el aumento de temperatura va a afectar a los rendimientos de los cultivos. Hay que apuntar que se está hablando de una sola variedad de cereal, pero es necesario recordar que el aumento de temperaturas afectará a otros cultivos y además provocará la desaparición de zonas que ahora tienen condiciones satisfactorias para la producción de determinados alimentos, podemos citar como ejemplo cómo cambiará el mapa de la producción de vino para el año 2050.
Según las pruebas de campo, los efectos del cambio climático y el aumento de las temperaturas tendrán consecuencias más graves de las que se predecían y llegarán antes de lo esperado. Los investigadores explican que las temperaturas extremas no significan sólo mucho calor, también mucho frío, por lo que comprobar la temperatura media no ofrece datos tan concluyentes como el análisis de las temperaturas extremas, ya que estas son las que más perjudican a los cultivos. Las plantas, al no tener tiempo para adaptarse gradualmente al nuevo entorno climático a causa de las temperaturas extremas, sea una ola de frío o una ola de calor, morirían irremediablemente.
Los expertos también han encontrado que el aumento de las temperaturas acorta el periodo de tiempo que el trigo tiene para madurar, por lo que cada planta produce menos cantidad de trigo. Un ejemplo que nos ponen los investigadores es cómo tener que llenar un vaso de agua en un minuto, no habría problema para llenarlo, pero si reducimos el tiempo a 40 segundos y además se reduce el caudal de agua del grifo, es más complicado poder llenar el vaso. Los expertos siguen trabajando en el tema para poder afinar mejor y predecir con más exactitud la respuesta del trigo ante el nuevo panorama climático.
Los resultados serán de gran ayuda para desarrollar modelos productivos más robustos capaces de soportar los cambios de temperatura, los agricultores a nivel mundial que se dedican a este cultivo deberán elegir variedades de trigo más resistentes en función de la zona en la que se va a cultivar, además habrá que determinar la fecha de siembra óptima a fin de evitar el estrés y reducir en la medida de lo posible la exposición a los fenómenos meteorológicos extremos. La seguridad alimentaria está en riesgo, será complicado poder producir más para alimentar a la población mundial si no empiezan a tomarse medidas ahora. Podéis conocer más detalles de la investigación a través de este artículo publicado en la página de la Universidad Estatal de Kansas.

viernes, 13 de marzo de 2015

NASA prepara un satélite para luchar contra el cambio climático
eluniversal.com.mx

Estará a 705 kilómetros por encima del planeta y ofrecerá datos sobre cómo los niveles de óxido de carbono cambian en semanas, meses o años 


Un satélite de la NASA preparado para su lanzamiento el martes por la mañana podría revelar detalles sobre en qué lugares del mundo se libera a la atmósfera dióxido de carbono, ungas de efecto invernadero ligado al cambio climático.
El proyecto de dos años y 465 millones de dólares, conocido como el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO), también será capaz de apuntar dónde los bosques y océanos reabsorben el carbón atmosférico, un ciclo que es clave para la temperatura global.
Más de 50 años de mediciones muestran que cerca de la mitad del dióxido de carbono enviado a la atmósfera -por procesos naturales y por actividades humanas- termina siendo reabsorbido.
La proporción se ha mantenido medianamente constante a pesar de que el nivel total del gas ha crecido desde una concentración de 315 partículas por cada millón en los años de 1950 a 400 partículas por millón hoy en día, según estudios del Instituto Scripps de Oceanografía y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos.
"Lo que es bastante destacable es que con el tiempo las plantas y el océano han absorbido la mitad de lo que hemos emitido, pero varía mucho cada año" , dijo el director del proyecto OCO, Ralph Basilio, durante una rueda de prensa antes de su lanzamiento.
"Entender qué controla esa variación es realmente crucial. Si podemos hacer eso hoy, puede que nos informe sobre lo que pasará en el futuro", agregó.
El observatorio estará a 705 kilómetros por encima del planeta para que pase por el mismo punto de la Tierra cada 16 días, ofreciendo datos a los científicos sobre cómo los niveles de óxido de carbono cambian en semanas, meses o años.
"Los datos ayudarán a los que toman las decisiones a nivel local y federal, y estarán mejor equipados para entender el papel del dióxido de carbono en el cambio climático" , dijo Betsy Edwards, ejecutiva en la oficina central de la NASA en Washington, a los periodistas.
En vista de que el área de observación es pequeña -cerca de tres kilómetros cuadrados- los científicos esperan poder apuntar a los principales emisores de carbono, aunque la vigilancia no está entre los objetivos de la misión.
"En principio esperamos ser capaces de encontrar puntos donde las emisiones son mayores, comparadas con las de su alrededor, pero en realidad no se trata de una misión de mapeo. Es más una misión de muestreo", dijo Basilio.
La NASA intentó lanzar el OCO en 2009, pero el satélite sufrió un accidente durante el lanzamiento. El Congreso aceptó financiar un repuesto, OCO-2, que tiene previsto despegar desde la base aérea militar de Vandenberg en California el martes por la mañana sobre un cohete United Launch Alliance Delta 2. El satélite fue construido por Orbital Sciences Corp.

kal