miércoles, 12 de noviembre de 2014

PARAGUAY: LA AGRICULTURA MODERNA DUPLICA LOS RENDIMIENTOS
agriculturers.com

Los rendimientos por hectárea de los cultivos de soja, el trigo y el maíz en Paraguay se duplicaron en los últimos años, esto debido a las prácticas conservacionistas como siembra directa, la rotación de cultivos, la fertilización adecuada, el uso de plaguicidas en forma equilibrada y la biotecnología.
El productor agropecuario, Clemente Busanello, quien hace 30 años está instalado en Naranjal, Departamento de Alto Paraná, dijo que dentro de la agricultura convencional los promedios de rendimiento en la soja apenas llegaban a los 2.000 kilos por hectárea, mientras que en el trigo y maíz no pasaban de 1.600 y 3.000 kilos respectivamente; sin embargo, hoy en día, la soja rinde entre 3.500 a 4.000 kilos, el trigo supera la barrera de los 3.000 kilos y el maíz de entrezafra supera los 6.000 kilos por hectárea, según el relevamiento de datos de Comunicación Estratégica de Agronegocios (ComeAgro).
“Hace 30 años atrás recuerdo, aún bajo un sistema de siembra convencional, aquel productor que llegaba a los 2.500 kilos por hectárea en soja causaba furor, mientras que hoy, cuando llegamos a 3.000 la gente se pone triste, porque siempre la productividad está cercana a 4.000 kilos por hectárea, siempre y cuando el clima ayude. Esto se logró gracias a la tecnología que se dispone en la actualidad”, indicó.
La integración de las tecnologías disponibles en el mercado ayudó a no solo obtener productividad, sino sustentabilidad.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Desapareció más de la mitad de la fauna salvaje que existía hace 40 años
tn.com.ar
Es según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza que analiza el destino de miles de especies de vertebrados de 1970 a 2010.
VIDA SALVAJE. Rinocerontes negros en el Parque Nacional de Nairobi, en Kenia.
VIDA SALVAJE. Rinocerontes negros en el Parque Nacional de Nairobi, en Kenia.

Más de la mitad de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años desapareció por la acción del hombre, y la mayoría de estas pérdidas ocurrió en las áreas tropicales de Latinoamérica, según el último informe "Planeta Vivo" del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Según el organismo, el Índice Planeta Vivo (IPV), que mide la evolución de 10.380 poblaciones de 3.038 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces  se redujo un 52% entre 1970 y 2010.
AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN MÁS AFECTADA
Por regiones, las zonas más afectadas son América Latina (-83%), seguida de la región de Asia-Pacífico. Las especies de agua dulce pagaron el mayor precio, con una reducción del 76%, mientras que lasterrestres y marinas disminuyeron un 39%.
Las causas de este declive: la pérdida y degradación de los hábitats (a causa de la agricultura, urbanización, deforestación, riego, represas hidroeléctricas...), la caza y la sobreexplotación pesquera(incluso, las capturas accidentales) y el cambio climático que "ya es responsable de la extinción de algunas especies".
"Dicho esto, hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana", afirmó en conferencia de prensa Marco Lambertini, director general de WWF.
SI TODOS VIVIÉRAMOS COMO EN QATAR, NECESITARÍAMOS 4,8 PLANETAS
Por otra parte, el informe destaca que lo que la humanidad demanda al Planeta es más del doble de lo que la naturaleza puede renovar. Entre 1961 y 2010, la población mundial pasó de 3.100 a cerca de 7.000 millones de habitantes y la biocapacidad disponible por cabeza, de 3,2 a 1,7 hectáreas globales (productividad media mundial de una hectárea biológicamente productiva).
"La biocapacidad disponible para cada uno de nosotros continuará experimentando una regresión (...) en un mundo marcado por la degradación de los suelos, la falta de agua dulce y la subida del costo de la energía", especialmente cuando se prevé que la población mundial alcance los 9.600 millones de habitantes en 2050 y los 11.000 millones en 2100.
osos.jpg
¿DE QUIÉN ES LA CULPA?
¿De quién es la culpa? Los países más ricos son globalmente aquellos donde la huella ecológica por habitante es la más elevada. En 2010, Kuwait estaba en cabeza, seguida de Qatar, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Dinamarca, Bélgica, Trinidad y Tobago, Singapur, Estados Unidos, Bahréin y Suecia.
"El uso de los recursos y de los servicios ecológicos de los países con ingresos altos es por cabeza cinco veces más elevado que en los países con bajos ingresos" y, por tanto, para mantener su nivel de vida, los países ricos recurren ampliamente a la biocapacidad de los otros.
Si todos viviéramos como los qataríes, necesitaríamos 4,8 planetas. 3,9 si fuéramos estadounidenses y 1,4 si fuéramos sudafricanos.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Greenpeace propone invertir 19.500 millones anuales en plantas renovables
lavanguardia.com
La apuesta por energías como la eólica y la solar podrían crear hasta tres millones de empleos ligados a la construcción y funcionamiento de esas instalaciones
Greenpeace propone invertir 19.500 millones anuales en plantas renovables

Madrid (Efe y Redacción).- Greenpeace propone invertir en nuevas plantas de energías renovables en España 19.500 millones de euros anuales durante el periodo 2015-2030. Esta cantidad supondría un esfuerzo "relevante" pero no imposible que reportaría hasta un 25 % de ahorro medio anual en la factura de la luz de los hogares y tres millones de empleos en quince años, según el estudio-informe La recuperación económica con renovables presentado esta semana.

Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, ha detallado que el nuevo informe sobre renovables dibuja tres escenarios energéticos (conservador, progresivo y responsable) desde la dimensión económica a largo plazo y sus impactos macro y microeconómicos.

El documento forma parte de la campaña "La solución a las prospecciones" en contra de los sondeos de gas y petróleo, en la que participará por primera vez el barco Artctic Sunrise, tras ser retenido por una acción en contra de la plataforma petrolífera de Gazprom en el Ártico. A partir del día 18, la iniciativa se desarrollará en Málaga, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria.

Rodríguez y Marina Bevacqua, del área de energía y cambio climático de Greenpeace, han hecho un llamamiento al Gobierno para que abandone el camino de las energías "sucias" y han subrayado la ocasión que brinda la próxima reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE -que acordará a finales de mes los objetivos climáticos y energéticos de los Veintiocho de cara al año 2030-.

"Se necesitan objetivos ambiciosos y vinculantes", ha recalcado Bevacqua, cuya organización defiende alcanzar una penetración del 45 % en renovables, una eficiencia energética del 40 % y una reducción de emisiones contaminantes del 55 % de aquí a 2030 en la UE.

El análisis presentado por Greenpeace, basado sobre todo en estadísticas del INE, propone unas inversiones anuales de 5.400 millones, 13.500 o 19.500 millones de euros en nuevas plantas de energías renovables -sobre todo eólica y fotovoltaica- entre 2015 y 2030, unas cantidades que varían en función del escenario energético seleccionado (conservador, progresista o responsable).

En el último de ellos, "habría un aumento en la producción de 545.100 millones de euros y la creación de tres millones de empleos" ligados a la construcción de esas instalaciones, ha explicado una de las responsables del informe, María Isabel Martinez, de la consultora Abay Analistas Económicos y Sociales.

La potencia instalada de renovables pasaría de los actuales 32,3 GW, a casi cien en la propuesta conservadora; 161 en la progresista y más de 200 en la responsable.

Martínez ha reconocido que las inversiones necesarias para llegar a este modelo energético son importantes pero "no imposibles" y ha recordado que Alemania -salvando las diferencias del PIB con España- invirtió más de 40.000 millones en renovables durante 2012 y 21.000 millones en 2013.

Tras señalar que el precio de la electricidad ha subido en España un 43 % durante 2008-2013 -frente al 23 % de la UE-, ha negado que la responsabilidad del alza corresponda a las primas de las energías verdes: "Han tenido un efecto positivo, pero limitado sobre el precio".

Respecto al impacto en la factura de la luz, el informe estima una reducción del 25 % frente al año 2012 en el mejor escenario renovable posible, que podría llegar al 34 % si se suman medidas de eficiencia.

martes, 4 de noviembre de 2014

Sudán, la gran emergencia olvidada
salamancartvaldia.es
La periodista Raquel Jiménez Santos, colaboradora de SALAMANCA rtv AL DÍA, es voluntaria internacional de CRE en Sudán 
[Img #135226]
Mientras el mundo occidental se debate preocupado por la crisis financiera internacional, el brote de Ébola o la inmigración ilegal, otros muchos países sufren en silencio una situación insostenible, sobreviviendo dramáticas situaciones humanitarias crónicas. Es la gran emergencia olvidada, Sudán. Un país que desaparece del foco mediático con demasiada frecuencia. Una nación que sufre una situación de guerra civil perpetua, donde persiste un conflicto permanente. Región africana asolada por la desnutrición, las continuas sequías, enfermedades y masivos desplazamientos internos de población. La falta de accesos a servicios básicos pone en riesgo la salud de miles de personas. 

A pesar de otras crisis que se desarrolla alrededor del mundo, es importante no olvidar las crecientes tragedias silenciosas que están ocurriendo -paralelamente-  en muchos países del mundo, como la que está padeciendo el Cuerno de África. “En Sudán, miles de niños corren el riesgo de perder la vida por la falta de alimentos”- comenta José Alonso, jefe de delegación de Cruz Roja Española en Sudán. “Además, la alta tasa de malnutrición infantil en menores de 5 años tiene un efecto devastador en sus vidas. Sus habilidades físicas y mentales se pueden reducir o  dañar si no reciben una nutrición adecuada en los primeros años de vida”. -añade Alonso. Cruz Roja Española junto la Media Luna Roja Sudanesa lleva a cabo diferentes proyectos en Sudán;  entre ellos, el de seguridad alimentaria,  salud y nutrición donde previenen e identifican casos de desnutrición aguda severa de niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes proporcionando tratamiento a través de la alimentación terapéutica con suministro de plumpy-nut, un compuesto multi-vitamínico basado en la crema de cacahuete. A partir de la cuarta semana, los niños que están tratamiento –sorprendentemente- empiezan a recuperarse.
 
La esperanza, una inyección de vida - 

[Img #135216]
Me encuentro en Gedaref, Sudán, como delegada de comunicación de Cruz Roja Española en Sudán. Durante mi misión internacional he podido hablar con mucha gente, realizar diversas entrevistas, visitar numerosos lugares y conocer diferentes comunidades del país. Pueblos muy vulnerables, de pobreza extrema. Los ojos de su gente reflejan una enorme fortaleza y capacidad de resiliencia.  Me quedo impactada  por sus historias de vida, narradas en primera persona como la de Zohal Amara. Ella  camina dos horas diariamente para recoger agua y acude habitualmente  con su hija de 18 meses, Fatima Dakeen, a uno de los centros nutricionales de Cruz Roja Española en Gedaref.  Su niña tiene el pelo claro, piel descamada, síntoma evidente de una desnutrición severa. Los médicos lo confirman con una prueba realizada ese mismo día, llamada “Muac”.   “Recuerdo otras hambrunas en mi familia pero la de ahora, es igual de mala o peor pero el dolor de ver morir de hambre a un hijo es inimaginable”-lamenta  Zohal Amara. “Hoy, al menos, tengo la opción de acudir a este centro de salud y ponerla en tratamiento. Tengo esperanza”-expresa Amara. Una esperanza que funciona como inyección de vida. Reconforta saber que existe una medida que está marcando la diferencia; que impide su sufrimiento y el de sus madres, mejorando la salud de muchos niños y niñas. Raquel J. Santos -

lunes, 3 de noviembre de 2014

El primer coche familiar que funciona con energía solarBITACORAS.COM / MADRID | www.abc.es

El vehículo, denominado Stella, puede transportar a cuatro personas y posee una autonomía récord de 600 kilómetros

El primer coche familiar que funciona con energía solar

Hasta ahora las innovaciones ecológicas en el mundo del automóvil no van mucho más allá de los actuales vehículos híbridos, que combinan un motor de gasolina con otro eléctrico, y a los utilitarios emplean exclusivamente esta última fuente de alimentación, pero cuyo uso se ve limitado a la circulación urbana debido a la escasa capacidad de sus baterías.
Sin embargo, esta situación podría empezar a cambiar en breve, ya que un grupo de estudiantes de ingeniería holandeses han creado un vehículo solar capaz de capaz de transportar a cuatro ocupantes a lo largo de seiscientos kilómetros.
Este tipo de coches estaban condenados a no pasar de la fase de prototipo, ya que, además de poseer una autonomía muy escasa, solo eran capaces de transportar a un solo pasajero. Por ello, tal y como leemos en el blog «Ecoticias», sus creadores los han definido como el primer vehículo familiar impulsado por energía solar del mundo.
Por si este logro fuera poco, este sorprendente automóvil, al que han denominado Stella, es también uno de los más ligeros del mundo, ya que tan solo pesa 380 kilogramos. Esto se debe a que su chasis está fabricado con materiales ligeros, como la fibra de carbono y el aluminio. Estos se combinan en el techo y el capó con las celdas fotovoltáicas encargadas de generar la energía eléctrica que el vehículo necesita para circular. Además, la mayor parte de las funciones de Stella se controlan a través de una pantalla LED que actúa de ordenador central.
El logro más sorprendente de este vehículo que ha participado en la reciente edición de la World Solar Challenge, una competición celebrada en Australia en la que se dan cita los últimos avances técnicos sobre energía solar, es que su nivel de eficiencia es tan alto que no solo permite recorrer 600 kilómetros con una sola carga completa, sino que en ese trayecto consume menos energía de la que sus paneles han generado.
Por ello, posee unas baterías en las que almacena ese exceso de electricidad para, posteriormente, volcarlo en la red eléctrica convencional y permitir su aprovechamiento en otros ámbitos.Una vez comprobada su funcionalidad, muchos se preguntan si este prototipo será capaz de triunfar o, como muchos otros, se quedará en una mera propuesta conceptual. Sus creadores parecen tenerlo claro. Para tratar de convertirlo en una realidad comercial han fundado la compañía Solar Team Eindhoven.
Su objetivo queda todavía muy lejano, pero, de momento, ya han logrado superar el récord de autonomía y capacidad de eVe el sorprendente prototipo biplaza que causó sensación en la World Solar Challenge del pasado año y que todavía continúa siendo otro prototipo más.

sábado, 1 de noviembre de 2014

La energía solar, principal fuente mundial de electricidad el 2050
lavanguardia.com

La Agencia Internacional de la Energía presenta en París dos informes sobre las grandes posibilidades de crecimiento de las tecnologías solar fotovoltáica, solar térmica de concentración
La energía solar, principal fuente mundial de electricidad el 2050


Barcelona / París (Redacción).- Las tecnologías que aprovechan la energía del Sol pueden convertirse de aquí al año 2050 en la principal fuente de producción de electricidad de la Tierra, por delante de las centrales alimentadas con combustibles fósiles o las instalaciones de energías eólica, hidráulica o nuclear, según dos informes presentados este lunes 29 de septiembre en París por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Los estudios encargados por la AIE muestran cómo la solar fotovoltaica (FV) podrían generar hasta el 16% de la electricidad mundial en 2050, mientras que la electricidad solar térmica de concentración (CSP) podría proporcionar un 11% adicional. Combinadas, estas tecnologías solares se evitaría la emisión de más de 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año para el 2050 -que es más que todas las emisiones relacionadas con la energía procedentes de los Estados Unidos o la casi totalidad de las emisiones directas del sector del transporte en todo el mundo actuales.

"La disminución de costos rápido de módulos y sistemas fotovoltaicos en los últimos años ha abierto nuevas perspectivas para el uso de la energía solar como una fuente importante de electricidad en los próximos años y décadas", ha afirmado la directora ejecutiva de la AIE Maria van der Hoeven. "Sin embargo, ambas tecnologías son muy intensivas en capital: casi todos los gastos se hacen por adelantado. La reducción del coste del capital es, pues, de vital importancia para el logro de la visión en estas hojas de ruta".

Al igual que con otros planes de desarrollo tecnológico de la AIE, los informes presentados ahora marcan los objetivos de mejora de la tecnología esperados y las acciones políticas necesarias para lograr que la visión para el año 2050, destacando las acciones prioritarias e hitos para los gobiernos, de investigación y de la industria interesados.

Un mensaje central en ambas publicaciones se refiere a la necesidad de señales claras, creíbles y consistentes de los responsables políticos, lo que puede reducir los riesgos de implementación para los inversionistas e inspirar confianza. Van der Hoeven, ha explicado que desgraciadamente en muchos paises -sin mencionar explícitamente a España- "se producen señales de confusas y pasos atrás" que confunden a los ciudadanos y a los inversionistas; provocando retrasos en la implantación de esta energía renovable y perjuicios económicos que acaban pagando los consumidores.

viernes, 31 de octubre de 2014

La polinización peligra por el declive de las abejas silvestres
 Madrid sociedad.elpais.com

La mala salud de las colmenas no es el problema: los polinizadores salvajes hacen el trabajo y las pasan aún peor

El despoblamiento de las colmenas, una enfermedad que elimina a la mayor parte de una colonia de abejas, lleva una década angustiando a los apicultores de toda Europa y la mitad de Estados Unidos, y no han sido pocas las investigaciones sobre los parásitos, virus, bacterias y condiciones ambientales que lastiman a estos insectos domésticos. Los últimos datos, sin embargo, indican que esos trabajos han errado el tiro. No porque estén mal hechos, sino porque el problema realmente grave está en otro sitio: en los insectos polinizadores silvestres, que son los responsables de gestionar de la mayor parte de los cultivos esenciales para la alimentación mundial. Y que lo están pasando todavía peor que sus camaradas domesticadas.
Un consorcio internacional coordinado por Lucas Garibaldi, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en San Carlos de Bariloche, Argentina, ha revelado en una investigación masiva sobre 41 de las principales plantas de cultivo en los cinco continentes que no son las abejas de colmena, sino los insectos silvestres –muchos de ellos también abejas— los que polinizan esos cultivos con mayor eficacia.
El trabajo de los polinizadores silvestres produce el doble de fruta (o frutos, más en general) que el de sus colegas asalariadas. Esta es la mejor forma de medir el rendimiento de estos insectos: el fruto es el resultado directo de la polinización de una flor; y las semillas son el indirecto.
“La supervivencia humana depende de muchos procesos naturales, oservicios de los ecosistemas, que no suelen contabilizarse en los estudios de mercado”, escriben Garibaldi y sus colegas en Science. “La degradación global de esos ‘servicios’ empobrece la capacidad de la agricultura para satisfacer la demanda de una población humana cada vez más numerosa y con más recursos”. La polinización por los insectos silvestres es un paradigma entre esos servicios ecosistémicos, y uno de los más vulnerables, según los científicos del consorcio. No solo la abundancia, sino también la diversidad de estos trabajadores ‘espontáneos’, está declinando en todos tipo de campos de cultivo.La principal conclusión del macroestudio es que, pese a que las colmenas de los apicultores pueden ayudar en la tarea de polinizar los cultivos, curarlas de sus enfermedades puede ser un empeño demasiado costoso. Aunque tuviera un éxito del 100% --y en la actualidad nos aproximamos más al otro extremo de la escala—, la apicultura no podrá nunca cubrir la baja de los polinizadores de campo abierto, si esta llegara a producirse. Y lo peor es que ya da signos.
Otra investigación de Laura Burkle y sus colegas de las universidades de Washington, Montana e Illinois, también presentado hoy en Science,muestra un buen ejemplo de los procesos implicados en ese empobrecimiento general. Los investigadores han aprovechado los registros históricos sobre interacciones planta-polinizador particularmente detallados del estado de Illinois, que se remontan a finales del siglo XIX. Y muestran que el ‘servicio’ de polinización silvestre no ha hecho más que declinar desde entonces, tanto en cantidad como en calidad.
La principal razón de esta pérdida, concluyen los autores, es la desaparición, o erradicación, de la mitad de las especies de abejas silvestres que campaban por la zona en el siglo XIX, y tal vez desde hace 10.000 años. Otro factor es el cambio climático, que ha desfasado la temporada de floración con las fechas de máxima actividad de las abejas. Pero este es justo uno de los inconvenientes que podrían evitarse si las especies de abejas fueran más diversas. La variedad garantiza que haya al menos una especie para cada temporada. O para cada nuevo imprevisto causado por la inventiva humana.