lunes, 3 de noviembre de 2014

El primer coche familiar que funciona con energía solarBITACORAS.COM / MADRID | www.abc.es

El vehículo, denominado Stella, puede transportar a cuatro personas y posee una autonomía récord de 600 kilómetros

El primer coche familiar que funciona con energía solar

Hasta ahora las innovaciones ecológicas en el mundo del automóvil no van mucho más allá de los actuales vehículos híbridos, que combinan un motor de gasolina con otro eléctrico, y a los utilitarios emplean exclusivamente esta última fuente de alimentación, pero cuyo uso se ve limitado a la circulación urbana debido a la escasa capacidad de sus baterías.
Sin embargo, esta situación podría empezar a cambiar en breve, ya que un grupo de estudiantes de ingeniería holandeses han creado un vehículo solar capaz de capaz de transportar a cuatro ocupantes a lo largo de seiscientos kilómetros.
Este tipo de coches estaban condenados a no pasar de la fase de prototipo, ya que, además de poseer una autonomía muy escasa, solo eran capaces de transportar a un solo pasajero. Por ello, tal y como leemos en el blog «Ecoticias», sus creadores los han definido como el primer vehículo familiar impulsado por energía solar del mundo.
Por si este logro fuera poco, este sorprendente automóvil, al que han denominado Stella, es también uno de los más ligeros del mundo, ya que tan solo pesa 380 kilogramos. Esto se debe a que su chasis está fabricado con materiales ligeros, como la fibra de carbono y el aluminio. Estos se combinan en el techo y el capó con las celdas fotovoltáicas encargadas de generar la energía eléctrica que el vehículo necesita para circular. Además, la mayor parte de las funciones de Stella se controlan a través de una pantalla LED que actúa de ordenador central.
El logro más sorprendente de este vehículo que ha participado en la reciente edición de la World Solar Challenge, una competición celebrada en Australia en la que se dan cita los últimos avances técnicos sobre energía solar, es que su nivel de eficiencia es tan alto que no solo permite recorrer 600 kilómetros con una sola carga completa, sino que en ese trayecto consume menos energía de la que sus paneles han generado.
Por ello, posee unas baterías en las que almacena ese exceso de electricidad para, posteriormente, volcarlo en la red eléctrica convencional y permitir su aprovechamiento en otros ámbitos.Una vez comprobada su funcionalidad, muchos se preguntan si este prototipo será capaz de triunfar o, como muchos otros, se quedará en una mera propuesta conceptual. Sus creadores parecen tenerlo claro. Para tratar de convertirlo en una realidad comercial han fundado la compañía Solar Team Eindhoven.
Su objetivo queda todavía muy lejano, pero, de momento, ya han logrado superar el récord de autonomía y capacidad de eVe el sorprendente prototipo biplaza que causó sensación en la World Solar Challenge del pasado año y que todavía continúa siendo otro prototipo más.

sábado, 1 de noviembre de 2014

La energía solar, principal fuente mundial de electricidad el 2050
lavanguardia.com

La Agencia Internacional de la Energía presenta en París dos informes sobre las grandes posibilidades de crecimiento de las tecnologías solar fotovoltáica, solar térmica de concentración
La energía solar, principal fuente mundial de electricidad el 2050


Barcelona / París (Redacción).- Las tecnologías que aprovechan la energía del Sol pueden convertirse de aquí al año 2050 en la principal fuente de producción de electricidad de la Tierra, por delante de las centrales alimentadas con combustibles fósiles o las instalaciones de energías eólica, hidráulica o nuclear, según dos informes presentados este lunes 29 de septiembre en París por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Los estudios encargados por la AIE muestran cómo la solar fotovoltaica (FV) podrían generar hasta el 16% de la electricidad mundial en 2050, mientras que la electricidad solar térmica de concentración (CSP) podría proporcionar un 11% adicional. Combinadas, estas tecnologías solares se evitaría la emisión de más de 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año para el 2050 -que es más que todas las emisiones relacionadas con la energía procedentes de los Estados Unidos o la casi totalidad de las emisiones directas del sector del transporte en todo el mundo actuales.

"La disminución de costos rápido de módulos y sistemas fotovoltaicos en los últimos años ha abierto nuevas perspectivas para el uso de la energía solar como una fuente importante de electricidad en los próximos años y décadas", ha afirmado la directora ejecutiva de la AIE Maria van der Hoeven. "Sin embargo, ambas tecnologías son muy intensivas en capital: casi todos los gastos se hacen por adelantado. La reducción del coste del capital es, pues, de vital importancia para el logro de la visión en estas hojas de ruta".

Al igual que con otros planes de desarrollo tecnológico de la AIE, los informes presentados ahora marcan los objetivos de mejora de la tecnología esperados y las acciones políticas necesarias para lograr que la visión para el año 2050, destacando las acciones prioritarias e hitos para los gobiernos, de investigación y de la industria interesados.

Un mensaje central en ambas publicaciones se refiere a la necesidad de señales claras, creíbles y consistentes de los responsables políticos, lo que puede reducir los riesgos de implementación para los inversionistas e inspirar confianza. Van der Hoeven, ha explicado que desgraciadamente en muchos paises -sin mencionar explícitamente a España- "se producen señales de confusas y pasos atrás" que confunden a los ciudadanos y a los inversionistas; provocando retrasos en la implantación de esta energía renovable y perjuicios económicos que acaban pagando los consumidores.

viernes, 31 de octubre de 2014

La polinización peligra por el declive de las abejas silvestres
 Madrid sociedad.elpais.com

La mala salud de las colmenas no es el problema: los polinizadores salvajes hacen el trabajo y las pasan aún peor

El despoblamiento de las colmenas, una enfermedad que elimina a la mayor parte de una colonia de abejas, lleva una década angustiando a los apicultores de toda Europa y la mitad de Estados Unidos, y no han sido pocas las investigaciones sobre los parásitos, virus, bacterias y condiciones ambientales que lastiman a estos insectos domésticos. Los últimos datos, sin embargo, indican que esos trabajos han errado el tiro. No porque estén mal hechos, sino porque el problema realmente grave está en otro sitio: en los insectos polinizadores silvestres, que son los responsables de gestionar de la mayor parte de los cultivos esenciales para la alimentación mundial. Y que lo están pasando todavía peor que sus camaradas domesticadas.
Un consorcio internacional coordinado por Lucas Garibaldi, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en San Carlos de Bariloche, Argentina, ha revelado en una investigación masiva sobre 41 de las principales plantas de cultivo en los cinco continentes que no son las abejas de colmena, sino los insectos silvestres –muchos de ellos también abejas— los que polinizan esos cultivos con mayor eficacia.
El trabajo de los polinizadores silvestres produce el doble de fruta (o frutos, más en general) que el de sus colegas asalariadas. Esta es la mejor forma de medir el rendimiento de estos insectos: el fruto es el resultado directo de la polinización de una flor; y las semillas son el indirecto.
“La supervivencia humana depende de muchos procesos naturales, oservicios de los ecosistemas, que no suelen contabilizarse en los estudios de mercado”, escriben Garibaldi y sus colegas en Science. “La degradación global de esos ‘servicios’ empobrece la capacidad de la agricultura para satisfacer la demanda de una población humana cada vez más numerosa y con más recursos”. La polinización por los insectos silvestres es un paradigma entre esos servicios ecosistémicos, y uno de los más vulnerables, según los científicos del consorcio. No solo la abundancia, sino también la diversidad de estos trabajadores ‘espontáneos’, está declinando en todos tipo de campos de cultivo.La principal conclusión del macroestudio es que, pese a que las colmenas de los apicultores pueden ayudar en la tarea de polinizar los cultivos, curarlas de sus enfermedades puede ser un empeño demasiado costoso. Aunque tuviera un éxito del 100% --y en la actualidad nos aproximamos más al otro extremo de la escala—, la apicultura no podrá nunca cubrir la baja de los polinizadores de campo abierto, si esta llegara a producirse. Y lo peor es que ya da signos.
Otra investigación de Laura Burkle y sus colegas de las universidades de Washington, Montana e Illinois, también presentado hoy en Science,muestra un buen ejemplo de los procesos implicados en ese empobrecimiento general. Los investigadores han aprovechado los registros históricos sobre interacciones planta-polinizador particularmente detallados del estado de Illinois, que se remontan a finales del siglo XIX. Y muestran que el ‘servicio’ de polinización silvestre no ha hecho más que declinar desde entonces, tanto en cantidad como en calidad.
La principal razón de esta pérdida, concluyen los autores, es la desaparición, o erradicación, de la mitad de las especies de abejas silvestres que campaban por la zona en el siglo XIX, y tal vez desde hace 10.000 años. Otro factor es el cambio climático, que ha desfasado la temporada de floración con las fechas de máxima actividad de las abejas. Pero este es justo uno de los inconvenientes que podrían evitarse si las especies de abejas fueran más diversas. La variedad garantiza que haya al menos una especie para cada temporada. O para cada nuevo imprevisto causado por la inventiva humana.

jueves, 30 de octubre de 2014

Megaproyecto para llevar energía solar desde el Sáhara hasta Europa
lavanguardia.com
Dos compañías británicas anuncian un acuerdo para desarrollar la planta solar TuNur, en Tunez, y construir un cable submarino de conexión eléctrica hasta Italia

 Megaproyecto para llevar energía solar desde el Sáhara hasta Europa


La compañía de inversiones en energías renovables Low Carbon y la empresa especializada en plantas de energía solar Nur Energie, ambas con sede en Londres, han anunciado este martes 21 un acuerdo para el desarrollo del proyecto TuNur, una gran central de energía solar que se pretende construir en el Sáhara de Túnez para suministrar electricidad a Europa a través de una cable submarino conectado a la red europea en Italia.

Los promotores del proyecto TuNur calculan que los 2 GW de la futura central solar (una potencia equivalente a la proporcionada por dos centrales nucleares) proporcionarían la electricidad que consumen unos 2,5 millones de hogares en países como el Reino Unido. El proyecto TuNur incluye la construcción de una planta de electricidad solar de concentración de unas 10.000 hectáreas de superficie ocupada y un cable submarino de alta tensión de más de 600 kilómetros.

El proyecto TuNur se encuentra actualmente en fase de concesión de permisos en Túnez y Europa, y sus promotores esperan conseguir las autorizaciones y la financiación necesaria para iniciar la construcción a finales del año 2016. Las dimensiones y complejidad técnica del proyecto, así como las previsiones de financiación han puesto en duda en diversas ocasiones la viabilidad del proyecto TuNur.

Los responsables de Nur Energie minimizan los problemas del proyecto TuNur y destacan ahora que los trámites previos a la autorización del proyecto ya están completados, incluida una oferta para hacer posible la conexión eléctrica entre Túnez e Italia, desde donde la electricidad entraría al sistema eléctrico europeo, y potencialmente podría ser consumida en diversos paises (incluido el Reino Unido).

Esperanzas de un proyecto complejo

Roy Bedlow, director ejecutivo de Low Carbon, ha explicado que "con un nivel adecuado de inversiones, los grandes proyectos de enegías renovables como TuNur pueden ser muy competitivos en el mercado de la energía", "Al aprovechar el poder del sol, podemos desafiar a otros medios de generación de energía, como la energía nuclear o la quema de combustibles fósiles, que tienen múltiples efectos negativos a largo plazo. Los grandes proyectos de energía solar a escala, en Europa y África son una parte vital de diversificar y garantizar el suministro energético de Europa, y crear una economía baja en carbono", ha afirmado Roy Bedlow.

Por su parte, Kevin Sara, director ejecutivo de Nur Energie, ha destacado que la incorporación de la compañía de inversiones Low Carbon ayudará a que el proyecto TuNur se convierta en realidad, y que Europa consiga una nueva fuente de energía renovable a un precio asequible.

A principios de octubre, diversos inversores anunciaron su retirada del proyecto de la Fundación Desertec, una iniciativa para el fomento de la construcción de grandes centrales de energía solar en África para la distribución de electricidad a Europa. La Fundación Desertec apoya el proyecto TuNur desde 2012 pero según los responsables del proyecto de planta solar en Túnez, esta iniciativa no se verá afectada por los cambios en Desertec.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Mar Chiquita es la zona más afectada por la deforestación
Por Redacción LAVOZ | lavoz.com.ar
En septiembre desaparecieron 252,53 hectáreas, la mayoría en el nordeste provincial. Es el primer relevamiento satelital, aéreo y terrestre que realiza Ambiente de la Provincia.

 En el nordeste. La mayoría de los desmontes se produjo en los departamentos Río Seco y San junto (La voz / Archivo).

El primer relevamiento sistemático del desmonte ilegal que realizó la Provincia confirma la tendencia de este año. La deforestación se ha trasladado al nordeste provincial.
La Policía Ambiental determinó que en septiembre pasado se desmontaron 215,21 hectáreas en el departamento Río Seco, ubicado en el extremo nordeste de Córdoba.
En tanto otras 29,16 hectáreas de ecosistema nativo fueron eliminadas en el departamento San Justo, todas ubicadas cerca de las costas de la laguna Mar Chiquita.
En lo que va del año, se desmontaron casi tres mil hectáreas en la provincia, de las cuales 841 ocurrieron en estos dos departamentos.
La razón de esta tendencia son las buenas lluvias de este año en la región. En esa zona el bosque sólo está formado por espartillo, una hierba perenne adaptada a los suelos salinos.
Los propietarios de esos predios queman el espartillo viejo para que con las lluvias vuelva a brotar. Ese rebrote más tierno sirve como pastura para el ganado. Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental, explicó que en los períodos secos de los últimos años esta histórica práctica casi había desaparecido.
Y agregó: “Son lugares inaccesibles por vía terrestre. Los propietarios aprovechan esto para quemar los predios sin ser detectados. Ahora podemos detectar los desmontes y buscar algún camino para llegar por vía terrestre con sobrevuelos”.
El desmonte ilegal total de septiembre fue de 252,52 hectáreas, según la Provincia. En Tulumba se deforestaron 5,11 hectáreas y otras 2,04, en San Javier.
La Policía Ambiental labró actas de infracción e inició el proceso administrativo que puede derivar en sanciones a los propietarios de parcelas donde se constataron los desmontes.
La Voz del Interior sigue mensualmente el desmonte en Córdoba a través de un relevamiento satelital que realiza la ONG Guyra en la región del Chaco americano. Para septiembre, informa desmonte cero en Córdoba.
En los últimos meses, la Provincia había cuestionado este relevamiento por considerar que se trata de desmontes antiguos, autorizados o simplemente de cambios naturales que el satélite detecta como desmonte.
Por este motivo, desde agosto la Policía Ambiental decidió implementar el Sistema Integral de Ordenamiento Territorial y Detección de Cambio de Uso del Suelo, a cargo del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
El biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, destacó la importancia de este sistema.
“Desde 2011, la única herramienta por la cual podíamos saber lo que se desmontaba en Córdoba eran los informes de Guyra. Es importante que la Provincia haya formado su equipo para generar información satelital y sobre todo para que sea corroborada en forma aérea y terrestre, para lograr la sanción efectiva de los desmontes ilegales”, indicó.
El trabajo incluye, además del relevamiento satelital, el sobrevuelo de aviones de la Dirección Provincial de Aeronáutica y controles en tierra a cargo del personal de Policía Ambiental.
Rinaudo explicó que el monitoreo satelital se actualiza cada ocho días y permite detectar variaciones en la cobertura del suelo de un área mínima de una hectárea. Nueve personas capacitadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) se encargan de detectar los cambios al comparar diferentes imágenes satelitales.
Luego, se busca en los expedientes si son intervenciones ilegales. Con esa información, se programan los sobrevuelos y las patrullas por vía terrestre.
El relevamiento también detectó 141,12 hectáreas de desmonte en intervenciones autorizadas por la Secretaría de Ambiente.
“La Provincia debe explicitar cuánta superficie más está autorizada para intervenir y hasta qué año. Actualmente, la normativa vigente no permite autorizar desmontes. Sin embargo, hay autorizaciones realizadas con anterioridad”, indicó Kopta.

lunes, 27 de octubre de 2014

San Luis ya tiene su parque solar fotovoltaico
Se trata de un parque solar que producirá energía limpia y renovable a gran escala. Tiene 4.080 paneles fotovoltaicos de 250 watts.
DyN y Télam | losandes.com.ar



El primer parque solar fotovoltaico de San Luis, que permitirá producir energía limpia y renovable 
a gran escala, y que está ubicado en el predio estatal "Terrazas del Portezuelo" de la capital puntana, 
sobre 3,8 hectáreas, fue inaugurado ayer por las autoridades provinciales.

"San Luis da un gran primer paso apostando e invirtiendo en energías renovables", destacó el 
gobernador Claudio Poggi durante el acto de inauguración. El mandatario recordó que para
 la realización de la obra se necesitó "una inversión de 37.494.079 pesos".
"Estos planes tienen como objetivo garantizar la disponibilidad de energía presente y futura de
 la provincia, ya sea a través del fortalecimiento de la infraestructura energética, del uso eficiente 
de la energía y de la diversificación de la matriz energética con energías renovables", añadió.

Para la construcción del parque fotovoltaico se contó con la asistencia técnica del Centro 
Nacional de Energías Renovables de España (CENER) y de la Fundación FISAL; 
mientras que el emprendimiento será operado por la empresa San Luis Energía (SAPEM).

De esta forma, San Luis se convierte en la segunda provincia argentina que pone en 
funcionamiento una planta de estas características en el país, y la primera en ejecutarlo 
con fondos exclusivamente propios, sin incentivos fiscales o financieros.

El parque tiene 4.080 paneles fotovoltaicos de 250 watts, constituidos cada uno por 60 
celdas de silicio policristalino, estructuras soporte que permiten variar la inclinación de los 
paneles en 15, 30 y 45, según la estación del año, seis inversores y un transformador. 
El conjunto, que da una potencia instalada de 1 Mw, alimentará el consumo de todo el 
sector público, una cantidad equiparable a la necesaria para satisfacer la demanda de 600 viviendas.











domingo, 26 de octubre de 2014

Glaciar en riesgo: Una represa amenaza al Perito Moreno
clarin.com
La obra de la hidroeléctrica Néstor Kirchner se inicia en noviembre con polémica. Varios grupos temen que afecte al glaciar y piden que antes se haga un estudio de impacto ambiental, exigido por ley. La constructora dice que no corre peligro.
Hace más de 20.000 años que reina tranquilo sobre el Lago Argentino, pero en estos días el tiempo parece haberse acelerado para el Glaciar Perito Moreno. En noviembre su destino podría cambiar. El próximo mes, la represa Presidente Néstor Kirchner comenzará a levantarse sobre el río Santa Cruz -que se alimenta de sus aguas. Según ambientalistas y especialistas, la hidroeléctrica podría provocar que la “ruptura” -el estruendoso espectáculo que vuelve único al glaciar- ya no vuelva a suceder. La empresa constructora niega este posible efecto e informa que el estudio de impacto ambiental se iniciará con las obras. Del otro lado, juntan firmas para pedir que se espere su resultado para iniciarlas.
“El nivel del agua del lago va a estar regulado por el funcionamiento de la represa”, explica el ingeniero Gerardo Bartolomé, un conocedor de represas y un amante de la región del Santa Cruz. Después de hacer un estudio sobre los planos asegura que “en un día el nivel del agua podría subir o bajar con una diferencia entre 10 ó 15 centímetros. La oscilación puede producir una corriente en el frente del Perito, que aceleraría la cantidad de pequeños derrumbes. El glaciar así tendrá dificultad para avanzar y tocar la costa de la Península de Magallanes y los grandes derrumbes de cada 4 u 8 años podrían no llegar a producirse”.
Bartolomé después de estudiar el posible impacto creo una petición para juntar firmas en www.change.org/represayglaciar y así solicitar que el estudio de impacto ambiental -que exige la Ley General del Ambiente- se haga antes de que se inicien las obras. A su iniciativa se unieron grupos ambientalistas.
La represa Néstor Kirchner, a 150 kilómetros del Glaciar, es una de las dos hidroeléctricas que el Gobierno planea construir sobre el Río Santa Cruz. La otra lleva el nombre del ex gobernador santacruceño, Jorge Cepernic. Una obra que fue licitada en 2008, suspendida en 2010 por faltas de fondos, y reflotada recientemente. Esta será la obra de infraestructura más grande que deje como herencia el gobierno de Cristina Fernández. El emprendimiento –el segundo en tamaño de su tipo después de Yacyretá– generará 1.740 megavatios y sumará un 10 por ciento a la capacidad hidroeléctrica del país. Su costo será US$ 4.800 millones, que serán financiados por China. La concesionaria y constructora es también de capitales chinos asociados con argentinos. Su nombre es Represas Patagónica y la forman Electroingeniería, China Gezhouba Group e Hidrocuyo. El dinero chino llegará en noviembre, explicaron desde Electroingeniería a Clarín, y marcará el inicio de la obra. Clarín consultó al Ministerio de Planificación, desde donde aseguraron que darían información, pero finalmente no lo hicieron. Otras fuentes oficiales negaron que la represa vaya a generar consecuencias sobre el glaciar.“Es el lugar en el mundo de la Presidenta”, aseguró un funcionario para rebatir esta idea. También habría contratado a la Universidad de La Plata para que realice un estudio con modelos simulados.
Pero la hipótesis sobre las posibles consecuencias de la represa no es sólo de Bartolomé. Desde la ong “Calafate al Natural” sostienen que lo que provocará la construcción y funcionamiento será un cambio en los ambientes naturales. También opina que la represa puede tener efectos negativos el geólogo Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet (Ver “Será como..”)
“En caso de construirse tal como está pensada, una parte del lago que da sobre el pueblo (El Calafate) quedaría permanentemente cubierto con agua. En invierno ese sitio se congela y se usa para patinar y, en verano, está casi sin agua y es donde anidan unas 90 especies de aves”, explicó a Clarín Malena Biccio de “Calafate al Natural”. Desde la organización también piden que el estudio de impacto ambiental se realice antes. “Creemos que si bajan la cota del dique en dos metros sería mejor”, sostiene.
En Electroingeniería explican que “en algunas informaciones trascendidas existe una confusión con los proyectos desarrollados en los 70, que sí preveían una afectación a los niveles del Lago Argentino, cosa que ya ha quedado totalmente descartada”. Además informaron que “el cuidado del Perito Moreno ha sido una preocupación del Estado antes que de los ambientalistas” y que a ellos “los ocupa y preocupa”. Sostienen también que la Provincia aprobó la factibilidad ambiental y que la operación del embalse respetará el nivel del Lago. Bartolomé rebate esa idea al explicar que el problema no será el nivel del agua sino la alta velocidad de variación. La polémica está abierta. La construcción de las represas la genera en todas partes. En 2010, el ex presidente Lula anunció el inicio de la obra de Belo Monte en la selva brasileña. El estudio de impacto ambiental para la que será la tercera hidroeléctrica más grande del mundo duró cuatro años.
“La era de las mega represas debe terminar. Su impacto devastador fue reconocido por Naciones Unidas. Borrar del mapa a nuestro increíble río Santa Cruz sumado al riesgo para el glaciar es intolerable. Admiten que no hay estudio de impacto ambiental y dicen que lo harán con la obra, es ridículo”, dice Emiliano Ezcurra de Banco de Bosques. El tiempo corre para el glaciar.