lunes, 19 de enero de 2015

El Niño incrementa los casos de dengue en América Central y el Caribe
ecoticias.com
Aunque a través de otros trabajos ya se conocía que los cambios meteorológicos extremos provocados por El Niño tienen un reflejo directo en la propagación de enfermedades virales, este estudio, publicado por la revista Geospatial Health, confirma la relación con el dengue y dibuja un mapa que muestra las zonas donde esta vinculación es más importante.
Un trabajo de investigadores brasileños ha analizado la asociación entre el fenómeno meteorológico conocido como El Niño y la incidencia del dengue en el continente americano. Aunque a través de otros trabajos ya se conocía que los cambios meteorológicos extremos provocados por El Niño tienen un reflejo directo en la propagación de enfermedades virales, este estudio, publicado por la revistaGeospatial Health, confirma la relación con el dengue y dibuja un mapa que muestra las zonas donde esta vinculación es más importante. Los países de América Central y el Caribe presentan una mayor sincronía entre las epidemias de dengue y la actividad del fenómeno meteorológico, según los sistemas de información geográfica que han empleado los científicos para visualizar los datos obtenidos, mientras que a medida que nos alejamos de estas latitudes tanto en dirección Norte como en dirección Sur, la relación es menor. Este fenómeno climático, que ocurre de forma cíclica pero irregular, con un intervalo de entre dos y siete años, se caracteriza por una elevación de la temperatura superficial del océano Pacífico que desencadena una serie de incidencias meteorológicas intensas, especialmente, fuertes lluvias en América del Sur. Por su parte, el virus del dengue es transmitido principalmente por el mosquitoAedes aegypti. Desastres naturales como grandes inundaciones y los problemas de salubridad que trae consigo El Niño conforman el ambiente que necesita la enfermedad infecciosa para su propagación. Los expertos señalan en las conclusiones del estudio que, a pesar de que el fenómeno se aprecia a escala continental, la influencia que tiene a la hora de que aparezcan epidemias de esta fiebre depende mucho de las condiciones de cada país, “sus particularidades demográficas, sociales y económicas”. Los datos La investigación ha sido desarrollada por científicos de la Universidad Estatal de Campinas, del estado brasileño de São Paulo, que han utilizado principalmente dos fuentes de datos. Por una parte, el Australian Bureau of Meteorology, servicio meteorológico australiano, ha proporcionado información meteorológica muy precisa de un periodo de años que abarca entre 1995 y 2004. En particular, han tomado como referencia el Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés), que correlaciona varios eventos de El Niño y para los expertos es una medida fiable a la hora de registrar la magnitud del fenómeno. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud ha suministrado las cifras de incidencia de la enfermedad a lo largo de esa década en todo el continente. En concreto, los resultados indican que entre los cinco años que registraron un número de casos más elevado de la enfermedad (1998, 2002, 2001, 2003 y 1997), cuatro tenían actividad de El Niño. Especialmente significativo fue El Niño de 1997-1998, señalado por los especialistas como uno de los eventos meteorológicos más importantes del siglo XX. El artículo, firmado por el investigador Marcos Ferreira, destaca la utilidad de esta investigación y de este tipo de estudios en general para la planificación de las intervenciones de salud pública dirigidas a luchar contra las epidemias de dengue. A la vista de los resultados, los investigadores consideran que merece la pena considerar la vulnerabilidad socioeconómica de cada región en comparación con la intensidad de El Niño. Otras enfermedades Las publicaciones científicas que relacionan El Niño con la salud pública en América Latina son abundantes: lamalaria y el cólera son otras enfermedades que presentan una correlación significativa. Recientemente, otro artículo firmado porun grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins de EE UU en la revista Climate Change Responses ha alertado sobre la influencia directa que tiene en el crecimiento de los niños de Perú nacidos el año en el que se produce el fenómeno o en años inmediatamente posteriores. Por otra parte, algunos estudios sobre cambio climático apuntan a que la frecuencia de los eventos meteorológicos extremos se puede incrementar en las próximas décadas, así que los expertos tratan de llamar la atención sobre el problema. 

Referencia bibliográfica: Geographical distribution of the association between El Niño South Oscillation and dengue fever in the Americas: a continental analysis using geographical information system-based techniques. Marcos C. Ferreira. Geospatial Health - Volume 9, Number 1, November 2014, Pages 141-151

viernes, 16 de enero de 2015

El 2014 apunta un récord histórico en la producción mundial de cereales
fao.org
El 2014 apunta un récord histórico en la producción mundial de cereales
Los datos más recientes confirman que la producción mundial de cereales alcanzará un récord histórico en 2014, con más de 2 500 millones de toneladas.
Impulsada por las condiciones favorables en Europa y una cosecha récord de maíz en Estados Unidos, la producción de cereales de este año debe llegar a 2 532 millones de toneladas -incluyendo el arroz elaborado-, lo que supone un 0,3% más que en 2013, según el último Informe de la FAO Perspectivas de cosechas y situación alimentaria.
La cosecha mundial récord de cereales en 2014 superará la utilización prevista en 2014/15, permitiendo que las existencias alcancen su nivel más alto desde el año 2000 y empujando el ratio mundial entre existencias y utilización -una medida representativa de las condiciones de oferta- hasta el 25,2 por ciento, su nivel más alto en 13 años, según la FAO.
Sin embargo, el informe advierte también que la inseguridad alimentaria está empeorando en diversos países debido a los conflictos civiles, la meteorología adversa y el brote de la enfermedad del virus del Ébola. Unos 38 países se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria, incluyendo 29 en África, 3 más países que los señalados en octubre.
El Ébola ha tenido un enorme impacto en los sectores agrícola y alimentario en África occidental, ya que comenzó a propagarse en el momento de la siembra y se extendió a lo largo del ciclo de cultivo, sobre todo enGuineaLiberia y Sierra Leona. La FAO alertó que los precios locales del arroz y de la yuca -el segundo alimento básico de la región-, experimentaron aumentos notables en Freetown y otras ciudades en septiembre.
La meteorología adversa en la región del Sahel se espera que de lugar también a una fuerte reducción de las cosechas: hasta en un 38 por ciento por debajo de la media en Senegal.

Los conflictos afectan gravemente a la inseguridad alimentaria

La situación en Siria es especialmente urgente, ya que una cosecha escasa está agravando la tensión debida al empeoramiento del conflicto civil. Se estima que unos 6,8 millones de personas -en parte refugiados en países vecinos- se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. La FAO señala una disminución notable de la producción de la cosecha de 2014, debido al abandono de las tierras, la escasez de mano de obra, los daños en centrales de energía y conducciones para el riego, así como las condiciones de sequía.
La situación en Irak también es sumamente grave, ya que el número de personas desplazadas debido al conflicto civil se ha triplicado desde el año pasado y alcanza ya los 2,8 millones.
Un tercio de la población de la República Centroafricana (RCA) necesita ayuda alimentaria urgente, ya que se estima que la producción de alimentos de este año estará un 58 por ciento por debajo del promedio, a pesar de la mejora en 2013, según la FAO, que señala un aumento en la violencia desde principios de octubre en un país donde uno de cada cuatro hogares ha recurrido a estrategias de supervivencia negativas, incluyendo la venta de los activos productivos y el sacrificio del ganado.
Los precios de los productos básicos agrícolas se dispararon hasta en un 70 por ciento este año en la RCA. La FAO señala que la disminución de la producción de cereales fue parcialmente mitigada por un fuerte aumento del 45 por ciento en la producción de yuca, que aunque menos nutritiva, necesita menos mano de obra y otros insumos.
La llegada de refugiados -en especial de la región de Darfur, en Sudán, el norte de Nigeria, la República Centroafricana y Malí- ha supuesto mayor presión sobre los suministros locales de alimentos, especialmente en el Chad, donde más de 550 000 personas necesitan ayuda alimentaria y para los medios de subsistencia, según el informe.
Si bien la reciente cosecha y la entrega de ayuda humanitaria ha supuesto un alivio, se considera que más de 6 millones de personas en Sudán del SurSudán y Somalia necesitan ayuda alimentaria y para los medios de subsistencia. Los precios en estos países se mantienen en niveles altos, con los del sorgo que se han incluso cuadriplicado en algunas de las zonas más afectadas por los conflictos, deteriorando aún más el acceso de las personas vulnerables a los alimentos.

miércoles, 14 de enero de 2015

Europa renuncia a unificar su política sobre cultivos transgénicos
politica.elpais.com | MANUEL PLANELLES / IGNACIO FARIZA Madrid / Bruselas

Cada país podrá decidir el uso de semillas modificadas dentro de su territorio

"No estamos satisfechos con los cambios", sostiene el Gobierno español


El Parlamento Europeo, gracias al respaldo mayoritario de socialdemócratas y populares, ha aprobado este martes la reforma de la directiva comunitaria sobre cultivos transgénicos, unos cambios que llevaban bloqueados desde hace cuatro años. En este polémico asunto, en el que los Estados están enfrentados en bloques, la Unión Europea se ha decantado por no fijar una posición única y ofrece la posibilidad a los distintos Gobiernos de prohibir los cultivos que otros Gobiernos sí pueden admitir. Hasta ahora, las escasas autorizaciones para semillas modificadas genéticamente eran para todos los países de la Unión Europea, según ha resaltado Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura español.
España, el principal productor de maíz transgénico de la UE, se ubica claramente en el bloque de Estados favorables a este tipo de cultivos. "No estamos satisfechos con los cambios", sostiene Miranda. "Esperábamos que hubiera supuesto una agilización, pero es solo un paso", ha añadido.
Los cambios no parecen haber contentado a nadie. Para Monsanto, la única empresa que opera ahora en Europa con su maíz transgénico, que los Estados puedan prohibir las autorizaciones para nuevos cultivos modificados "socava el mercado único". "Es un precedente peligroso", ha sostenido Carlos Vicente Alberto, responsable de Sostenibilidad para Europa y Oriente Medio de Monsanto.
Los ecologistas alertan de que se agilizan los nuevos permisos
Justo en la postura opuesta está Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, para quien los cambios aprobados este martes —que entrarán en vigor en primavera— implican "agilizar la tramitación de nuevos transgénicos", algo de lo que se beneficiarán las empresas. "Puede suponer una entrada masiva de transgénicos en España", ha alertado Kucharz.
Miranda, del Ministerio de Agricultura, no ha ocultado que el objetivo que ha perseguido España en las negociaciones ha sido que se desbloqueara la aprobación de los permisos para los nuevos cultivos que ya cuentan con el aval de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Cinco de esas autorizaciones llevan años a la espera de una decisión de la Comisión Europea, ha apuntado Carlos Vicente, de Monsanto. Pero la división de opiniones entre los países hace que no exista una mayoría suficiente para aprobar o rechazar esos nuevos permisos que están en cola.
Los cambios introducidos ahora en la directiva sobre cultivos permitirán que cualquier Estado pueda vetar un transgénico en su territorio. "Y autoexcluirse del proceso de autorización", añade Miranda. "El problema es que no se ha establecido que los países que se autoexcluyan queden fuera de las votaciones sobre nuevos permisos", ha resaltado este cargo de Agricultura. Es decir, los Estados que decidan vetar un cultivo modificado en su territorio podrían seguir decidiendo sobre las autorizaciones que afectan a otros países favorables al uso de las semillas transgénicas. "El bloqueo a los permisos se podrá mantener", ha indicado Miranda.
"El debate entre los pro y los antitransgénicos está lejos de concluir", ha apuntado el eurodiputado liberal belga Frédérique Ries, ponente de la legislación durante su tramitación parlamentaria. "Este acuerdo permitirá más flexibilidad para los Estados miembros", ha añadido. Entre los grandes países de la UE las posiciones se dividen entre los favorables a este tipo de cultivos (Reino Unido y España) y aquellos que se oponen a su desarrollo (Alemania y Francia).
Greenpeace, al igual que Ecologistas en Acción, ha interpretado que los cambios introducidos permitirán que algunas comunidades autónomas cumplan su deseo de vetar los transgénicos. "Animamos a las comunidades autónomas a seguir los pasos del País Vasco y solicitar la prohibición de estos cultivos en su territorio", ha sostenido Greenpeace. El Ministerio de Agricultura recuerda que las autorizaciones para cultivos son competencia estatal.

España, a la cabeza de la producción

España, donde se cultiva una variedad de maíz modificada genéticamente desde 2003, está a la cabeza de Europa en este tipo de plantaciones. 2014 se cerró con más de 131.500 hectáreas cultivadas de maíz MON810, propiedad de la multinacional Monsanto. En este momento, este es el único cultivo transgénico que se emplea en toda la Unión Europea, según Carlos Vicente Alberto, director de Sostenibilidad para Europa y Oriente Medio de Monsanto. Esas 131.500 hectáreas de MON810 equivalen al 31,6% de todo el maíz de grano que se cultiva en España.
A gran distancia se sitúa Portugal, con cerca de 8.500 hectáreas cultivadas de esta variedad modificada, lo que supone una cuota de alrededor del 6,3%, según los datos que maneja este directivo de Monsanto. Luego, con extensiones mucho menores, vendrían otros Estados europeos como República Checa, Rumanía y Eslovaquia, donde también se admite el cultivo del maíz transgénico.
Dentro de España, la distribución es bastante desigual y se centra en el valle del Ebro y algunas zonas de Extremadura y Andalucía. El destino de este maíz —“como el del no modificado”, resalta Vicente— es la producción de piensos, aunque la autorización europea, que data de 1998, incluye también el consumo humano.
El directivo de Monsanto destaca que la principal “ventaja” del maíz que comercializa su compañía es la resistencia a la plaga del taladro. Y la distribución territorial de este cultivo modificado en España se corresponde con las zonas en las que hay más incidencia de este insecto, detalla Vicente.


martes, 13 de enero de 2015

Los países mejor preparados para sobrevivir al cambio climático
actualidad.rt.com
.


Basándose en los datos de una universidad estadounidense, el portal Motherboard ha publicado unos mapas en los que se muestra qué países están mejor preparados para sobrevivir al cambio climático.

Todos los años, la Universidad de Notre Dame, del estado de Indiana, EE.UU., publica el Índice de Adaptación Global, en el que se incluye la lista de los países mejor y peor preparados para enfrentarse al cambio climático. En concreto, soportar las mareas más altas, las temperaturas más cálidas y la reducción del rendimiento de los cultivos.

Basándose en los datos del último año, según los cuales Noruega es el país que tiene mayores probabilidades de sobrevivir y Chad el que se enfrentará a las mayores dificultades, el diseñador Jon Whitling ha presentado los datos en una serie de mapas, publicadas por el portal Motherboard.

lunes, 12 de enero de 2015

La amenaza de una epidemia desata la alerta sanitaria en Centroamérica
sociedad.elpais.com

El temido virus del chikungunya llega a El Salvador, Venezuela y Panamá, tras dejar 21 muertos y miles de afectados en el Caribe

Las autoridades sanitarias, apoyadas por la OMS, toman medidas preventivas para frenar la propagación


JAN MARTÍNEZ AHRENS  | México
El inminente desembarco del virus del dolor, el temido chikungunya, ha puesto en alerta sanitaria a Centroamérica. La enfermedad, originaria de África, se ha extendido en pocos años a una velocidad vertiginosa por los cuatro costados del planeta. Su última zona de propagación epidémica ha sido el Caribe, donde en diciembre de 2013 se detectaron dos afectados y ahora ya son más de 5.200 los casos confirmados (21 muertos) y 183.000 los sospechosos. Desde ese enclave, en el que sigue multiplicándose, ha dado su nuevo y amenazador salto a tierras mesoamericanas. En El Salvador ya se han registrado 1.200 casos, Venezuela ha reconocido 12, Cuba otros seis y Panamá dos. Ante esta incipiente expansión, México ha fortalecido su red de detección, Guatemala ha declarado la alerta sanitaria preventiva y Honduras han empezado a formar equipos de respuesta. Tanto Costa Rica como Nicaragua ya trabajan con la idea de que el virus aparecerá de un momento a otro.
La fiebre, trasmitida por mosquitos, es rara vez mortal, pero genera fuertes dolores tanto articulares como musculares que, en algunos casos, pueden llegar a durar meses y años. Detectada ya en 1770, durante mucho tiempo se la confundió con el dengue, hasta que se aisló por primera vez en 1952 en Tanzania, de donde tomó el nombre: chikungunya, una expresión bantú que significa doblarse y que no deja lugar a dudas sobre sus amargos efectos.
La enfermedad, que viene acompañada de cansancio profundo, náuseas y erupciones cutáneas, apenas permite levantarse del lecho. En personas de edad avanzada o recién nacidos el riesgo de mortalidad se dispara. Para el chikungunya no hay remedio. Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún antivírico eficaz. El tratamiento se limita a aliviar los síntomas.
Uno de los mayores problemas para su erradicación radica en que la transmisión depende habitualmente de dos variedades de mosquitos (Aedes aegypti, causante de la fiebre amarilla, yAedes albopictus o mosquito tigre) cuyas zonas de acción comprenden desde climas tropicales hasta templado-frías, y con horarios de trabajo francamente intensos: atacan desde primera hora de la mañana hasta que cae el sol, ya sea al aire libre o en espacios cerrados. Los efectos se notan, además, de cuatro a ocho días después de la picadura lo que dificulta la localización.
Los mapas epidemiológicos de la Organización Mundial de la Saludmuestran que el virus, originalmente radicado en África, se ha propagado, al compás de la globalización, con enorme ímpetu. Primero se expandió hacia el este de África cruzando el Índico y arrasando el sur de Asia. “Desde 2005, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos”, señalan los expertos de la OMS. Con menos fuerza, la fiebre, a través del mosquito tigre, también ha tocado Europa. En Italia se trató en 2007 a casi 200 enfermos. Y en Cataluña, en el último mes, se han registrado ocho casos importados.
Pero la nueva gran zona de expansión ha sido el Caribe, la plataforma perfecta para su entrada en América continental. La cabeza de puente, de momento, es El Salvador, con 1.200 casos y donde ya han empezado las fumigaciones sistemáticas, uno de los métodos tradicionales para combatir esta plaga. “Nos enfrentamos a una nueva enfermedad, pero estamos preparados para la lucha”, ha señalado la ministra de Sanidad salvadoreña, Violeta Menjívar. La rápida propagación en este país se ha debido, según los expertos, a la fuerte implantación del mosquito tigre y a que, al tratarse de una enfermedad desconocida en la región, la población no ha desarrollado aún ninguna barrera inmunológica.
Una de las mayores de dificultades para frenar en Centroamérica el avance del virus radica en la proximidad de su mayor granero: el Caribe. Solo en República Dominicana, Haití, Martinica y Guadalupe se han registrado este año más de 150.000 casos sospechosos y casi 4.000 confirmados, según la Organización Panamericana de Salud.
Con este febril caldo de cultivo , la diáspora del virus hacia los países colindantes resulta extremadamente fácil. Y basta con que un enfermo sea picado por una de las variedades de mosquito descritas para que el insecto se convierta en un acelerado vector de transmisión. “No hay forma de impedir que el chikungunya entre en el país, no se puede cubrir con un mosquitero a todo un país, hay centenares de vuelos entre Costa Rica y los países caribeños”, ha señalado un alto responsable sanitario costarricense.
Y el paso a Centroamérica del chikungunya supone su instalación a las puertas del gran gigante americano, de Estados Unidos, donde ya se han registrado 80 casos, aunque ninguno continental. La posibilidad de esta expansión ha sido contemplada desde 2006 por el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas, uno de los organismos rectores en la prevención de epidemias. Para evitarlo ha desplegado una red de laboratorios de referencia y puesto en marcha programas de análisis rápido y entrenamiento a personal sanitario, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud. También ha emitido recomendaciones a los viajeros, sobre todo al Caribe, para evitar la infección (con antimosquitos y permetrina en ropa) y lograr una rápida detección en caso de síntomas

domingo, 11 de enero de 2015

La deforestación pone en peligro al Gran Chaco
turismo.perfil.com
El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.
El Impenetrable. Foto: bancodebosques.org
Por Cecilia Caminos (dpa)
Nada detiene la tala indiscriminada en elGran Chaco Americano, el principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonía. El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia, y afecta de forma directa a sus poblaciones.
En los últimos 20 años se han perdido unos cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 70 por ciento de ellas en la región del Gran Chaco Americano, que con un millón de kilómetros cuadradoses el mayor bosque subtropical seco del mundo con enormes reservas de agua y biodiversidad. Pese a que la ley de protección ambiental de los bosques en Argentina se aprobó en 2007 y está en vigencia desde 2009, la deforestación continúa a ritmo intenso.
Sólo en la provincia de Salta, desde 2008 se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, según estimaciones de la organización ecologista Greenpeace, que advierte que unas 150.000 hectáreas de áreas protegidas fueron autorizadas en el último año a deforestar en ese distrito. Una situación similar ocurre en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, en el norte y noreste argentino.
En el Chaco, por ejemplo, “se obtiene un permiso legal para desmontar 400 hectáreas y se talan 600 ó 700, otros desmontes son directamente ilegales”, advirtió Rolando Núñez, director del organismo de estudios e investigación social Centro Mandela. También hay desmontes encubiertos en zonas silvopastoriles. “La situación es complicada. Desde la aplicación de la ley ha habido un leve descenso de la deforestación”, estimó Hernán Giardini, de Greenpeace.
Permisos provinciales para deforestar, sorteando los vericuetos legales nacionales, poca vigilancia y multas que son asumidas como costos de la producción agropecuaria son algunos de los factores de una realidad que amenaza la riqueza biológica y a la población del Gran Chaco. Una hectárea en la zona núcleo de la Argentina, la más rica para la producción agropecuaria, puede costar hasta 15.000 dólares. En la región del Gran Chaco, se pueden conseguir por entre 400 y 500 dólares. Y aunque el rendimiento no es igual, “hay una gran oportunidad de negocios para los productores en el norte argentino“, señaló. “La mayoría de los que deforestan no son de la región“, aclaró.
Hay una responsabilidad compartida entre los grandes productores y los gobiernos locales que aplican la ley en beneficio de los terratenientes y eso está dejando un impacto muy grande en las comunidades campesinas e indígenas“, sostuvo Giardini. El activista precisó que entre las consecuencias directas que sufren estas comunidades por la deforestación figuran “desalojos, hostigamientos y en algunos casos inclusive muertes. La organización contabiliza “por lo menos siete u ocho muertes en los últimos años vinculadas a la deforestación”.
Por otra parte, las comunidades campesinas e indígenas, cuyo modo de vida está directamente relacionado con el bosque, quedan encerradas en zonas pequeñas sin recursos de subsistencia. En estado de vulnerabilidad, pasan a depender en gran parte de los planes estatales de asistencia social o migran hacia las ciudades. El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, el “oro verde” argentino, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas.
Se talan los bosques, se queman ilegalmente a cielo abierto sus restos y se siembra allí soja. En las zonas más secas, se opta por el “gatton panic”, una pastura ganadera africana que se adapta bien a la región. Pero el mal uso de los suelos, expuestos además al calor y el sol intenso de la región ya sin la protección de los bosques, no permite altos rendimientos. El uso de fertilizantes ayuda, pero también afecta a la zona aniquilando insectos, haciendo desaparecer abejas y sapos, por ejemplo.
En algunas regiones de Chaco también se quemaron las “cortinas vegetales”, filas de árboles alrededor de las chacras sembradas, que se deben mantener para amortiguar el efecto del cálido viento norte. Estamos en un punto muy crítico del equilibrio ambiental, lamentó Núñez. La caída de los precios internacionales de los “commodities”, en especial de la soja, agrava la situación de los pequeños y medianos productores de la región del Gran Chaco que años atrás optaron por talar sus bosques para subirse a la ola de la soja.
Muchos campos de entre 400 y 500 hectáreas no podrían ser sembrados en la próxima campaña por la baja rentabilidad, y serían arrendados por los grandes “pooles” de siembra, en un proceso de alta concentración de la producción. La región queda “en una extrema debilidad y dependencia de un modelo de monocultivo“, señaló el abogado e investigador social. A la hora de analizar soluciones, las voces coinciden en reclamar un mayor cumplimiento de la ley de bosques y una mayor intervención a nivel nacional.
La ONG Banco de Bosques quiere llegar un paso antes. “Nos propusimos crear un sistema de donaciones georeferenciadas, con Google Maps y una interface, que le permite a un donante con poco dinero salvar una cantidad de metros cuadrados todos los meses. Esto, multiplicado por mucha gente, nos permite competir en el mercado de tierras con los que adquieren propiedades rurales para desmontar: compramos esos bosques para utilizarlos correctamente o crear nuevas áreas protegidas”, explicó su director, Emiliano Ezcurra.
También se puede ganar plata sin destruir el bosque, ya sea a través del turismo, la producción de miel, madera certificada, los productos forestales no madereros como los hongos comestibles, las hojas de árboles para la industria de los perfumes, varias cosas que el bosque genera y son fuente de rentabilidad sin necesidad de tener que meter una topadora y prender todo fuego para permitir el desarrollo agrícola o ganadero“, remarcó Ezcurra.
El Banco de Bosques comenzó con un terreno de 40 hectáreas para rescatar la selva en la provincia de Misiones y su gran objetivo es la creación de un área protegida de 150.000 hectáreas en el Chaco, en concreto en la región de El Impenetrable. En las zonas ya desmontadas, hay algunas iniciativas de reforestación, aunque los bosques nativos necesitan varias décadas para madurar. Están compuestos en su mayoría por árboles de madera dura y lento crecimiento.
El problema es que por más que nos pusiéramos todos a reforestar ya, si continua esta velocidad de deforestación no te dan los tiempos. Si todas las provincias de la Argentina deforestaran a la velocidad que lo hace Salta, en 30 años el país se queda sin bosques“, alertó el directivo de Greenpeace.

miércoles, 7 de enero de 2015

El café se extinguirá en 70 años por el cambio climático
diarioecologia.com

Por .-  Un estudio del  Kew Royal Botanic Gardens arrojó que los granos de arábigo silvestre son cada vez menos resistentes a los cambios climáticos y para 2080 podrían estar completamente extintos.
En un artículo publicado en la revista “Plos One”, los científicos encargados del experimento explican que simularon el impacto de los cambios de temperatura en las regiones dónde crece el café silvestre a través de un programa de computadora.
Según los resultados, las zonas productoras adecuadas para el café se reducirían entre 65 y 100 en los próximos 68 años.
La investigación no señala específicamente cuál cambio sería el que terminaría por extinguir el café, pero remarcó que en los próximos años podremos ver cómo se reduce la calidad y la cantidad del café del mundo.
Según reporta Sourcefed, en los últimos 50 años los productores de café han movido sus cultivos a tierras cada vez más altas para combatir los cambios de temperatura.
“Plos One” publicó también en 2010 un informe que aseguraba que las áreas cafetaleras de México y Centroamérica se reducirán en un tercio para el año 2050.
(Con información de Plos One y Huffington Post)