sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Cuánta agua se necesita para revertir la sequía en California?
www.bbc.co.uk
California


Científicos en Estados Unidos lograron medir la dimensión de la épica sequía que sufre California. Según estimaron, se necesitan más de 40 kilómetros cúbicos de agua para que California regrese a su estado normal.

"Esto equivale a 17 millones de piscinas olímpicas", le dijo a BBC Mundo Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA.

Esta cifra fue calculada pesando la tierra desde el aire.

Mostramos a hora que es posible cuantificar los antiguamente elusivos indicadores de la sequía como el comienzo y el final, así como la severidad de la sequía en un momento determinado

La agencia espacial estadounidense utilizó sus satélites en órbita GRACE (siglas en inglés de Gravity Recovery and Climate Experiment) para hacer este cálculo, que presentó en la reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

Los satélites midieron las variaciones muy sutiles de la gravedad de la Tierra mientras volaban alrededor del globo.

Las diferencias en la atracción de la gravedad se producen por cambios en la masa, y estos se ven influenciados por el aumento y disminución del volumen de agua retenido en la tierra.

Las cifras reveladas por la NASA hacen referencia a las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquin en California.

"Estimamos que tomará tres años con más precipitaciones de lo normal (el promedio de lluvias en California es de 58 centímetros al año) para salir de la sequía", aseguró Famiglietti.


Lluvias recientes 

Se trata de la peor sequía en el estado desde los años 70.

Los datos de GRACE indican que el total de agua almacenada en estas cuencas, es decir, toda la nieve, agua superficial, humedad del suelo y agua subterráneas combinadas disminuyó un promedio de 15 kilómetros cúbicos al año.

Esta cantidad es similar a la cantidad de agua que corre por el gran Río Colorado (cerca de 20 km3), que es una de las principales fuentes para importar agua al estado.


Demostramos que durante la sequía actual esta cantidad llegó a su momento más alto en 2014, con 42 kilómetros cúbidos de agua. Eso equivale (...) a una vez y media el volumen del lago Mead, la mayor reserva de agua de EE.UU.Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsion Jet de la NASA

"Mostramos ahora que es posible cuantificar los antiguamente elusivos indicadores de la sequía como el comienzo y el final, así como la severidad de la sequía en un momento determinado", señaló Famiglietti.

"Esto quiere decir que ahora podemos responder a la pregunta de cuánta agua hará falta para poner fin a la sequía".

"Demostramos que durante la sequía actual esta cantidad llegó a su momento más alto en 2014, con 42 kilómetros cúbicos de agua. Eso equivale (...) a una vez y media el volumen del lago Mead, la mayor reserva de agua de EE.UU.", añadió el investigador.


"Así que las lluvias recientes no suponen un fín a la sequía actual, pero ciertamente son bienvenidas".

Lo preocupante es que gran parte del déficit -dos tercios- se debe a la reducción del agua subterránea, lo cual constituye un nivel de extracción insostenible.

"El agua subterránea es una reserva estratégica en tiempos de sequía y necesitamos ser muy cuidadosos en su manejo", le dijo Famiglietti a la BBC.
Agua de nieve

Inundaciones en California

Nuevos sondeos aéreos de las zonas cubiertas de nieve en las montañas que le suministran agua a California cuentan una historia similar.

El Observatorio Aéreo de la Nieve señala que el tamaño de estos campos se sobreestimó probablemente en un 100%.

En otras palabras: el estado tiene mucha menos agua en reserva de lo que se pensaba.

"En 2014 se registró la cantidad más baja de nieve en California", comentó Tom Painter, del observatorio.

Superó al récord de 1977, pero en ese entonces, "teníamos la mitad de la población de hoy día".

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿PUEDE LATINOAMÉRICA ALIMENTAR AL MUNDO?
agriculturers.com

Se calcula que para el 2050 habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar y subirá la presión sobre los países productores de alimentos, muchos de los cuales están en Latinoamérica.
¿Cuánta comida necesita el planeta? Muchísima, sin duda. Por poner sólo un ejemplo: el mundo produjo más de 2,000 millones de toneladas métricas de cereal en 2010 y 280 millones de toneladas métricas de carne. Para ayudar a visualizarlo imaginemos el equivalente de 40.000 barcos Titanic de cereal, o una pila de hamburguesas tan alta como de aquí a la luna 4.000 veces.
Pero, por grandes que parezcan las cifras, esta cantidad no será suficiente para alimentar a la población mundial al ritmo que crece. Al contrario. Se calcula que para el 2050 habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar –la mayoría en los países en desarrollo- , con lo cual subirá la presión sobre los países productores de alimentos, muchos de los cuales están en Latinoamérica.
De acuerdo a un nuevo estudio del Banco Mundial, la región tiene las condiciones para contribuir a alimentar al mundo, y ayudar a lograr lo que los expertos llaman “seguridad alimentaria”, es decir la garantía de que nadie pase hambre en el mundo, lo cual es uno de los principales desafíos de las próximas décadas.
Para satisfacer esta demanda futura de alimentos, la producción deberá aumentar de un 50% a un 70%, según diferentes estimaciones. Y esto ocurrirá a la vez que el cambio climático se agudiza, afectando especialmente a los países más pobres y vulnerables.
Aumentar la producción mundial de alimentos es sólo parte de la historia. La otra parte es contar con un sistema de comercio que garantice que los países con ventaja comparativa aumenten las exportaciones de alimentos y alcancen a quienes más las necesitan. Bajo esta óptica, el informe examina cómo América Latina y el Caribe puede hacer frente a este desafío mundial —y concluye que la región tiene mucho que decir.

¿Superpotencia alimentaria?

En las últimas décadas, América Latina ha contribuido significativamente a la producción y comercio mundial de productos agropecuarios. La región es exportadora neta de alimentos, si bien existen diferencias significativas de país a país.
Las exportaciones agrícolas han crecido anualmente un 8% desde mediados de los noventa, hasta llegar a representar un cuarto de las exportaciones totales de la región —más que cualquier otro sector. Latinoamérica también tiene mayor relevancia global: hoy representa el 13% del comercio agrícola mundial, frente a un 8% a mediados de los noventa.
De cara al futuro, hay buenas perspectivas para la región. Su ventaja comparativa se debe, entre otros, a sus reservas de agua y tierra. Alberga una tercera parte de la superficie disponible para el cultivo sustentable, sólo por detrás de África subsahariana. También cuenta con la mayor proporción de recursos hídricos renovables del mundo, a pesar de las sequías y escasez de agua en algunas subregiones.

Obstáculos en el camino

¿Significa esto que América Latina está camino de convertirse en una potencia alimentaria? Sí y no, de acuerdo al informe titulado Cómo alimentar al mundo y promover el desarrollo con ayuda de las exportaciones agropecuarias de América Latina. Este identifica algunos de los obstáculos que enfrenta la región: su régimen comercial e infraestructuras y regulaciones inadecuadas.
Pese a los avances de los últimos años, las barreras a las exportaciones agropecuarias en Latinoamérica siguen siendo mayores que para cualquier otro sector, algo que debería cambiar para que la región alcance su potencial.
Por otro lado, la falta de infraestructura apropiada puede aumentar los costos logísticos hasta un 25% del valor del producto en varios países, en contraste con un 9% para los países de la OCDE. La debilidad de algunas instituciones y regulaciones también puede frenar el futuro crecimiento del comercio agrícola.
El informe usa métodos de estimación para analizar el papel de la región como proveedor de alientos, fibra y biocombustibles bajo diferentes escenarios futuros. En el escenario más probable, para el 2050 la región podría proveer un tercio de la carne, un tercio de las frutas y verduras, y la mitad de las oleaginosas comerciadas a nivel mundial. ¿Suficiente para ayudar a alimentar a todas esas nuevas bocas?.
AUTOR: Julia Barrera

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El nivel del mar en la Antártida aumenta más rápido que en el resto de los océanos del mundo
diarioecologia.com
antarctica-diarioecologia
Un nuevo estudio confirma que el deshielo de los glaciares, un proceso que forma parte del calentamiento global, aumenta el nivel del mar en la Antartida mucho mas rápido que en los otros oceanos del mundo.
La observación de la Antártida en las dos últimas décadas revela que el descongelamiento de los glaciares provocó un incremento del nivel del mar en las costas del continente blanco 2 cm superior al del resto del planeta, según un estudio.
Investigadores de la universidad británica de Southampton realizaron el estudio publicado por Nature Geoscience en base al monitoreo de más de un millón de km2 de territorio antártico desde los satélites de observación terrestre durante los últimos 19 años.
Los científicos advirtieron que el incremento del nivel del mar es 2 cm más elevado en la Antártida que el promedio de 6 cm observado en el resto del planeta.
La fusión del casquete polar antártico y de los hielos flotantes contribuyó a formar un exceso de 350 gigatoneladas de agua fresca en los océanos adyacentes. Ello condujo a una reducción de la salinidad, verificada en mediciones efectuadas desde los barcos que navegan en la región.
El agua dulce es menos densa que la salada y por lo tanto en regiones donde existe un exceso de agua fresca se espera un incremento en el nivel del mar.
Además de las observaciones desde los satélites, los científicos realizaron simulaciones por computadora del efecto de fundición de los glaciares en el Océano Antártico.
Los resultados de la simulación reflejaron de manera precisa lo observado en las imágenes reales suministradas por los satélites.
El modelo por computadora confirma la teoría de que el nivel del mar que observamos en los datos recabados por satélite son casi por completo consecuencia de una desalinización resultante de la fundición de los hielos.
La interacción entre aire, mar y hielo en estos mares es un factor determinante para la estabilidad del casquete polar antártico y los niveles del mar, así como otros procesos ambientales, como la generación de las aguas profundas antárticas, que enfrían y renuevan buena parte de los abismos oceánicos del planeta.
Fuente BBC News

martes, 16 de diciembre de 2014

EL MUNDO PRODUCE 31.167 MILLONES DE KILOS DE PIMIENTO
agriculturers.com

Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 obtuvo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
Lista de los países productores de pimiento a nivel mundial, con expresión de las hectáreas dedicadas a su cultivo, producciones y rendimientos.
En el mundo se han producido un total de 31.167 millones de kilos de pimiento, cultivados sobre 1.914.685 hectáreas, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), correspondientes al año 2012, último del que la citada oficina de estadística dispone de datos a nivel mundial.
Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.

Rendimientos

De los 20 mayores productores, el mejor rendimiento (kilos por metro cuadrado) lo obtiene Holanda, con 26’28 kilos por metro cuadrado. El segundo lugar está ocupado por España, con 5’66 kilos por metro cuadrado, seguida en tercera posición por Israel con 4’22 kilos/m2, Grecia con 3’90 y Marruecos con 3’63 kilos por metro cuadrado.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 produjo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
A continuación se muestran los cuadros de los 20 mayores productores de del total de países a nivel mundial, con indicación de la producción en kilos, la superficie en hectáreas y el rendimiento expresado en kilos obtenidos por cada metro cuadrado.
pims

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Cuanto ''cuesta'' la energía?
elmundo.es

Y ¿que son los ''costes''?  en general. 
La economía, y por tanto la riqueza humana, no es mas que un flujo de energía de unas fuentes hacia unos sumideros.  Mientras esta fluyendo, se convierte en materiales, se almacena y se incorpora, por ejemplo en edificios.  Pero es siempre un flujo, un flujo ilimitado en el tiempo.
En ese sentido, los únicos costes reales de la economía son la disipación de energía con nulos resultados: El sacar petróleo del subsuelo para quemarlo nada mas llegado a la superficie sin que al menos mueva algún motor. Eso es ''coste'' puro. Esta bien tener un ejemplo a mano.
El resto de las acciones humanas no son costes, sino flujos diversos de riqueza de unos puntos a otros del sistema.
Viene esto a cuento de varias noticias recientemente aparecidas. Una de ellas es que el gobierno de Japón se queja de los coches pequeños, los ''keis'' que llenan sus calles. Dice que los ''subvenciona'' y que la subvención vacía las arcas del Gobierno.
Aquí esta la clave de todo el asunto:  Evidentemente, si el Gobierno de Japón devuelve a sus ciudadanos en forma de subvenciones, lo que les retira en forma de impuestos, lo único que tenemos es un flujo de riqueza, que si se hace bien no incluye disipación de la misma. 
Pero si da subvenciones a los ciudadanos, el ''Gobierno'' (los 4 gatos que controlan el país) se las quitan a si mismos. ¿No será que el ''Gobierno'' de Japón rechina al quitarse ellos mismos dinero?
De una manera similar, los hermanos Koch, carboneros americanos  milmillonarios allí, están haciendo una campaña de compra de senadores y congresistas para que el futuro ''Gobierno'' americano les subvencione a ellos su negocio contaminante y quite otras ''subvenciones''.
Hace un par de meses apareció en la prensa un cartel referido a la campaña electoral americana (este Noviembre se eligen senadores y songresistas allí).  El cartel decía ''Americanos por la prosperidad''. Dependiendo del que lo lea, se puede entender como ''Americanos por la prosperidad de todos los americanos'', que es lo que se quiere que la gente entienda, o  como la realidad:
''Americanos por la prosperidad del grupo X''.
''Americanos, voten para que el grupo X se haga aún mas rico''.
Los costes de las acciones humanas ¿Son disipación de la riqueza? Si no lo son no pueden considerarse como ''costes''.
Los  ''keis'', los pequeños coches japoneses reciben subvenciones, y ahorran el doble de las subvenciones en gasto de petróleo comprado por los japoneses fuera de su país.  Las subvenciones de unos japoneses a otros (dejemos fuera al ''Gobierno'' que no es más que un gestor, la máquina de trasladar riqueza de unos lugares a otros), se queda en el país y ahorra la riqueza disipada en los motores de los grandes coches que hacen lo mismo que los pequeños quemando el doble.
De la misma manera, las denigradas ''subvenciones'' a las centrales fotovoltaicas y termosolares, son dinero que recicla dentro del país,  no son más que un mero flujo de energía que ahorra el quemar la misma para producir electricidad. Coste máximo es hacer desaparecer la energía de que disponemos convirtiéndola en calor (el destino final de la electricidad) y gases (el resultado de la quema de combustible).  Coste mínimo es generar electricidad de una fuente casi ilimitada (el Sol) y utilizarla con el máximo de reciclaje antes de su disipación (la energía renovable).   
Supongamos para poner un caso práctico, que una persona montó, en Mayo de 2009 una pequeña central fotovoltaica de 13 kW que ha producido hasta hoy 26000 kWh anuales, 130000 kWh en 5 años. Esta persona ha recibido de la empresa eléctrica a donde descarga su energía, 52000 euros y le ha pagado por la energía consumida (digamos la misma) 26000 euros. Ha tenido una ganancia de 26000 euros en 5 años, 5200 euros al año. Supongamos (falso) que la instalación fotovoltaica no le ha costado nada: Ha recibido del Estado 5200 euros al año. Con esos 5200 euros anuales, ha estado unos días en un hotel de la costa mediterránea: 1000 euros. Ha comprado productos fabricados y vendidos en España por valor de 2000 euros, y ha empleado 2200 euros en arreglar una parte de su casa, dinero que ha pagado (con factura e IVA, claro está) a un albañil.  
El hotel le paga al Estado una parte de los 1000 euros en forma de impuestos, paga unos 600 euros a sus trabajadores y proveedores y el dueño del hotel se queda con 200 euros de los que paga al Estado 50. Empla los 150 euros restantes en comprar bienes y servicios, o en ahorrar, y todo ello produce impuestos que van al Estado.  Los trabajadores pagan al Estado 120 euros y compran comida por valor de 480 euros de los cuales el Estado se lleva 48 euros. Los agricultores, ganaderos y pescadores, los transportistas y vendedores en el mercado pagan al Estado un 20% de lo que ganan de esos 405 euros, y de lo que les queda compran ropa, y electricidad de las que pagan al Estado un 20%. Lo mismo con el resto de los 5200 (que en realidad se ha empleado en pagar la deuda del montaje de la central) que supuestamente ha ganado.  En un plazo de unos meses (no mas de un año) los 5200 euros de subvención del Estado a la persona que montó una central solar han vuelto al Estado, y mientras tanto ese mismo Estado ha dejado de pagar a los suministradores argelinos de gas natural el equivalente en euros de los kilowatios-hora que ha producido en su central solar.
¿Cual ha sido el ''coste'' para el Estado de la subvención a la energía fotovoltaica? Ninguno, salvo un ahorro de dinero pagado a Argelia. Y Argelia recibe nuestro dinero pero no nos compra nada.
Hoy aparece la noticia de que España ahorraría unos 3700  millones de euros anuales sacando petróleo de Canarias durante ¡10 años! ¡Corto es el plazo para tanta ilusión! ¿Ahorrarían los españoles o sencillamente ganaría Repsol? Seria muy interesante saber cuanto dinero ahorraría España montando en Canarias 100 plantas termosolares y fotovoltaicas de 100 Mw que producirían energía a lo largo de los próximos 100 años. Para hacer las cuentas hay que poner en el libro los ingresos y los pagos, y no limitarse a los cuentos de Pepe Isbert en ''Bienvenido Mr. Marshall''.  
Las cuentas hay que hacerlas bien, y no se necesita para ello mas que un cuaderno de doble entrada: Ingresos y pagos.  Pero en España la contabilidad es un inmenso galimatías que ayuda a tapar y a hacer opacas todas las cuentas del Estado, que deben incluir no solo los ingresos por impuestos y los gastos de las instituciones, sino el flujo total del dinero de todos los españoles, personas físicas y jurídicas. Y eso, que yo sepa, si se hace no se publica. 
¿Cual es la fuente de la riqueza española, cual es su flujo, cuanto se disipa en los sumideros? Es imprescindible saber ésto.
Como vemos, las personas que reciben las subvenciones generan energía con ellas, y si les sobra algo de dinero lo invierten comprando productos o pagando servicios: No disipan lo que obtienen sino que lo devuelven al flujo general, al revés que las centrales de gas (también subvencionado) que sí queman la energía y la convierten en CO2 y vapor de agua, ambos sin valor alguno como forma de riqueza. Las centrales solares no pagan por el ''gas'' (la luz del sol) que emplean para producir electricidad, y no emiten productos contaminantes al generarla.
Debemos ser enormemente cuidadosos cuando hablamos de la riqueza y el dinero, definiendo de antemano los términos que utilizamos, y discutiendo con total claridad sus significados.
Ahora en verano hay anuncios: ''No tire de la cadena, ahorre agua''. El agua, sin embargo no desaparece: Si tiramos de la cadena, el agua, depurada, baja de Madrid hacia Talavera, Mérida, Lisboa y el Atlántico de donde vuelve a Madrid por evaporación y lluvia. Podemos usar toda el agua que queramos que siempre hay la misma en el planeta para disfrutar de ella. Cambia de sitio, pero no desaparece.
Sin embargo, si quemamos un litro de gasolina, ese litro desaparece para siempre del planeta.
Repitamos: Lo que de verdad --cuesta-- es quemar la riqueza, como estamos quemando los combustibles fósiles, que una vez quemados desaparecen del todo de nuestro planeta.
Necesitamos energía, que es riqueza. Pero la podemos sacar sin agotar la fuente: Del sol, que tiene para al menos unos miles de millones de años.  La energía del sol no --cuesta-- como --si-- cuesta la de los combustibles fósiles.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Cambio climático cambiará el aroma de las flores
GDA / El Pais / Uruguay| El Universal
 
Llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles 
El cambio climático conllevará severas sequías, subidas del nivel del mar y un sinfín de catástrofes por todos conocidas, pero el aumento de temperatura también implicará otra alteración que, a primera vista, no parece muy perniciosa: la del aroma de las flores.
A mayor temperatura, más producción de compuestos orgánicos volátiles de las plantas, aquellas sustancias químicas que desprenden y que determinan tanto la intensidad como la calidad de su olor.
Un cambio que además de modificar la fragancia del planeta podría afectar a la polinización de las plantas.
Según las predicciones más optimistas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), órgano dependiente de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar en un grado a fin de siglo.
Con esta previsión a la baja, las flores llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles. Y si las temperaturas llegaran a aumentar hasta cinco grados, el panorama más pesimista planteado por el IPCC, las plantas generarían hasta 9,4 veces más de sustancias aromáticas.
No todas las flores reaccionarán igual al cambio de temperaturas. Las que ahora desprenden menos fragancias, verán aumentar su producción de sustancias fragantes en mayor proporción que aquellas que ya son altamente aromáticas.
Además de este aumento en la producción de sustancias fragantes, algunas plantas también modificarán la composición química de su perfume. Y el olor que desprenden las flores es uno de sus canales de comunicación con otros seres vivos, por lo que se científicos prevén que el nuevo aroma repercutirá en el comportamiento de algunos insectos polinizadores.





lunes, 8 de diciembre de 2014

El 43 por ciento de los nevados de Bolivia han desaparecido debido al cambio climático
diarioecologia.com
El Instituto de Hidrología e Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia estudió los más de 400 glaciares que conforman la Cordillera Real y determinó que desde 1980 se derritió el 43 por ciento de los nevados por el cambio climático.
La referida institución, junto al Programa Nacional de Cambios Climáticos, determinó el impacto del fenómeno del retroceso glaciar gracias al uso de alta tecnología con imágenes satelitales de alta resolución.
De acuerdo con el investigador Edson Ramírez el estudio mostró que varios nevados de menos de un kilómetro cuadrado de extensión desaparecieron o están en vías de hacerlo, como pasó con el afamado Chacaltaya, que acogía la pista de esquí más alta del mundo.
“Cada sector va a sufrir efectos muy diversos, hay glaciares que van a desaparecer, otros van a perdurar, depende de cada nevado, de la superficie de nieve que tiene, la altura en la cual se encuentra, la orientación que tiene cada glaciar”, explicó Ramírez a la prensa boliviana.
Sin embargo, aclaró que algunos con superficie importante como los nevados de Sajama, Huayna Potosí, Illampu e Illimani cuentan con mayores posibilidades de perdurar debido a la capa de hielo y nieve que tienen, así como a la altura en la que se encuentran, por encima de los seis mil metros sobre el nivel del mar.
Advirtió que los glaciares pequeños con mayor peligro de perder su capa de hielo y nieve son los de la cuenca del Condoriri y el Pico Tarija, que incluso afectarán la actividad agropecuaria de los pobladores del lugar.
Ramírez anunció que este proceso seguirá avanzando irremediablemente en los siguientes años si todas las naciones del mundo no asumen medidas para detener el cambio climático.