viernes, 6 de marzo de 2015

CONSECUENCIAS DEL TEMPORAL
"Los desmontes son responsables en un 70 % de las inundaciones en Tucumán", sostuvo Sirimaldi
lagaceta.com.ar

El titular de la Dirección Provincial del Agua sostuvo que el estado de situación por las lluvias "es calamitoso".
Las lluvias de las últimas horas y el pronóstico del tiempo para los próximos días no auguran una mejoría en el estado de situación de los ríos de la provincia, en especial, en el este de Tucumán, cuyos desbordes afectan a varias localidades. Entre ellas, las más afectadas son La Madrid, Sol de Mayo, Los Jerez, La Costa y Árboles Grandes.
"El estado de situación es calamitoso y es muy poco lo que podemos hacer porque las máquinas no pueden trabajar en los cauces. Hacemos asistencias muy puntuales, como terraplenes en la zona de Río Chico pero hay que esperar que los caudales desciendan", sostuvo Juan Sirimaldi, titular de la Dirección Provincia del Agua de la provincia.
Consultado acerca de las causas del impacto de las precipitaciones, el funcionario manifestó: "No hay dudas que llovió de manera extraordinaria pero creo que los desmontes son responsables en un 70 % de las inundaciones en Tucumán. Y me hago cargo de lo que afirmo".
Contó que en las últimas semanas recorrió el interior del departamento de Juan Bautista Alberdi junto al intendente de la zona, en donde se habrían desmontado 3.000 hectáreas en los últimos años para cultivar soja. "Si hubiera monte, estas inundaciones no habrían ocurrido en esa zona", expresó el funcionario.
"Estamos trabajando codo a codo con Defensa Civil. Hay que tener cuidado porque hay mucha gente que vive al margen de los ríos y hace mucho que no se veía esta crecida. Yo viví experiencias ya en 2000 y 2001, pero nunca de esta magnitud", agregó Sirimaldi.

viernes, 27 de febrero de 2015

Chubut enfrenta el peor incendio forestal que se haya registrado en Argentina
lanacion.com.ar

El fuego destruyó casi 20 mil hectáreas de bosques, una superficie del tamaño de la Capital Federal; el frente de las llamas alcanza los 40 kilómetros y avanza 16 metros por minuto

El incendio de bosques nativos que se registra en Cholila y otras localidades del noroeste de Chubut se transformó en las últimas horas en el más importante del que se tenga registro en la Argentina al alcanzar las 20 mil hectáreas, una superficie casi tan grande como la ciudad de Buenos Aires. Las lluvias llegarían recién el lunes, y mientras, el fuego avanza mil metros por hora.
Así lo señaló a Télam el jefe del Sistema Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Jorge Barrionuevo, quien aseguró que las condiciones meteorológicas de la región, que "están mucho mejor", permitieron hoy operar con cinco aviones hidrantes.
No obstante Barrionuevo, que estuvo en los últimos días en el lugar, dijo que el incendio llegó a avanzar "a razón de 16 metros por minuto, es decir cerca de mil metros por hora".
"Es el más grande del que se tenga registro en lo que respecta a bosques", señaló Barrionuevo, quien confió que el cambio en las condiciones climáticas "ayude a mejorar aún más las condiciones de trabajo".

TRABAJOS PARA COMBATIR EL INCENDIO

El cambio en las condiciones meteorológicas permitió superar un fenómeno conocido como "inversión térmica", que determinó que durante varios días el humo permaneciera encajonado en los valles impidiendo el trabajo de los aviones hidrantes.
El director general de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, aseguró que "se está trabajando con todos los recursos en detener el avance del incendio en Cholila, pero estamos lejos de decir que está controlado".
 
En el incendio trabajan cinco aviones hidrantes, un helicóptero y vecinos que se suman a los 90 brigadistas. Foto: Twitter @damianzani33
Durante la jornada de hoy y a partir del cambio en las condiciones climáticas, comenzaron operar un total de cinco de los ocho aviones hidrantes disponibles, ya que ese es el número máximo con el que se puede operar desde el aeródromo de Cholila, debido a su reducido tamaño. Además, trabaja un helicóptero y 90 brigadistas.
En tanto, en el distrito de Cholila suman 20 los civiles que están colaborando con los brigadistas, mientras los vecinos evacuados del loteo San Esteban fueron alojados en una hostería cerrada al público, ubicada a un kilómetro del barrio.
"Yo estoy colaborando como civil, lo que pasa es que los brigadistas no daban abasto y estamos ayudando y haciendo las tareas con ellos", contó a Télam Pablo Wegrzyn, un joven de 27 años residente de Cholila.

LAS ZONAS MÁS AFECTADAS

Los incendios están focalizados especialmente en el valle del Lago Cholila, sobre sus márgenes sur y norte, en el Cerro Cholila, y en los cañadones El Turco y Tucu Tucu.
Las llamas también presentan focos en el arroyo Jara, el río El Turbio y el Cerro Radal.
Los incendios comenzaron el 15 de febrero y ya afectaron un área estimada de 19.000 hectáreas de bosques nativos, matorral y arbustal, situación que llevó al gobierno provincial a declarar ayer el estado de emergencia ambiental.

EL INCENDIO SE APROXIMA A "LOS ALERCES"

Por su parte Daniel Crosta, intendente del Parque Nacional Los Alerces -cercano al lugar de los incendios-, se mostró preocupado por la situación y dijo a Télam que el fuego "se encuentra a 4,5 kilómetros del parque en linea recta".
Crosta explicó que las especies que están siendo afectadas son principalmente ñires, lengas, coihues, cañas colihue y alerces, la especie emblemática de la región.
En lo que respecta a la fauna, están comprometidas distintas especies de lagartijas y roedores, además de aves, huemules y pudús, un ciervo pequeño que habita los bosques andinos.
En algunas zonas por donde está pasando el fuego en su avance hacia el este, se ven afectados lugares de pastoreo vacuno, y esto a los pobladores del lugar, señaló Crosta.
Agencia Télam.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Crear nubes más brillantes con geoingeniería eficiente para combatir el cambio climático
ecoticias.com
Las nubes se forman cuando las gotas de agua se reúnen en polvo u otras partículas en el aire. El aumento de la cantidad de partículas de sal en la atmósfera permite que se formen más de estas gotitas de agua, por lo que las nubes se hacen más densas y por lo tanto más reflectantes.


Científicos de la han identificado la forma más eficiente de producir nubes más reflexivas al sol, en un intento por combatir el cambio climático. Marine Cloud Brightening es un método de geoingeniería reversible propuesto para mitigar el aumento de las temperaturas globales. Se basa en impulsar una fina niebla de partículas de sal en la alta atmósfera para aumentar el albedo de las nubes - la cantidad de luz solar que reflejan hacia el espacio. Esto consigue reducir las temperaturas en la superficie, ya que menos luz solar llega a la Tierra.

Las nubes se forman cuando las gotas de agua se reúnen en polvo u otras partículas en el aire. El aumento de la cantidad de partículas de sal en la atmósfera permite que se formen más de estas gotitas de agua, por lo que las nubes se hacen más densas y por lo tanto más reflectantes. Un nuevo trabajo, publicado en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society A, ha considerado cuatro maneras diferentes de conseguir partículas en el cielo, para comparar su eficacia. Los investigadores encontraron que una técnica llamada 'Rayleigh Jet' demostró ser la mejor. 

CHORROS LANZADOS DESDE BUQUES 

Nombrada por Lord Rayleigh, que proporcionó la teoría, la técnica se basa en la pulverización de un chorro fino de agua que se rompe en pequeñas gotas en el cielo. Las gotas de líquido se evaporan rápidamente, dejando tras de sí sólo las partículas de sal. Estas partículas, dicen los autores del estudio, podrían ser generadas por buques especialmente construidos que podrían viajar por los océanos del mundo pulverizando partículas de sal en el aire para que se mantengan durante varios días hasta que regresen a la Tierra en forma de lluvia. Estudios previos han optimizado el tamaño de las partículas de sal necesarias para producir el mejor aumento de reflectancia de la nube, pero no han tenido en cuenta la cantidad de energía que la técnica podría necesitar y cuánto costaría su operación. Este nuevo estudio, realizado por equipos de las universidades de Manchester, Washington y Edimburgo, abordó esta cuestión. Los investigadores probaron cada técnica y comprobaron que había un aumento en la reflexión de un 5%, una cifra que podría combatir los efectos previstos de los niveles de aumento de dióxido de carbono en el resto de este siglo. Entonces, observaron la cantidad de energía que consumirían en cada caso. 

Los científicos dicen que el método de chorro de Rayleigh podría producir el efecto deseado con 30 megavatios de energía, casi la misma energía que producen dos grandes buques. Paul Connolly, de la Escuela de la Tierra, la Atmósfera y Ciencias Ambientales de la Universidad de Manchester, dijo: "Puede ser muy intensiva en producir energía para propulsar agua en la alta atmósfera, y la energía requerida nunca había sido realmente probada. Optimiza los tamaños de las partículas de sal para producir el cambio necesario en la reflectancia en la nube con un menor costo de energía. "No estoy recomendando que utilizamos cualquiera de estas técnicas ahora, pero es importante saber la mejor manera de utilizarlas en caso de ser necesario. Si no se hace ningún progreso para reducir los niveles de CO2, las técnicas de geoingeniería podrían llegar a ser necesarias para aumentar aumentos peligrosos de la temperatura global", dice. 
ep

martes, 24 de febrero de 2015

ARGENTINA: TERCER PRODUCTOR MUNDIAL DE TRANSGÉNICOS DETRÁS DE ESTADOS UNIDOS Y BRASIL
agriculturers.com

Con 24.9 millones de hectáreas en 2013, los números de la biotecnología agrícola crecen y cobran importancia en el progreso mundial por la erradicación del hambre.
La Dirección de Estudios Económicos, de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó un estudio sobre la importancia de la biotecnología en nuestro país y a nivel mundial. Según el informe, “en el año 2013, más de 18 millones de agricultores sembraron en todo el mundo unas 175 millones de hectáreas con cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Estas hectáreas se distribuyeron en 27 países, entre los que se destaca los del continente americano, con Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canada, Paraguay y Uruguay entre los primeros diez de la lista de adopción”.
Casi la mitad de las hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en 2013 corresponden a Soja, el 33% a Maíz, el 14% a Algodón y el 5% a Canola. Estás superficies significaron el 79%, el 32%, el 70% y el 24% del área total de cada uno de los cultivos respectivamente. También se sembraron en menor escala, variedades transgénicas de alfalfa, remolacha y zapallo entre otras.
En cuanto a las características o rasgos introducidos en 2013:
  • 57% de la superficie se sembró con cultivos tolerantes al herbicida glifosato (soja, maíz, algodón, canola, alfalfa, remolacha)
  • 16% con cultivos resistentes a insectos (Bt- maíz- algondón)
  • 27% con cultivos que contenían ambos eventos acumulados en la misma planta (maíz- algodón).
  • El país adoptó en 1996, la primera variedad transgénica de soja resistente a glifosato, desde ese momento el área sembrada con cultivos transgénicos ha crecido en forma sostenida, alcanzando las 24.9 millones de has en 2013 y representando el 14% de la superficie global. Con ésta área Argentina es hoy el tercer productor mundial de transgénicos después de Estados Unidos y Brasil.
    En la campaña 2013/14, prácticamente el 100% de la superficie de soja y algodón fue sembradas con variedades GM, mientras que el maíz transgénico representó el 95% del total del cultivo. En el caso de la soja se cultivaron variedades tolerantes a glifosato y recientemente se incorporó la resistencia a insectos. Por otro lado, la mayor parte del área sembrada con algodón y maíz, fueron con cultivos que tienen incorporados el doble evento.
    La tasa de adopción de cultivos GM ha sido elevada, lo cual indica el alto grado de satisfacción del agricultor argentino con respecto a los beneficios que provee la biotecnología, ente los que se destaca el incremento en los rendimientos, la posibilidad de realizar cultivos de segunda y la reducción de los costos de producción (reducción de aplicaciones de insecticidas).
    Desde el punto de vista económico, los beneficios totales generados por los cultivos GM fueron calculados en más de 70 mil millones de dólares para los primeros quince años desde su incorporación en el mercado argentina.

    lunes, 23 de febrero de 2015

    Advierten agotamiento de mantos acuíferos por deforestación en Huauchinango

    Leticia Ánimas Vargas | municipiospuebla.com.mx

    Indígena señala que diariamente son talados entre 35 y 30 árboles en el bosque de Xopanapa.

    Foto Leticia Ánimas Vargas

    Huauchinango, Pue.- Una deforestación de 25 a 30 árboles por día amenaza con acabar el bosque de la comunidad de Xopanapa en Huauchinango y en unos 20 años provocará el agotamiento de los mantos acuíferos y los afluentes del lugar advirtió María Guadalupe Ramos Torres, india yaqui avecindada en el lugar.
    Desde hace cuatro años, cuenta la mujer que ejerce un liderazgo entre algunos de los indígenas nahuas que la han acogido como parte de la comunidad, ha buscado que se ponga en marcha un programa de repoblación de árboles en este lugar y por más oficinas que ha recorrido: Conafor, Conanp y otras dependencias de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha obtenido resultados favorables.
    “Me piden que dé nombres de la gente que tala. Yo no me voy a meter en problemas porque vivo aquí, pero tampoco creo que esa sea la solución de fondo al asunto. Yo vengo de un lugar desértico (Arizona) y sé el tesoro que representa tener una gota de agua. Pero me preocupa que aquí nadie haga nada”, recalcó.
    Lo que está pasando en Xopanapa, ubicada al sureste de la cabecera municipal, con una población de poco más de 400 habitantes es que se están cortando decenas de árboles diariamente pero no se reforesta, insiste; y esto en el mediano plazo traerá como consecuencia la escasez de agua que afecta principalmente a las mujeres y los niños.
    Por ello urgió a hacer conciencia sobre el problema que se está generando y en la búsqueda de acciones para frenar el desmonte y así proteger las fuentes del vital líquido, pero también a la fauna de la zona y por supuesto a quienes viven en este sitio cercano al río Tezcalapa que alimenta “El Salto de La Morena”, una de las cascadas más altas y abundantes de la demarcación.

    viernes, 20 de febrero de 2015

    LA AGRICULTURA ORGÁNICA PUEDE ALIMENTAR A LA HUMANIDAD
    agriculturers.com

    Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba.
    El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional.
    El estudio, que se publicará en la edición digital de este miércoles de ‘Proceedings of the Royal Society’, abordó la percepción persistente de que la agricultura ecológica mientras ofrece una alternativa ambientalmente sostenible a la agricultura químicamente intensiva no puede producir suficientes alimentos para satisfacer el apetito mundial.
    “En términos de comparación de la productividad entre las dos técnicas, el presente documento expone las cosas claras entre la agricultura orgánica y convencional”, señala la autora principal del estudio, Claire Kremen, profesora de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Gestión y codirectora del Instituto de Alimentos de Berkeley.
    “Con la predicción de que las necesidades alimentarias mundiales aumentarán considerablemente en los próximos 50 años es fundamental analizar más de cerca la agricultura ecológica, ya que, aparte de los impactos ambientales de la agricultura industrial, la capacidad de los fertilizantes sintéticos para aumentar los rendimientos de los cultivos ha disminuido”, destaca.
    Los investigadores realizaron un meta-análisis de 115 estudios, un conjunto de datos tres veces mayor que los trabajos publicados anteriormente, que compararon la agricultura orgánica y convencional. De esta forma, encontraron que los rendimientos orgánicos son aproximadamente un 19,2 por ciento menos que los convencionales, una diferencia menor que en las estimaciones previas.
    Los científicos señalaron que los estudios disponibles que comparan los métodos de cultivo están a menudo sesgados a favor de la agricultura convencional, por lo que la estimación de la brecha de rendimiento está probable sobreestimada. También detectaron que teniendo en cuenta los métodos que optimizan la productividad de la agricultura orgánica se podría minimizar la brecha de rendimiento.
    En concreto, los investigadores subrayan específicamente dos prácticas agrícolas: el multicultivo, es decir, varias cosechas juntas en el mismo campo, y la rotación de cultivos, que reducirían sustancialmente la brecha entre el rendimiento orgánico y convencional a 9 por ciento y 8 por ciento, respectivamente. Los rendimientos también dependen del tipo de cultivo, según los científicos, sin diferencias significativas en los rendimientos orgánicos y convencionales para las legumbres, como frijoles, guisantes y lentejas.
    “Nuestro estudio sugiere que mediante una inversión adecuada en investigación agroecológica para mejorar la gestión orgánica y los cultivos de los sistemas de agricultura orgánica, la brecha de rendimiento podría reducirse o incluso eliminarse para algunos cultivos o regiones”, augura el autor principal del estudio, Lauren Ponisio, estudiante graduado en Ciencias del Medio Ambiente, la Política y la Gestión.
    “Esto es especialmente cierto si imitamos a la naturaleza mediante la creación de granjas ecológicamente diversas que aprovechen importantes interacciones ecológicas como los beneficios de la fijación de nitrógeno por el intercalado de los cultivos o el cultivo de cobertura con leguminosas”, plantea. Los investigadores sugieren que la agricultura ecológica puede ser una alternativa muy competitiva a la agricultura industrial cuando se trata de la producción de alimentos.
    “Es importante recordar que nuestro sistema agrícola actual produce más comida de la que se necesita para proveer a todos en el planeta –insiste Kremen–. La erradicación del hambre mundial requiere aumentar el acceso a los alimentos y no simplemente la producción. Además, el incremento de la proporción de la agricultura que utiliza métodos sostenibles y la agricultura orgánica no es una opción, es una necesidad. No podemos simplemente seguir produciendo alimentos en el futuro sin el cuidado de nuestro suelo, el agua y la biodiversidad”.

    jueves, 19 de febrero de 2015

    ¿Por qué vuela un avión impulsado con energía solar?
    elmundo.es
    Avión Solar Impulse 2 en su vuelo de prueba. / SOLAR IMPULSE

    La fuerza hacia arriba que mantiene en el aire a los aviones depende de la velocidad del vuelo y de la superficie de las alas. Si esa fuerza es mayor que el peso del avión, este aparato volará. 
    Las aves y los mamíferos han optado por dos estrategias distintas. Los pequeños (incluyendo los pequeños murciélagos) vuelan rápido; por el contrario, los grandes desarrollan una considrable superficie alar. Águilas, buitres, cóndores y albatros vuelan gracias a que la relación entre el tamaño de sus alas y su peso es muy alta. Pueden permanecer largo tiempo en el aire, y ésto sin necesidad de batir las alas (de hecho, los albatros sólo bajan al suelo para reproducirse. Pasan 10 meses del año volando).
    Los primeros aviones que hicimos los humanos estaban basados en las estrategias de las grandes aves, es decir, un enorme desarrollo alar, con velocidades bajas. Los aviones llegaron a ser multiplanos para aumentar al máximo la superficie de sustentación.
    Posteriormente el desarrollo de la ciencia de materiales fue permitiendo aluminios más resistentes y turbinas que aguantaban las altas presiones necesarias para obtener altas velocidades. Con velocidades altas el área de las alas puede disminuir y de hecho conviene que disminuya para reducir el rozamiento. Los cazas actuales (el 'Raptor', por ejemplo) tienen un mínimo de alas pues se mueven a velocidades de unos 2.400 km/h o 680 m/s con una superficie de alas de 78 metros cuadrados: dos triángulos de 10 x 8 metros de lado; y pesan unos 38.000 kilos a plena carga.
    Estos aviones, como los aviones biológicos (los parientes de las golondrinas, pero sólo negros y blancos, sin el obispillo rojo), consumen una auténtica barbaridad de energía y deben ser eliminados (los aviones mecánicos, claro está) cuanto antes de un mundo en el que la escasez de energía va a ser cada vez mas acuciante, a más de ser absolutamente inútiles. Desde la existencia de bombas nucleares, las aún más inútiles guerras del siglo XX y del presente XXI se han peleado con fusiles y cuchillos. La guerra fría fue una de las mayores estupideces que hemos cometido los humanos pues, aparte de la disipación de gigantescas cantidades de energía para nada, ¿que logró? Fué como esos conductores que me adelantan furiosos por la derecha cuando yo circulo al máximo permitido de 120 km/h para, inmediatamente, seguir delante de mi durante 20 kilómetros en el atasco. Con su agresividad no consigen más que vivir en una situación de estrés absolutamente innecesaria.
    Pues bien, en el futuro, o mejor, en el presente siglo XXI no vamos a tener grandes cantidades de energías de alta concentración. Y vamos a tener que reducir los viajes en avión, lo cual no es tan malo como parece, pues la mitad de esos viajes se realizan a reuniones de empresa que son, como las guerras, inútiles, y se hacen mejor y más baratas vía conferencias electrónicas.
    Los aviones que tenemos que desarrollar para este siglo XXI, esperemos que un siglo amable, donde las personas se muevan tranquilas sin quemar rueda para no obtener nada, son aviones similares a los albatros, en vez de a las golondrinas: Aviones ligeros y con gran superficie alar.
    El avión de Piccard, el Solar Impulse, es así. Tiene un peso de 1.500 kilos, con una envergadura de alas de 64 metros y una superficie alar de 204 metros cuadrados. Exactamente lo opuesto a un caza de 5ª generaciónque no sirve de nada. Puede volar, como cóndores y albatros, mediante planeo, deslizándose por las capas de aire de la atmósfera de una en otra (los albatros recorren el globo planeando, de Patagonia a Sudáfrica a Australia a Patagonia, sin problemas). Cuando el 'Solar Impulse' necesita propulsión saca la energía de la que ha capturado del Sol mediante 12.000 celdas fotovoltaicas que mueven 4 motorcitos eléctricos de 7,5 kW.
    Cuando el aire pasa más deprisa por encima del ala que por debajo de ella se produce una diferencia de las presiones en la cara superior e inferior de ala. Esa diferencia es igual a la mitad de la densidad del aire (un poco más de medio kilo por metro cúbico) multiplicada por la diferencia de los cuadrados de las velocidades abajo y arriba, con la presión abajo mayor que la de arriba.
    La idea es que la presión se debe al bombardeo de las moléculas de aire contra las superficies de las alas. Y si arriba esas moléculas se deslizan más deprisa en dirección horizontal, golpean el ala en menor cantidad y con menor fuerza que las de debajo que se mueven horizontalmente más despacio.
    Al multiplicar la presión por la superficie de las alas tenemos la fuerza de sustentación. Alas más grandes implican mayor fuerza ascensional y permiten mayor peso del avión, con un límite debido a la resistencia de los materiales (en las aves, los huesos huecos de las alas).
    Aviones ligeros con grandes alas pueden volar utilizando solamente la energía solar. Puesto que es ésta la que vamos a utilizar en el siglo XXI, cuanto antes desarrollemos más aviones basados en las ideas de Piccard, mejor.
    El desarrollo de la agresividad, ¿deriva de las máquinas poderosas o la demanda de éstas deriva de la agresividad de ciertos seres humanos? Como todo en la sociología y en la economía, es un proceso de realimentación positiva, como el espectáculo de tribus similares a las de Nueva Guinea del siglo XIX que han dado los futboleros en Madrid. Las nuevas tecnologías han propiciado una agresividad absolutamente tribal y primitiva.
    Quizás la puesta en marcha de tecnologías tan poco agresivas como los aviones tipo Solar Impulse frente a las estupideces de los cazas 'Raptor' ayude a una sociedad en la cual la realimentación positiva haga crecer la amabilidad y la cooperación entre las personas, en vez la agresividad entre las tribus, que cuanto antes desaparezcan, como deben desaparecer las fronteras reliquia de tiempos pasados, mucho mejor.