martes, 16 de diciembre de 2014

EL MUNDO PRODUCE 31.167 MILLONES DE KILOS DE PIMIENTO
agriculturers.com

Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 obtuvo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
Lista de los países productores de pimiento a nivel mundial, con expresión de las hectáreas dedicadas a su cultivo, producciones y rendimientos.
En el mundo se han producido un total de 31.167 millones de kilos de pimiento, cultivados sobre 1.914.685 hectáreas, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), correspondientes al año 2012, último del que la citada oficina de estadística dispone de datos a nivel mundial.
Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.

Rendimientos

De los 20 mayores productores, el mejor rendimiento (kilos por metro cuadrado) lo obtiene Holanda, con 26’28 kilos por metro cuadrado. El segundo lugar está ocupado por España, con 5’66 kilos por metro cuadrado, seguida en tercera posición por Israel con 4’22 kilos/m2, Grecia con 3’90 y Marruecos con 3’63 kilos por metro cuadrado.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 produjo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
A continuación se muestran los cuadros de los 20 mayores productores de del total de países a nivel mundial, con indicación de la producción en kilos, la superficie en hectáreas y el rendimiento expresado en kilos obtenidos por cada metro cuadrado.
pims

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Cuanto ''cuesta'' la energía?
elmundo.es

Y ¿que son los ''costes''?  en general. 
La economía, y por tanto la riqueza humana, no es mas que un flujo de energía de unas fuentes hacia unos sumideros.  Mientras esta fluyendo, se convierte en materiales, se almacena y se incorpora, por ejemplo en edificios.  Pero es siempre un flujo, un flujo ilimitado en el tiempo.
En ese sentido, los únicos costes reales de la economía son la disipación de energía con nulos resultados: El sacar petróleo del subsuelo para quemarlo nada mas llegado a la superficie sin que al menos mueva algún motor. Eso es ''coste'' puro. Esta bien tener un ejemplo a mano.
El resto de las acciones humanas no son costes, sino flujos diversos de riqueza de unos puntos a otros del sistema.
Viene esto a cuento de varias noticias recientemente aparecidas. Una de ellas es que el gobierno de Japón se queja de los coches pequeños, los ''keis'' que llenan sus calles. Dice que los ''subvenciona'' y que la subvención vacía las arcas del Gobierno.
Aquí esta la clave de todo el asunto:  Evidentemente, si el Gobierno de Japón devuelve a sus ciudadanos en forma de subvenciones, lo que les retira en forma de impuestos, lo único que tenemos es un flujo de riqueza, que si se hace bien no incluye disipación de la misma. 
Pero si da subvenciones a los ciudadanos, el ''Gobierno'' (los 4 gatos que controlan el país) se las quitan a si mismos. ¿No será que el ''Gobierno'' de Japón rechina al quitarse ellos mismos dinero?
De una manera similar, los hermanos Koch, carboneros americanos  milmillonarios allí, están haciendo una campaña de compra de senadores y congresistas para que el futuro ''Gobierno'' americano les subvencione a ellos su negocio contaminante y quite otras ''subvenciones''.
Hace un par de meses apareció en la prensa un cartel referido a la campaña electoral americana (este Noviembre se eligen senadores y songresistas allí).  El cartel decía ''Americanos por la prosperidad''. Dependiendo del que lo lea, se puede entender como ''Americanos por la prosperidad de todos los americanos'', que es lo que se quiere que la gente entienda, o  como la realidad:
''Americanos por la prosperidad del grupo X''.
''Americanos, voten para que el grupo X se haga aún mas rico''.
Los costes de las acciones humanas ¿Son disipación de la riqueza? Si no lo son no pueden considerarse como ''costes''.
Los  ''keis'', los pequeños coches japoneses reciben subvenciones, y ahorran el doble de las subvenciones en gasto de petróleo comprado por los japoneses fuera de su país.  Las subvenciones de unos japoneses a otros (dejemos fuera al ''Gobierno'' que no es más que un gestor, la máquina de trasladar riqueza de unos lugares a otros), se queda en el país y ahorra la riqueza disipada en los motores de los grandes coches que hacen lo mismo que los pequeños quemando el doble.
De la misma manera, las denigradas ''subvenciones'' a las centrales fotovoltaicas y termosolares, son dinero que recicla dentro del país,  no son más que un mero flujo de energía que ahorra el quemar la misma para producir electricidad. Coste máximo es hacer desaparecer la energía de que disponemos convirtiéndola en calor (el destino final de la electricidad) y gases (el resultado de la quema de combustible).  Coste mínimo es generar electricidad de una fuente casi ilimitada (el Sol) y utilizarla con el máximo de reciclaje antes de su disipación (la energía renovable).   
Supongamos para poner un caso práctico, que una persona montó, en Mayo de 2009 una pequeña central fotovoltaica de 13 kW que ha producido hasta hoy 26000 kWh anuales, 130000 kWh en 5 años. Esta persona ha recibido de la empresa eléctrica a donde descarga su energía, 52000 euros y le ha pagado por la energía consumida (digamos la misma) 26000 euros. Ha tenido una ganancia de 26000 euros en 5 años, 5200 euros al año. Supongamos (falso) que la instalación fotovoltaica no le ha costado nada: Ha recibido del Estado 5200 euros al año. Con esos 5200 euros anuales, ha estado unos días en un hotel de la costa mediterránea: 1000 euros. Ha comprado productos fabricados y vendidos en España por valor de 2000 euros, y ha empleado 2200 euros en arreglar una parte de su casa, dinero que ha pagado (con factura e IVA, claro está) a un albañil.  
El hotel le paga al Estado una parte de los 1000 euros en forma de impuestos, paga unos 600 euros a sus trabajadores y proveedores y el dueño del hotel se queda con 200 euros de los que paga al Estado 50. Empla los 150 euros restantes en comprar bienes y servicios, o en ahorrar, y todo ello produce impuestos que van al Estado.  Los trabajadores pagan al Estado 120 euros y compran comida por valor de 480 euros de los cuales el Estado se lleva 48 euros. Los agricultores, ganaderos y pescadores, los transportistas y vendedores en el mercado pagan al Estado un 20% de lo que ganan de esos 405 euros, y de lo que les queda compran ropa, y electricidad de las que pagan al Estado un 20%. Lo mismo con el resto de los 5200 (que en realidad se ha empleado en pagar la deuda del montaje de la central) que supuestamente ha ganado.  En un plazo de unos meses (no mas de un año) los 5200 euros de subvención del Estado a la persona que montó una central solar han vuelto al Estado, y mientras tanto ese mismo Estado ha dejado de pagar a los suministradores argelinos de gas natural el equivalente en euros de los kilowatios-hora que ha producido en su central solar.
¿Cual ha sido el ''coste'' para el Estado de la subvención a la energía fotovoltaica? Ninguno, salvo un ahorro de dinero pagado a Argelia. Y Argelia recibe nuestro dinero pero no nos compra nada.
Hoy aparece la noticia de que España ahorraría unos 3700  millones de euros anuales sacando petróleo de Canarias durante ¡10 años! ¡Corto es el plazo para tanta ilusión! ¿Ahorrarían los españoles o sencillamente ganaría Repsol? Seria muy interesante saber cuanto dinero ahorraría España montando en Canarias 100 plantas termosolares y fotovoltaicas de 100 Mw que producirían energía a lo largo de los próximos 100 años. Para hacer las cuentas hay que poner en el libro los ingresos y los pagos, y no limitarse a los cuentos de Pepe Isbert en ''Bienvenido Mr. Marshall''.  
Las cuentas hay que hacerlas bien, y no se necesita para ello mas que un cuaderno de doble entrada: Ingresos y pagos.  Pero en España la contabilidad es un inmenso galimatías que ayuda a tapar y a hacer opacas todas las cuentas del Estado, que deben incluir no solo los ingresos por impuestos y los gastos de las instituciones, sino el flujo total del dinero de todos los españoles, personas físicas y jurídicas. Y eso, que yo sepa, si se hace no se publica. 
¿Cual es la fuente de la riqueza española, cual es su flujo, cuanto se disipa en los sumideros? Es imprescindible saber ésto.
Como vemos, las personas que reciben las subvenciones generan energía con ellas, y si les sobra algo de dinero lo invierten comprando productos o pagando servicios: No disipan lo que obtienen sino que lo devuelven al flujo general, al revés que las centrales de gas (también subvencionado) que sí queman la energía y la convierten en CO2 y vapor de agua, ambos sin valor alguno como forma de riqueza. Las centrales solares no pagan por el ''gas'' (la luz del sol) que emplean para producir electricidad, y no emiten productos contaminantes al generarla.
Debemos ser enormemente cuidadosos cuando hablamos de la riqueza y el dinero, definiendo de antemano los términos que utilizamos, y discutiendo con total claridad sus significados.
Ahora en verano hay anuncios: ''No tire de la cadena, ahorre agua''. El agua, sin embargo no desaparece: Si tiramos de la cadena, el agua, depurada, baja de Madrid hacia Talavera, Mérida, Lisboa y el Atlántico de donde vuelve a Madrid por evaporación y lluvia. Podemos usar toda el agua que queramos que siempre hay la misma en el planeta para disfrutar de ella. Cambia de sitio, pero no desaparece.
Sin embargo, si quemamos un litro de gasolina, ese litro desaparece para siempre del planeta.
Repitamos: Lo que de verdad --cuesta-- es quemar la riqueza, como estamos quemando los combustibles fósiles, que una vez quemados desaparecen del todo de nuestro planeta.
Necesitamos energía, que es riqueza. Pero la podemos sacar sin agotar la fuente: Del sol, que tiene para al menos unos miles de millones de años.  La energía del sol no --cuesta-- como --si-- cuesta la de los combustibles fósiles.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Cambio climático cambiará el aroma de las flores
GDA / El Pais / Uruguay| El Universal
 
Llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles 
El cambio climático conllevará severas sequías, subidas del nivel del mar y un sinfín de catástrofes por todos conocidas, pero el aumento de temperatura también implicará otra alteración que, a primera vista, no parece muy perniciosa: la del aroma de las flores.
A mayor temperatura, más producción de compuestos orgánicos volátiles de las plantas, aquellas sustancias químicas que desprenden y que determinan tanto la intensidad como la calidad de su olor.
Un cambio que además de modificar la fragancia del planeta podría afectar a la polinización de las plantas.
Según las predicciones más optimistas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), órgano dependiente de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar en un grado a fin de siglo.
Con esta previsión a la baja, las flores llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles. Y si las temperaturas llegaran a aumentar hasta cinco grados, el panorama más pesimista planteado por el IPCC, las plantas generarían hasta 9,4 veces más de sustancias aromáticas.
No todas las flores reaccionarán igual al cambio de temperaturas. Las que ahora desprenden menos fragancias, verán aumentar su producción de sustancias fragantes en mayor proporción que aquellas que ya son altamente aromáticas.
Además de este aumento en la producción de sustancias fragantes, algunas plantas también modificarán la composición química de su perfume. Y el olor que desprenden las flores es uno de sus canales de comunicación con otros seres vivos, por lo que se científicos prevén que el nuevo aroma repercutirá en el comportamiento de algunos insectos polinizadores.





lunes, 8 de diciembre de 2014

El 43 por ciento de los nevados de Bolivia han desaparecido debido al cambio climático
diarioecologia.com
El Instituto de Hidrología e Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia estudió los más de 400 glaciares que conforman la Cordillera Real y determinó que desde 1980 se derritió el 43 por ciento de los nevados por el cambio climático.
La referida institución, junto al Programa Nacional de Cambios Climáticos, determinó el impacto del fenómeno del retroceso glaciar gracias al uso de alta tecnología con imágenes satelitales de alta resolución.
De acuerdo con el investigador Edson Ramírez el estudio mostró que varios nevados de menos de un kilómetro cuadrado de extensión desaparecieron o están en vías de hacerlo, como pasó con el afamado Chacaltaya, que acogía la pista de esquí más alta del mundo.
“Cada sector va a sufrir efectos muy diversos, hay glaciares que van a desaparecer, otros van a perdurar, depende de cada nevado, de la superficie de nieve que tiene, la altura en la cual se encuentra, la orientación que tiene cada glaciar”, explicó Ramírez a la prensa boliviana.
Sin embargo, aclaró que algunos con superficie importante como los nevados de Sajama, Huayna Potosí, Illampu e Illimani cuentan con mayores posibilidades de perdurar debido a la capa de hielo y nieve que tienen, así como a la altura en la que se encuentran, por encima de los seis mil metros sobre el nivel del mar.
Advirtió que los glaciares pequeños con mayor peligro de perder su capa de hielo y nieve son los de la cuenca del Condoriri y el Pico Tarija, que incluso afectarán la actividad agropecuaria de los pobladores del lugar.
Ramírez anunció que este proceso seguirá avanzando irremediablemente en los siguientes años si todas las naciones del mundo no asumen medidas para detener el cambio climático.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Botnia: "Las deudas ambientales también se pagan"
infobae.com

Los asambleístas de Gualeguaychú lanzaron críticas contra el Gobierno y Uruguay
El texto que se dio a conocer en las últimas horas luego de que el gobierno expresó su intención de pagar a todos los holdouts que reclamaron por los bonos de la deuda ante la justicia de Estados Unidos a modo de reclamo de los pobladores de Gualeguaychú a la Casa Rosada.

En el comunicado, los asambleístas indicaron que "las deudas ambientales también hay que pagarlas". Y, señalaron que "hoy nos encontramos ante un nuevo atropello, por parte del gobierno uruguayo, a pactos entre pueblos hermanos".

"También vemos con gran preocupación las respuestas espasmódicas que ensayan nuestros representantes a dichas violaciones, manifestándose puntualmente cuando el Uruguay avanza ilegalmente en éste conflicto, quedando después todo en el olvido", añadieron.

En ese marco, rememoraron que en distintas oportunidades se dijo que "estamos en presencia de una empresa ilegal y contaminante" y que era "la peor empresa en el peor lugar".

Asimismo, reprocharon a las autoridades haber anunciado que iban "a la Corte exigiendo el -desmantelamiento o la relocalización- de Botnia", actualmente UPM.

Juan Veronesi, uno de los dirigentes locales, señaló a radio Máxima que "desde que supo la noticia que Uruguay había aprobado un aumento de la producción, tenemos más indignación".

El asambleísta señaló que "más producción es más contaminación y en este sentido estamos de acuerdo con la decisión del Gobierno de volver a La Haya", donde se hará un nuevo reclamo ante la Corte Internacional de Justicia.

"Esperamos que nuestro Gobierno ahora pueda demostrar la contaminación que no pudo probar antes el Tribunal, porque ahora hay pruebas", añadió.

Y señaló que desde Gualeguaychu "queremos que se ratifique el pedido de desmantelamiento de la planta porque hay pruebas de que es contaminante, es decir vamos a protestar por el aumento pero también por lo que dijimos siempre".


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Volcanes ocultos derriten los glaciares de la Antártida
ecoticias.com

Desde hace un tiempo los investigadores tienen conocimiento de los volcanes ocultos en esa zona ya que es una región sísmica activa, donde el este y el oeste de la Antártida se están separando en un proceso de rifting, ya que pertenecen a diferentes placas tectónicas.

Un estudio descubrió que volcanes subglaciales y otros puntos geotermales están contribuyendo al derretimiento del Glaciar Thwaites en la Antártida.


Según la investigación liderada por Dustin Schroeder, de la Universidad de Texas, algunas áreas del glaciar que se encuentran cerca del volcán, se están derritiendo más rápido que regiones más apartadas. Esto significaría una pérdida considerable de hielo en la Antártida Oeste y afectaría “el flujo y la estabilidad” del mismo. Desde hace un tiempo los investigadores tienen conocimiento de los volcanes ocultos en esa zona ya que es una región sísmica activa, donde el este y el oeste de la Antártida se están separando en un proceso de rifting, ya que pertenecen a diferentes placas tectónicas. Recientes estudios revelan que no hay manera de revertir la amenaza del deshielo de la Antártida Oeste, sin embargo se cuestiona en que ritmo lo hará. “Puede tomar cientos de años o miles. Es importante entender cuál, dado a que el deshielo del hielo marino de la Antártida Oeste contribuye directamente con el aumento del nivel del mar”. Para determinar el tiempo que demorará en derretirse esa región, los científicos utilizaron modelos de computadora para predecir su futuro, pero su falta de entendimiento sobre la energía geotermal subglacial ha sido un problema. “Es el ambiente termal más complejo que puedas imaginar”, dijo el co-autor del estudio Don Blankenship, geólogo en la Universidad de Texas. Por la gran complejidad e inestabilidad del lugar, “es virtualmente imposible” de predecir a través de computadora. En el año 2013 los investigadores realizaron un estudio donde mapearon los canales de corrientes debajo del glaciar Thwaites, que los científicos señalan como el más vulnerable al calentamiento global. Los expertos comprobaron la geología subglacial de la región donde encontraron que algunos puntos se estaban derritiendo más rápidamente que otros. “Hay patrones de puntos calientes, uno de ellos está al lado del Monte Takahe, que es un volcán que actualmente está por encima de la superficie glacial”, comentó Schroeder. En un futuro los científicos planean expandirse a otras áreas para estudiar los glaciares de la región.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los agricultores y ganaderos de Irak necesitan ayuda con urgencia
fao.org

El sector agrícola requiere aún 38,5 millones de dólares para continuar con su rehabilitación y proteger los medios de vida y la producción de alimentos

Foto: ©AFP/KARIM SAHIB
Un pastor iraquí cuida sus ovejas en Al-Hamdaniyah, 76 km al oeste de la capital de la región autónoma kurda de Arbil, el 18 de junio de 2014. Los iraquíes que huyen de la violencia en el norte de Irak encuentran refugio en un campamento cercano

Cerca de 28 000 familias de agricultores en Irak, cuyos medios de vida han quedado destrozados como consecuencia de las hostilidades, están comenzando a recibir semillas de trigo, fertilizantes y piensos, dentro de un esfuerzo de la FAO destinado a reforzar la producción de alimentos y ayudar a la población a recuperarse. Sin embargo, la Organización advierte que se necesitan con urgencia 38,5 millones de dólares EEUU adicionales para evitar que el sector agrícola del país se derrumbe y que la situación de seguridad alimentaria -ya preocupante- degenere aún más. 
 
Miles de campesinos iraquíes han sido obligados a huir de sus tierras o han visto sus activos destruidos o incautados. Otros han presenciado como desaparecen los mercados para sus cosechas, o han tenido que desprenderse de su ganado, insumos y equipos para poder llegar a fin de mes.
 
Como resultado de estas interrupciones, la cosecha de junio se vio gravemente comprometida, reduciendo la disponibilidad de alimentos en todo el país: en la actualidad se estima que 2,8 millones de personas en Irak necesitan ayuda alimentaria. Esta situación podría empeorar a medida que las familias siguen perdiendo activos productivos y oportunidades de ingresos, o se ven obligadas a deshacerse del ganado para conseguir dinero rápido.
 
"Si no actuamos a tiempo, esto se traducirá en dependencia a largo plazo de la ayuda alimentaria y otras formas de ayuda", advirtió Abdessalam Ould Ahmed, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para el Cercano Oriente y África del Norte. "Millones de iraquíes vulnerables –añadió- necesitan ayuda de forma urgente para recuperar su autosuficiencia y desarrollar resiliencia”.
 
Operaciones en marcha, pero se necesita más apoyo
 
La FAO comenzó hoy la entrega de semillas y fertilizantes para ayudar a 20 000 agricultores de las gobernaciones de Nínive, Dohuk, Erbil y Diyala durante la actual temporada de siembra de invierno, y la Organización está suministrando piensos para el invierno a 7 500 criadores de ganado, gracias a la financiación del Reino de Arabia Saudita.
 
"Se trata de un paso importante, pero las necesidades son inmensas y nos enfrentamos a un déficit de 38 millones de dólares en relación a lo que se necesita para evitar un colapso mayor de la agricultura", explicó Fadel El Zubi, Representante de la FAO en Irak. "Miles de agricultores más siguen necesitando ayuda. El no proporcionarle esa ayuda de manera oportuna –recordó- tendrá repercusiones importantes y duraderas en el sector agrícola y la seguridad alimentaria de millones de iraquíes".
 
"El llamamiento de la FAO para obtener fondos llega en un momento crítico" subrayó El Zubi. La ayuda permitirá a las familias a mantener vivo su ganado, proteger cultivos estratégicos, promover la producción alimentaria de efecto inmediato, como la cría de aves de corral y la horticultura en pequeña escala, y crear oportunidades de ingresos de vital importancia.
 
El llamamiento de la FAO forma parte del Plan de Respuesta Estratégica 2014-2015 para Irak, lanzado por las Naciones Unidas la semana pasada. Las necesidades totales de financiación de la FAO suman 53,2 millones de dólares EEUU, habiéndose cubierto cerca del 28 por ciento, lo que supone un déficit de 38,5 millones de dólares.
 
La mayor parte de la producción de trigo de Irak procede del norte del país, muy desestabilizado por el conflicto. Casi la totalidad de los recursos hídricos iraquíes fluyen a través de las zonas bajo el control del autodenominado Estado Islámico (EI) y los grupos armados que le son afines.