lunes, 16 de marzo de 2015

El cambio climático reducirá de forma significativa la producción de trigo
gastronomiaycia.com
Una nueva investigación desarrollada por expertos de la Universidad Estatal de Kansas concluye que el rendimiento del trigo se reducirá en un 25% para el año 2050, concretamente determinan que se reducirá un 6% por cada grado centígrado que aumente la temperatura.
Predicción del rendimiento del trigo para el año 2050

El año pasado conocíamos una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en la que se concluía que el cambio climático va a afectar a los rendimientos de los cultivos en Europa. En este estudio se determinaba que para el año 2040 las temperaturas habrían aumentado 3’5 grados centígrados, y cultivos como la cebada o el trigo reducirían el rendimiento en un 20%.
Como decíamos, este estudio se centró en el rendimiento a nivel europeo, pero una nueva investigación realizada por expertos de la Universidad Estatal de Kansas asegura que en las próximas décadas, el cambio climático reducirá de forma significativa la producción de trigo a nivel mundial. La cifra arrojada es similar a la del estudio europeo, se calcula una reducción del 25% en el rendimiento, concretamente un 6% menos por cada grado centígrado que aumente la temperatura. Si estos cálculos se aplican a la cosecha de trigo a nivel mundial que alcanzó los 701 millones de toneladas en el año 2012-2013, se habrían producido 42 millones de toneladas menos por cada grado de temperatura que hubiera aumentado.
Para los expertos es algo muy grave y aconsejan que se tomen medidas cuanto antes para empezar a adaptarse a las fluctuaciones climáticas que se están produciendo. Si sumamos la reducción de la producción de alimentos y el incremento poblacional (9.600 millones de personas para el año 2050), el resultado es bastante catastrófico y pone al descubierto que la cantidad que se calculó en el incremento de la producción alimentaria para poder abastecer a la población (70%) se queda bastante corta. Esta es una de las razones por las que hay que tener en cuenta la recomendación de la FAO cuando advertía que la producción de alimentos debe tener en cuenta el cambio climático, ya que será causante de configurar todo el escenario de la producción de alimentos en el planeta.
El estudio se ha realizado con el apoyo de la Comisión del Trigo de Kansas, organización de defensa del agricultor que trabaja para asegurar el futuro del trigo que produce la región en el mercado mundial, y la Alianza del Trigo de Kansas, organización sin ánimo de lucro creada en 2008 con el objetivo de maximizar el valor para los productores de trigo con nuevas variedades desarrolladas en colaboración con la Universidad Estatal de Kansas.
En esta nueva investigación se han examinado sistemáticamente modelos de cultivos de trigo en 30 experimentos de campo de todo el mundo, zonas donde la temperatura media oscilaba entre los 15 y los 32 grados centígrados. Gracias a los resultados obtenidos a partir de la temperatura, la fecha de siembra y otros factores asociados a los cultivos, se ha podido predecir cómo el aumento de temperatura va a afectar a los rendimientos de los cultivos. Hay que apuntar que se está hablando de una sola variedad de cereal, pero es necesario recordar que el aumento de temperaturas afectará a otros cultivos y además provocará la desaparición de zonas que ahora tienen condiciones satisfactorias para la producción de determinados alimentos, podemos citar como ejemplo cómo cambiará el mapa de la producción de vino para el año 2050.
Según las pruebas de campo, los efectos del cambio climático y el aumento de las temperaturas tendrán consecuencias más graves de las que se predecían y llegarán antes de lo esperado. Los investigadores explican que las temperaturas extremas no significan sólo mucho calor, también mucho frío, por lo que comprobar la temperatura media no ofrece datos tan concluyentes como el análisis de las temperaturas extremas, ya que estas son las que más perjudican a los cultivos. Las plantas, al no tener tiempo para adaptarse gradualmente al nuevo entorno climático a causa de las temperaturas extremas, sea una ola de frío o una ola de calor, morirían irremediablemente.
Los expertos también han encontrado que el aumento de las temperaturas acorta el periodo de tiempo que el trigo tiene para madurar, por lo que cada planta produce menos cantidad de trigo. Un ejemplo que nos ponen los investigadores es cómo tener que llenar un vaso de agua en un minuto, no habría problema para llenarlo, pero si reducimos el tiempo a 40 segundos y además se reduce el caudal de agua del grifo, es más complicado poder llenar el vaso. Los expertos siguen trabajando en el tema para poder afinar mejor y predecir con más exactitud la respuesta del trigo ante el nuevo panorama climático.
Los resultados serán de gran ayuda para desarrollar modelos productivos más robustos capaces de soportar los cambios de temperatura, los agricultores a nivel mundial que se dedican a este cultivo deberán elegir variedades de trigo más resistentes en función de la zona en la que se va a cultivar, además habrá que determinar la fecha de siembra óptima a fin de evitar el estrés y reducir en la medida de lo posible la exposición a los fenómenos meteorológicos extremos. La seguridad alimentaria está en riesgo, será complicado poder producir más para alimentar a la población mundial si no empiezan a tomarse medidas ahora. Podéis conocer más detalles de la investigación a través de este artículo publicado en la página de la Universidad Estatal de Kansas.

viernes, 13 de marzo de 2015

NASA prepara un satélite para luchar contra el cambio climático
eluniversal.com.mx

Estará a 705 kilómetros por encima del planeta y ofrecerá datos sobre cómo los niveles de óxido de carbono cambian en semanas, meses o años 


Un satélite de la NASA preparado para su lanzamiento el martes por la mañana podría revelar detalles sobre en qué lugares del mundo se libera a la atmósfera dióxido de carbono, ungas de efecto invernadero ligado al cambio climático.
El proyecto de dos años y 465 millones de dólares, conocido como el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO), también será capaz de apuntar dónde los bosques y océanos reabsorben el carbón atmosférico, un ciclo que es clave para la temperatura global.
Más de 50 años de mediciones muestran que cerca de la mitad del dióxido de carbono enviado a la atmósfera -por procesos naturales y por actividades humanas- termina siendo reabsorbido.
La proporción se ha mantenido medianamente constante a pesar de que el nivel total del gas ha crecido desde una concentración de 315 partículas por cada millón en los años de 1950 a 400 partículas por millón hoy en día, según estudios del Instituto Scripps de Oceanografía y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos.
"Lo que es bastante destacable es que con el tiempo las plantas y el océano han absorbido la mitad de lo que hemos emitido, pero varía mucho cada año" , dijo el director del proyecto OCO, Ralph Basilio, durante una rueda de prensa antes de su lanzamiento.
"Entender qué controla esa variación es realmente crucial. Si podemos hacer eso hoy, puede que nos informe sobre lo que pasará en el futuro", agregó.
El observatorio estará a 705 kilómetros por encima del planeta para que pase por el mismo punto de la Tierra cada 16 días, ofreciendo datos a los científicos sobre cómo los niveles de óxido de carbono cambian en semanas, meses o años.
"Los datos ayudarán a los que toman las decisiones a nivel local y federal, y estarán mejor equipados para entender el papel del dióxido de carbono en el cambio climático" , dijo Betsy Edwards, ejecutiva en la oficina central de la NASA en Washington, a los periodistas.
En vista de que el área de observación es pequeña -cerca de tres kilómetros cuadrados- los científicos esperan poder apuntar a los principales emisores de carbono, aunque la vigilancia no está entre los objetivos de la misión.
"En principio esperamos ser capaces de encontrar puntos donde las emisiones son mayores, comparadas con las de su alrededor, pero en realidad no se trata de una misión de mapeo. Es más una misión de muestreo", dijo Basilio.
La NASA intentó lanzar el OCO en 2009, pero el satélite sufrió un accidente durante el lanzamiento. El Congreso aceptó financiar un repuesto, OCO-2, que tiene previsto despegar desde la base aérea militar de Vandenberg en California el martes por la mañana sobre un cohete United Launch Alliance Delta 2. El satélite fue construido por Orbital Sciences Corp.

kal

jueves, 12 de marzo de 2015

Una luna de Saturno tiene actividad hidrotermal como la Tierra
lanacion.com.ar

Según los astrónomos, este descubrimiento añade la atractiva posibilidad de que Encelado "pueda contener entornos adecuados para organismos vivos"
Debajo de la superficie helada de Encelado ya se suponía que hay profundos océanos, pero el nuevo estudio detectó agentes químicos. Foto: Archivo

Encelado, una de las 61 lunas de Saturno, presenta actividad hidrotermal, la primera que se descubre fuera de la Tierra, según un grupo de investigadores que han formulado su teoría analizando pequeños trozos de roca expulsados al espacio por sus géiseres.
Este descubrimiento añade la "atractiva" posibilidad de que Encelado, donde hay también una importante actividad geológica, "pueda contener entornos adecuados para organismos vivos", según un artículo que aparece hoy en la publicación científica británica Nature.
Debajo de la superficie helada de Encelado ya se suponía que hay profundos océanos, pero el nuevo estudio detectó agentes químicos, los cuales indican que en su fondo marino se produce una actividad hidrotérmica de alta temperatura.
Esos químicos fueron detectados por la sonda Cassini, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), la estadounidense Nasa y la Agencia Espacial italia, que desde hace una década navega entre las lunas de Saturno

GRANOS HELADOS DE SAL

Encélado tiene una superficie parecida a una bola blanca de billar agrietada y encontrar granos helados ricos en sal y sodio que emiten esas grietas apuntan a que proceden de un reservorio de agua líquida que está o ha estado en contacto con roca.
 
Encélado, una de las 61 lunas de Saturno, presenta actividad hidrotermal. Foto: Archivo 
"Es emocionante que podamos usar esos pequeños granos de roca lanzados al espacio por géiseres para que nos revelen las condiciones en y bajo el lecho oceánico de una pequeña luna helada", señaló Sean Hsu, del Laboratorio para la física espacial y atmosférica de Colorado (EE.UU).
El equipo de investigadores descubrió otros indicios sobre las condiciones que existen bajo la superficie de esa luna al detectar partículas nanométricas ricas en silicona (sílice) en el anillo E de Saturno, que fueron lanzadas por Encelado.
El tamaño y la composición de esas partículas sugieren, según los científicos, que "han sido producidas por reacciones a altas temperaturas (superiores a los 90 grados celsius) en el lecho marino.
Junto a Hsu, director del estudio, trabajó Frank Postberg de la Universidad Heidelberg de Alemania y un equipo de la Universidad de Tokio para realizar una serie de experimentos que validaran la teoría de que esas pequeñas partículas de sílice se formaron debido a la actividad hidrotermal, tal y como sucede en la tierra.
El pequeñísimo tamaño de las partículas de sílice indica, además, que pudieron viajar hacia arriba "con relativa rapidez" desde su origen hidrotermal hasta las bocas de los géiseres.
Agencias EFE y AFP.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Estos son los países más afectados por las variaciones bruscas del clima
diarioecologia.com

Inundaciones

América Latina cuenta con tres de los paises, más vulnerable ante los eventos climáticos extremos que ponen en peligro sus inmensos recursos naturales y agrícolas. – Guatemala, Colombia y Honduras figuraron entre los países más afectados por las variaciones bruscas del clima, según el índice de riesgo climático global de la ONG alemana Germanwatch.
El índice, contiene una clasificación con los diez países más perjudicados por fenómenos meteorológicos extremos.
La séptima edición del índice –elaborado con datos de la aseguradora germana Munich Re– está encabezada por Pakistán, seguido de Guatemala, Colombia, Rusia, Honduras, Omán, Polonia, Portugal, China y Tayikistán.
Creada en 1991, la ONG precisa que, aunque no se pueden sacar conclusiones aún sobre el vínculo entre los resultados de la lista y el cambio climático, sí dan idea de la “vulnerabilidad” de los países a los efectos del calentamiento global.

martes, 10 de marzo de 2015

El volcán de Colombia que estuvo escondido por 30.000 años
bbc.co.uk
Volcán El Escondido, Colombia.

Aparentemente dormido, más bajo que la mayoría de cerros que lo rodean y encima cubierto completamente de vegetación, a simple vista no hay mucho que explique por qué hasta hace unos días El Escondido era el volcán del que todos estaban hablando.

Pero la clave está en el nombre: escondido ante los ojos de todos hasta hace alguna semanas, su reciente identificación por un grupo de geólogos colombianos en cierta forma lo convierte en el más joven de los volcanes del país.

Aunque su edad se estima en al menos 30.000 años.

"Se descubrió un volcán en el oriente del departamento de Caldas, pero es importante aclarar que no es un volcán que salió en estos días", le dijo a BBC Mundo Gloria Cortés, coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.

"Lo que pasa es que a veces, entre erupción y erupción, pasan miles de años. Y con tanto tiempo de reposo los volcanes tienen tiempo de cubrirse totalmente de vegetación, por lo que no es fácil identificarlos", explicó Cortés.

Además, según la geóloga, la violencia de las erupciones hace que muchos volcanes prácticamente se autodestruyan, "y pierden parte de su edificio hasta la próxima explosión, por lo que a menudo tampoco son muy altos".

Y El Escondido también había permanecido así, mimetizado en el paisaje, porque durante mucho tiempo el conflicto armado complicaba el acceso a la zona en la que se encuentra ubicado, en el centro occidente colombiano.
Por accidente

Con la zona ya en calma, sin embargo, hace un par de años el Servicio Geológico Colombiano inició estudios de cara a la posible explotación geotérmica de un volcán vecino: el San Diego.

La gente está contenta, feliz, porque eso trae turismoConrado Rojas, corregidor de Florencia

"Uno empieza estudiando la zona cerca al volcán y se va alejando para ver hasta dónde llegan sus depósitos. Y se parte de la base que los tamaños y espesores más grandes se encuentran cerca del cráter del volcán y se van reduciendo con la distancia", explicó Cortés.

"Pero llegó un momento, como a 20 kilómetros al sur de San Diego, donde en lugar de disminuir se encontraron depósitos que claramente son volcánicos con tamaños grandísimos y espesores muy grandes".

Eso eventualmente llevó a la identificación de El Escondido, como lo bautizó la geóloga María Luisa Monsalve.

Y ahora el Servicio Geológico Colombiano está abocado a la tarea de determinar si el volcán todavía está en actividad o no, para lo que se requiere un cuidadoso monitoreo de cualquier posible actividad sísmica de la zona, cerca de donde ahora se alza el pequeño poblado de Florencia, Caldas.

¿Atracción turística?

Lejos de estar asustados con el descubrimiento, sin embargo, los habitantes de Florencia parecen haber recibido la noticia con esperanza. Los estudios que permitieron la identificación del volcán empezaron en 2013.

"La gente está contenta, feliz, porque eso trae turismo. Y el volcán hace parte del Parque Nacional Selva de Florencia, que tiene casi 10.000 hectáreas", le dijo a BBC Mundo Conrado Rojas, el corregidor del poblado.

"Y se dieron cuenta que las partes donde ha habido actividad volcánica son demasiadamente fértiles. Con eso acaban de afianzar el conocimiento de la riqueza del suelo", agregó Rojas.

Cortés, la coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, coincide en que, por el momento, los pobladores de Florencia no tienen nada de qué preocuparse.

"En su momento también habrá que hacer un mapa de evaluación de amenaza volcánica. Se sabe que es un volcán muy joven, presumiblemente activo y muy explosivo", le dijo a BBC Mundo.

"Pero en la vida de un volcán 10.000 años son como un segundo para nosotros", explicó la geóloga, quien no descarta que otras zonas selváticas de Colombia alberguen otros volcanes ocultos por la vegetación y por el conflicto colombiano, esperando ser descubiertos.

lunes, 9 de marzo de 2015

“Si podemos detener a Monsanto, podemos cambiar el mundo”
elciudadano.cl
manua chao contra monsanto en argentina
Todo comenzó con algunos vecinos que se reunieron para averiguar lo que significaría si Monsanto se ubicaba en su ciudad. Hoy se han convertido en cientos, miles, y en semanas, decenas de miles de residentes y simpatizantes que organizan regularmente manifestaciones y crean bloqueos permanente en una obra en construcción.
No se trata de cualquier construcción, es la ubicación de lo que habría sido – si no fuera por el poder de la gente – la planta de procesamiento de semillas modificadas genéticamente más grande del mundo. La localidad de Malvinas (Provincia de Córdoba, Argentina) detuvo a Monsanto. Su historia y la inspiración resuenan en todo el mundo. Como Vanessa y otros reflejan, si pueden detener al gigante Monsanto, pueden cambiar el mundo…y poco a poco van haciendo precisamente eso. La luchas en defensa de la tierra, agua, aire y bienes comunes en América Latina es cada vez mayor, con historias de mega proyectos mineros que se detuvieron por que las comunidades utilizan sus cuerpos como bloqueo, y proyectos de represamiento detenidos por las asambleas de vecinos. Uno de estos muchos ejemplos está en la localidad de Malvinas, una ciudad de 12000 habitantes y gran cantidad de energía.
En enero de 2015 hablé con Vanessa Sartoris, uno de las fundadoras y actual participante de la Asamblea Malvinas. Vanessa tiene 28 años de edad, tiene una hija de dos años, Alma, y ​​su participación en el movimiento para detener Monsanto, como ella explica, cambió su vida y lo que ella cree que es posible.
“La primera noticia sobre la llegada de Monsanto y su afirmación de que iban a construir lo que habría sido la planta de procesamiento de semillas modificadas genéticamente más grande del mundo en nuestro municipio, Malvinas, fue por medio de un anuncio en los medios de comunicación por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, mientras ella estaba en los Estados Unidos.
Malvinas ya es una ciudad muy contaminada. Está rodeada de cultivos de soja y su fumigación es tóxica. La mitad de los 12000 habitantes de nuestra localidad son niños menores de 18 años, y los niños están sufriendo terribles consecuencias para la salud a causa de la fumigación. Los que viven más cerca de los campos tienen tremendos problemas con leucemia y cáncer, en particular los niños, y muchos también tienen asma, alergias y problemas respiratorios. Las mujeres sufren regularmente abortos espontáneos. Ya estamos enfermos. Poner a Monsanto tan cerca de nuestras casas terminaría matándonos. El plan era poner Monsanto a 800 metros de la escuela más grande de la ciudad.
Nuestra resistencia comenzó el 24 de julio de 2012, cuando un grupo de nosotros, los vecinos, nos reunimos e invitamos al Dr. Raúl Montenegro (un biólogo especializado en estos temas) para reunirse con nosotros y explicarnos lo que podría significar una planta de Monsanto. En las dos semanas siguientes se organizó la Asamblea de Malvinas, integrada por vecinos – gente común – casi ninguno de nosotros había tenido alguna experiencia organizativa antes. Las primeras Asambleas tenían cientos de personas. Organizamos todo de manera horizontal, en el sentido de que no tenemos un líder y podemos tomar todas las decisiones, juntos. La policía se frustró mucho con esta situación, porque cada vez que teníamos una demostración, preguntaban: “¿Quién es el líder? ¿Quién está a cargo?”. Y les decíamos. “No, todos somos líderes, todos nosotros estamos a cargo”
Regresando al principio…después de esa primera asamblea, de inmediato empezamos a organizar grandes marchas en la ciudad de Córdoba, para recoger firmas y demandar reuniones con el alcalde y con diferentes organizaciones. Los diferentes grupos que ya estaban luchando contra Monsanto en Argentina llegaron a Córdoba para mostrar su solidaridad. Nos las arreglamos para organizar marchas en Córdoba, la capital provincial, de más de 10000 personas, y para reunir un gran número de firmas. Desde el principio exigimos que cumplan con la Ley Nacional del Ambiente de Argentina, que dice que antes de que cualquiera de estas empresas de capital de riesgo, se debe primero presentar un estudio de impacto ambiental que tiene que ser aprobado, incluyendo el hacer una consulta popular en la zona propuesta.
Monsanto hizo todo al revés, trato de construir sin presentar ningún documento para ver si sería bueno o malo para el medio ambiente.
Lo intentamos todo tranquilamente y sin confrontación al principio, con firmas y marchas, hasta que finalmente, juntos, empezamos a bloquear la construcción del sitio. No te puedes imaginar la rabia y el dolor que teníamos cuando veíamos los camiones de Monsanto pasar llenos de materiales de construcción, sabiendo que iban a construir algo tan tóxico para nosotros. Sabíamos que era una medida extrema, pero que debía ser tomada. Empezamos a estudiar, a observar sus movimientos y ver qué día llegaban en camión la mayoría de los suministros, cosas como el cemento, etc. Encontramos que los martes y miércoles era cuando ellos movían la mayor parte del material, por lo que esos fueron los días que creamos barreras humanas; de pie, delante de los camiones, con pancartas y banderas que decían, “No a Monsanto”, “Fuera Monsanto” y “Asamblea de Malvinas”. Si querían mover el material  tendrían que pasar por encima de las personas – de manera que se dieron vuelta. Por supuesto, esto causó un montón de enfrentamientos y provocó muchas discusiones, pero sabíamos que era nuestra única manera de impedir la construcción de la planta.
El 18 de septiembre del 2013 organizamos una gran fiesta a las puertas de la obra, denominada “Primavera sin Monsanto”. Había un montón de personas y organizaciones de toda Argentina, no sólo grupos ecologistas. Hubo organizaciones vecinales y grupos comunitarios; personas del Sur que estaban luchando contra un proyecto minero, y el conjunto de la Rioja que había detenido la minería en su área, había indígenas del Chaco y Paraguay, y algunos de Brasil que también estaban luchando contra la soja modificada genéticamente; había muchos de Uruguay e incluso América Central. El sentimiento de todos era el mismo – tenemos que parar al monstruo de Monsanto. Muchos periodistas también llegaron a cubrir la noticia. Fue entonces que decidimos crear un campamento permanente a las puertas del sitio hasta que Monsanto se retire de Malvinas Argentinas.
El campamento continuó, mantuvimos el bloqueo de los camiones y luego, el 8 de enero de 2014, los tribunales de Córdoba decidieron llegar a un acuerdo, con los documentos que presentamos hace un año y medio, y dijeron que Monsanto tenía que detener la construcción y que sus permisos eran ilegales porque no cumplían con la Ley Nacional de Medio Ambiente. Pudimos detener a Monsanto hasta que sean capaces de presentar un estudio de impacto ambiental, uno que el pueblo apruebe.
Monsanto va a contraatacar. Ellos van a tratar de nuevo. Y todos los partidos políticos están de acuerdo en el tema de Monsanto: la Presidenta de Argentina es una de esas partes, y apoya a Monsanto, el Gobernador de Córdoba es otro y también es compatible con Monsanto, y el Alcalde de Malvinas es otro  que apoya a Monsanto. No hay diferencia, todos están, por desgracia, alineados bajo el dinero. Monsanto trata también de comprar a la gente. El año pasado, en 2014, Monsanto trabajó muy duro en la localidad de Malvinas, tratando de mostrar a la gente que es por su bien y así tratar de ganar su apoyo – utilizando el sistema típico de patrocinio, que otras multinacionales utilizan en las ciudades pequeñas – donde ofrecen viajes a grandes ciudades y pueblos con todos los gastos pagados, como La Rioja o Buenos Aires, o diferentes cosas, como cursos de formación, talleres de artesanía, becas a estudiantes, talleres de arte culturales para los niños, así como regalos, termos, cuadernos y bolígrafos. La compañía incluso donó una ambulancia al hospital de Malvinas, todos los regalos dicen: “mira lo bueno que es Monsanto” y “el progreso de las Malvinas es con Monsanto”. Pero vamos a resistir -. Nunca dejaremos de resistir.
Pero si les piden, harán lo que se tenga que hacer
La Asambleas continúan reuniéndose todo el tiempo y todavía hay un campamento. Durante tres años, la asamblea se ha reunido en la casa de algún vecino o en un lugar público. Hoy somos un núcleo de unas pocas docenas que nos reunimos todo el tiempo, no son los mismo 400 que al principio, pero hay muchas, muchas personas que siempre participan si es necesario – hay anillos y más anillos de nosotros. Somos como una cebolla. Las personas no pueden participar en todas las reuniones cada semana, pero si les piden, harán lo que se tenga que hacer. Lo mismo es cierto para todos los grupos y organizaciones que nos apoyaron – sindicatos, estudiantes, otros grupos con los que estamos en contacto, otras asambleas alrededor de todo el país y alrededor de todo el mundo con quienes estamos en contacto.
Se me pone la piel de gallina al conocer gente de otros lugares que comparten el impacto de lo sucedido – lo que significa – porque realmente es como, no sé si magia sería la palabra, pero es tan enorme, que hay mucha emoción. Si alguien me hubiera dicho hace un tiempo. “Su futuro es este”, yo no lo hubiera creído porque todos nosotros en la Asamblea somos sólo vecinos – estudiantes, maestros, amas de casa y trabajadores”.

viernes, 6 de marzo de 2015

CONSECUENCIAS DEL TEMPORAL
"Los desmontes son responsables en un 70 % de las inundaciones en Tucumán", sostuvo Sirimaldi
lagaceta.com.ar

El titular de la Dirección Provincial del Agua sostuvo que el estado de situación por las lluvias "es calamitoso".
Las lluvias de las últimas horas y el pronóstico del tiempo para los próximos días no auguran una mejoría en el estado de situación de los ríos de la provincia, en especial, en el este de Tucumán, cuyos desbordes afectan a varias localidades. Entre ellas, las más afectadas son La Madrid, Sol de Mayo, Los Jerez, La Costa y Árboles Grandes.
"El estado de situación es calamitoso y es muy poco lo que podemos hacer porque las máquinas no pueden trabajar en los cauces. Hacemos asistencias muy puntuales, como terraplenes en la zona de Río Chico pero hay que esperar que los caudales desciendan", sostuvo Juan Sirimaldi, titular de la Dirección Provincia del Agua de la provincia.
Consultado acerca de las causas del impacto de las precipitaciones, el funcionario manifestó: "No hay dudas que llovió de manera extraordinaria pero creo que los desmontes son responsables en un 70 % de las inundaciones en Tucumán. Y me hago cargo de lo que afirmo".
Contó que en las últimas semanas recorrió el interior del departamento de Juan Bautista Alberdi junto al intendente de la zona, en donde se habrían desmontado 3.000 hectáreas en los últimos años para cultivar soja. "Si hubiera monte, estas inundaciones no habrían ocurrido en esa zona", expresó el funcionario.
"Estamos trabajando codo a codo con Defensa Civil. Hay que tener cuidado porque hay mucha gente que vive al margen de los ríos y hace mucho que no se veía esta crecida. Yo viví experiencias ya en 2000 y 2001, pero nunca de esta magnitud", agregó Sirimaldi.