sábado, 11 de octubre de 2014

Argentina desarrolló un método para diagnosticar casos de ébola en 24 horas
cronista.com
El Instituto Malbrán logró, con el código genético del virus, diseñar un ‘primer‘ o cebador que permite multiplicar el genoma del virus de ébola si se encuentra en una muestra de sangre u otros fluidos y así confirmar o descartar un caso en 24 horas.
Para poder validar esta técnica se requirió del envío de material genético (ARN) viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene el diagnóstico para ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que contenían el ARN del virus”, subrayó el ministro Juan Manzur.
Por su parte, el viceministro Jaime Lazovski, destacó que “de este modo, los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas”.
“En base al genoma del virus de ébola se diseñó un ‘primer’ que es lo que posibilita la amplificación del genoma viral en una muestra infectada”, explicó la jefa del Servicio de Biología Molecular del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, Valeria Martínez, dentro del cual funciona el Laboratorio Nacional de Referencia de Hantavirus que desarrolló el método de diagnóstico.
El viceministro remarcó que “la situación epidemiológica en Argentina no ha cambiado” y la definición de caso sospechoso en el país continúa siendo presentar síntomas compatibles con ébola como fiebre, dolor muscular y de cabeza, debilidad, vómitos y diarrea; y haber estado en contacto con un enfermo de ébola.
Lazovski precisó que en el caso de que se detectara un caso, tres hospitales nacionales están preparados para la atención: “El Néstor Kirchner de Florencio Varela para adultos, el de Pediatría Juan Garrahan por si fueran niños y el Hospital Militar Central para fuerzas de Seguridad y de Defensa que están cumpliendo misiones en África”.
FUENTES: Agencias Buenos Aires

viernes, 10 de octubre de 2014

En 2015 Uruguay será líder mundial en generación eólica
presidencia.gub.uy
El Gobierno aprobó en 2008, por primera vez en la historia de Uruguay, una política energética global de largo plazo, que incluía la instalación de parques eólicos con capacidad para generar en 2015 unos 300 megavatios de electricidad. Pero esa meta fue ampliamente superada ya en 2014, con 490 megavatios, y se llegará a 1.200 el año próximo. Esto evitó la emisión directa de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Con la participación del Presidente José Mujica, se presentó este lunes en Torre Ejecutiva el informe sobre el pasado, presente y futuro de la energía eólica en Uruguay.

Mujica fue acompañado por el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, y la coordinadora residente de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook.

Méndez indicó que en Uruguay, hace 10 años, el único molino de viento que existía era de carácter experimental y producido por la estatal Facultad de Ingeniería.

Actualmente, cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico, a fines de este año habrá 490 megavatios (MW) de energía eólica instalados, 190 más de lo previsto originalmente, y para 2015 este país será líder mundial en porcentaje de energía eólica utilizada.

La política energética global y a largo plazo fue aprobada por el Poder Ejecutivo en agosto de 2008, con la meta de alcanzar 50 % de energías renovables en la matriz de abastecimiento, con unos 300 MW de fuente eólica instalada para 2015, pero ya hay instalados parques que generan 219 MW y se llegará a 490 operativos en diciembre y a unos 1.200 en 2015.

Para alcanzar este nivel de desarrollo en políticas energéticas se contó con el Programa de Energía Eólica, que inició sus actividades en 2007 y 2013, como resultado de una iniciativa del Gobierno nacional y de la estatal Universidad de la República, el cual fue financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cook precisó que cada día en el mundo 1.500 millones de personas deben sustentarse sin acceso a la electricidad y 1.000 millones solo acceden al servicio a través de redes poco confiables, mientras que 83 millones de personas deben recurrir a la biomasa y al carbón para satisfacer sus necesidades básicas.

Avanzar hacia una matriz energética sustentable implica eliminar en cada país las barreras institucionales, sociales y de capacidades, además de canalizar financiamientos y las inversiones necesarias. La conjunción entre sectores públicos y privados puede permitir el salto hacia una matriz energética sustentable social y ambientalmente.

“Uruguay es un claro ejemplo de que esto es posible. Es un país que en los últimos años ha asumido un fuerte liderazgo en políticas de energía generando una política de Estado en el tema energético y lo ha plasmado en un muy ambicioso plan energético nacional”.

A través de la política de energía eólica se generó un marco normativo que permitió la asociación público y privada para la compraventa de energía a través de la redes de UTE, propiciando también la creación de condiciones para la atracción de inversiones a través de incentivos fiscales, contratos de compra-venta a largo plazo.

Además se desarrollaron capacidades institucionales y se generó un mapa eólico del territorio, junto a estudios de impacto ambiental. Esta política evitó la emisión de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) directas desde el inicio del programa y la emisión de 20 millones de toneladas indirectas al no tener que usar combustible de origen fósil.

Hacia 2015 se habrán invertido 2.800 millones de dólares en este sector y para 2016 habrá 1.300 MW de potencia instalada. UTE prevé contar, para esos años, con 450 MW instalados de energía eólica propios.

Para 2016 se estima que habrá 550 aerogeneradores distribuidos en 12 parques funcionando en 10 departamentos y 20 proyectos de parques adjudicados y en instalación. Esto implicará que, a partir de 2015, la energía anual generada por esta fuente renovable será suficiente para cubrir la demanda de todos los hogares uruguayos.

jueves, 9 de octubre de 2014

DISEÑAN PLANTAS CON MAYOR EFICIENCIA DE FOTOSÍNTESIS
agriculturers.com

Genes de algas verdes azuladas, utilizadas por un grupo de científicos estadounidenses y británicos en el desarrollo de una planta de tabaco genéticamente modificada, podrían mejorar los rendimientos de los principales cultivos a nivel mundial en un 60%. La investigación tuvo como objetivo acelerar la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en oxígeno y azúcar.
Chloroplasts_MC2
Rubisco es el nombre de la enzima responsable de fijar el carbono en las moléculas que forman los bloques de construcción de las plantas, pero se considera que es muy ineficiente, ya que a menudo reacciona con oxígeno en lugar de CO2.
Lo que los científicos hicieron fue tomar prestada una enzima Rubisco más rápida de las algas verde azuladas -o cianobacteria-, y la pusieron en una planta de tabaco.
Cabe señalar que las plantas de tabaco son consideradas como un organismo modelo común para la investigación en ingeniería genética.
Los equipos dirigidos por la genetista de plantas de la Universidad de Cornell en EE.UU., Maureen Hanson, y el fisiólogo de plantas de Rothamsted Research en el Reino Unido, Martin Parry, trabajaron en la misma medida en la investigación, combinando la experiencia en ingeniería genética de Cornell y la experiencia en bioquímica de enzimas de Rothamsted.
En algunas de las plantas, los investigadores también añadieron una proteína bacteriana que se cree que ayuda a Rubisco a plegarse correctamente, mientras que en otras añadieron una proteína bacteriana que apoyaba estructuralmente a la enzima.
Ambas líneas de tabaco fueron capaces de utilizar la Rubisco para la fotosíntesis, y en ambos casos reaccionaron con dióxido de carbono, creando nuevas moléculas más rápido que el tabaco normal.

Una posibilidad emocionante

Hanson explicó que, a pesar que este desarrollo ha sido un paso importante para mejorar la fotosíntesis en las plantas, aún queda mucho trabajo por hacer.
Añadió que la “nueva” planta de tabaco “no era una mejora” sobre la planta natural, ya que no tenía los micro compartimientos bacterianos repelentes de oxígeno, llamados carboxisomas, necesarios para que las plantas genéticamente modificadas sean de alguna utilidad en condiciones naturales.
“El carboxisoma normalmente encierra la enzima, la protege del oxígeno y aumenta la cantidad de dióxido de carbono en torno a la enzima para que pueda trabajar más rápido”, dijo Hanson en entrevista con Portalfruticola.com.
Como los científicos no fueron capaces de utilizar los carboxisomas, las plantas de tabaco modificadas genéticamente tuvieron que ser cultivadas en cámaras especiales con una concentración de dióxido de carbono 20 veces mayor de lo normal para que la fotosíntesis fuera más rápida.
“Si tuviéramos que incluir este carboxisoma -que es lo que estamos tratando de hacer ahora- entonces el ambiente adecuado alrededor de la planta tendría que ser muy, muy alto en CO2, y así la fotosíntesis podría proceder más rápidamente”, dijo.
“Y es por eso que todo el mundo está interesado en hacer esto”, aseveró.
Hanson dijo que otro grupo, liderado por el Dr. Stephen Long de la Universidad de Illinois, había modelado una simulación computarizada de los potenciales efectos sobre el rendimiento del cultivo si la eficiencia de la fotosíntesis se aumentara de esta manera.
Así, de acuerdo a sus cálculos, dicho rendimiento podría ser de un 36 a 60% más alto en cualquier lugar.
“Por eso esta es una posibilidad emocionante, pero no hemos terminado el trabajo. Tenemos que lograr poner el carboxisoma ahí”, dijo.
El incremento en el rendimiento es aún más importante. Esto, ya que muchos fitomejoradores dicen estar llegando al final de su capacidad para utilizar la variación genética natural como medio para mejorar los rendimientos en los principales cultivos mundiales, como el arroz y el trigo.
Por lo tanto, Hanson señaló que, aparentemente, utilizar la tecnología de modificación genética moderna podría ser la mejor respuesta a la pregunta sobre cómo alimentar a una población mundial que crece rápidamente.

Tecnología GM ‘absolutamente necesaria’

Con el fin de hacer carboxisomas en las plantas de tabaco modificadas genéticamente, un máximo de ‘seis o siete’ genes tendrá que ser transferido al cloroplasto de la planta de tabaco.
“En eso estamos trabajando ahora. Estamos tratando de poner todos los genes dentro”, dijo Hanson.
“Es un poco más complicado porque no sólo es necesario tener genes ahí, sino que hay que tenerlos adecuadamente controlados con el fin de generar la cantidad adecuada de proteínas”, detalló.
Hanson agregó que los investigadores podrían ser capaces de poner este mecanismo en un cultivo importante “en una década”, pero uno de los principales obstáculos para que sea adoptado a escala global, son reservas de la gente respecto a la tecnología GM.
“Espero que haya un aumento en la aceptación de los alimentos modificados genéticamente a medida que la gente aprenda más sobre eso y se disipen algunos de los temores –francamente irracionales- sobre esto a través de la educación”, dijo.
“No veo ninguna forma en la que podamos alimentar al mundo sin necesidad de utilizar esta tecnología. Creo que será absolutamente necesario, y cuando se vuelva necesario, entonces creo que podría aumentar la aceptación”, concluyó.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La FAO pide un "cambio de paradigma" hacia una agricultura sostenible, acceso a los alimentos y agricultura familiar
fao.org

El Director General insta al apoyo a las opciones de base científica para la consecución de la seguridad alimentaria mundial

Photo: ©FAO

El Director General de la FAO se dirige al COAG antes de la intervencion del Presidente Medina como ponente principal.

Roma - Los responsables políticos deben apoyar una amplia gama de enfoques para reformar los sistemas alimentarios mundiales, haciéndolos más saludables y sostenibles y reconocer que "no podemos confiar en un modelo intensivo de entrada para aumentar la producción y que las soluciones del pasado han mostrado sus límites", afirmó hoy el Director general de la FAO, José Graziano da Silva,  en su discurso de apertura del 24 período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG).
Solicitando un "cambio de paradigma", dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo.

Deben explorarse opciones como la agroecología y la agricultura inteligente respecto al clima, y también la biotecnología y el uso de organismos genéticamente modificados, afirmó el Director General de la FAO señalando que la producción de alimentos debe crecer en un 60 por ciento para el año 2050 para poder satisfacer la demanda esperada de una población prevista de 9 000 millones de personas. "Tenemos que explorar estas alternativas utilizando un enfoque inclusivo basado en la ciencia y en las evidencias, no en ideologías," y "respetar las características locales y el contexto", añadió.
Graziano da Silva también pidió al COAG, que concluirá su reunión bianual el viernes 3 de octubre, considerar la importancia de la agricultura familiar en todos los aspectos de su programa. 
Los miembros del Comité de Agricultura, órgano técnico asesor que ayuda a orientar y formular la agenda política de la FAO, también escucharon a Danilo Medina, presidente de la República Dominicana, explicar el uso novedoso de visitas sorpresa a comunidades rurales de su país como forma de mejorar la comprensión de los funcionarios de sus necesidades.
El Presidente Medina dijo que su gobierno es un firme defensor del principio de que "la alimentación es un derecho universal" y que "la única estrategia viable para combatir el hambre es revitalizar las zonas y los ingresos rurales".
La República Dominicana ha reducido el porcentaje de su población que sufre de hambre a menos del 15% desde más del 34% en 1990, y la isla planea instituir una ley sobre el derecho a la alimentación.
En su discurso de apertura, el presidente Medina dijo que la pobreza rural en la República Dominicana se ha reducido en nueve puntos porcentuales en los primeros 18 meses del actual gobierno, incluso más rápido que la pobreza a nivel nacional, como resultado de un conjunto de políticas que incluyen casi duplicar en dos años el volumen de los préstamos agrícolas.  
Muchos de ellos ofrecen mejores términos de crédito, períodos de gracia, y seguro de cosechas a los pequeños propietarios. Hizo hincapié en que las políticas sociales y económicas deben ser complementarias en las naciones en desarrollo, la mayoría de las cuales tienen que invertir más en la creación de capital humano en las zonas rurales.
Medina agregó que el coste presupuestario de los esfuerzos de su país había demostrado ser sorprendentemente modesto. "No es cuestión de comprometer recursos, sino de tomar decisiones - incluso pequeñas cantidades de dinero, bien dirigidas, pueden tener un impacto", dijo.

Las "visitas sorpresa" a comunidades agrícolas han desempeñado un papel importante en la catalización del auge agrícola, dijo el presidente Medina, señalando que participa personalmente en este programa. Las visitas ofrecen una oportunidad para que los funcionarios puedan escuchar y entender mejor los problemas locales concretos, y también para animar a los pequeños agricultores a crear cooperativas y otras organizaciones para aumentar sus capacidades.
"El campo en la República Dominicana está experimentando una verdadera revolución", dijo.
"La agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas de tierra perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. La única manera de que nuestros productores pueden ser competitivos es unir fuerzas ", agregó el presidente. "Vemos que al trabajar juntos hacia un objetivo común, están produciendo más que nunca".
La República Dominicana logró la meta del hambre del objetivo del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio antes de lo previsto al reducir la proporción de su población que sufre de hambre del 34% en 1990 a un 15% en la actualidad.

“El país también está también a punto de la promulgación de una ley que establece el derecho a la alimentación”, señaló Graziano da Silva con aprobación. "'El compromiso político al más alto nivel es fundamental para avanzar hacia la seguridad alimentaria", agregó.

El COAG se reúne cada dos años. Los temas centrales que se están discutiendo esta semana son la gobernanza del agua, las enfermedades del ganado, en particular, el esfuerzo para replicar el éxito en la erradicación de la peste bovina en la Peste des Petits Ruminants, manejo del suelo e inocuidad alimentaria.

martes, 7 de octubre de 2014

Argentina elaboró el primer alimento del mundo que permite ver la trazabilidad
treslineas.com.ar
El cambio que poco a poco se viene generando en el comercio mundial de alimentos de la mano de una mayor inocuidad y el cuidado del medio ambiente, marca la necesidad de incrementar la competitividad tecnológica como meta para hacer frente a una demanda más que exigente.
Es así que la Argentina avanza por ese camino al elaborar el primer producto agrícola trazable desde la semilla a la góndola. Ahora el consumidor podrá fácilmente ver todo el proceso, gracias a la incorporación del código de barras aplicada en la telefonía móvil.
Cada vez más, cadenas de supermercados le brindan a sus clientes el origen de los alimentos que luego llevaran a la boca. Y si bien se trata de un nicho, éste en poco tiempo dejará de serlo para convertirse en un requisito indispensable a la hora de hablar de calidad.
La posibilidad de brindar la trazabilidad de un alimento le permite al importador tener mejores chances a la hora de colocar su mercadería y por ende será beneficiado con un mejor precio.
Bajo este panorama es que la empresa Agrotorresi, asentada en la provincia de Santa Fe aplicó todas las tecnologías necesarias para mostrar al público el paso a paso en la elaboración de harina de trigo. El mismo se hizo bajo la tutela de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con sede en Manfredi, Córdoba, quienes marcaron el camino mediante la implementación de herramientas de agricultura de precisión como es: Software, GPS, banderilleros satelitales, pilotos automáticos, entre otros, todas soluciones tecnológicas integrales que permiten al agro argentino ser uno de los mejores del mundo.
Desde ahí es que toda la información generada en cada etapa del proceso, es almacenado en un código QR (quick response code), hoy muy usado en los smartphone para bajar todo tipo de programas a los celulares. El mismo está disponible en los paquetes de 5, 10, 25 y 50 kilos para la lectura del consumidor.
Desde la empresa, su gerente comercial Gustavo Torresi, destacó que “quien adquiera el producto podrá conocer desde la variedad de la semilla de trigo hasta los insumos y dosis aplicadas, como así también la fecha de cada etapa de proceso”.
El costo necesario para la aplicación de este tipo de tecnología es de u$s40.000, siempre y cuando el productor tenga ya amortizado la inversión en su negocio. Algo que hoy es normal. Es decir que todo hombre de campo cuenta con máquinas modernas que cuentan con GPS, monitores de rendimiento y demás. Vale aclarar que dicho monto se reduce a u$s20.000 si las máquinas no tienen instalado los monitores que permiten controlar las dosis de aplicación de los insumos (fertilizantes, semillas, etc), un requisito relacionado con los estándares ambientales que ya se piden en los mercados de alimentos.
Desde el INTA, el técnico Andrés Méndez, remarcó que es necesario “el compromiso de los integrantes del sistema a fin de contar con información precisa y confiable. Se trata de un estilo de trabajo”.
El experto destacó que “se trata del primer producto a nivel mundial elaborado a partir de granos en cultivos extensivos”. De esta forma se supera a países con mayor tecnología como Estados Unidos.
Un caso similar se puede ver en Francia, que aplico algo similar a su producción vitivinícola.
Nicho
Cadenas como Tesco, Walmart y Casino, ya solicitan estándares ambientales específicos que cuantifiquen la huella de carbono de los productos. Algo similar pasa con las etiquetas de trazabilidad. Y si bien hoy es un nicho dado que tienen una góndola especial en los supermercados, este pronto será la única forma de comercialización.
Para el director de BIM (Business Issue Management), Gustavo Idígoras, y también ex agregado agrícola ante la UE, “la trazabilidad se ha convertido en una obligación y no sólo lo empezó a pedir Europa, sino también China, Chile, EE.UU. y Rusia, todos países que representan el 80% de las exportaciones argentinas.
Frente a éste escenario, se demuestra una vez más el país está a la vanguardia. Será entonces necesario armar una agenda tecnológica que permita aplicar los recursos al agro  en el mediano plazo.
Para lograrlo, deberán priorizarse una serie de condiciones entre los que se puede mencionar: “Generación de valor, aumento de exportaciones, empleo y sustentabilidad”, señaló Idígoras.
Será un cambio de paradigma y Argentina tiene las herramientas para hacerlo.

lunes, 6 de octubre de 2014

¿Qué es la megasequía que amenaza al suroeste de EE.UU.?
Jaime GonzálezBBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez | bbc.co.uk
Sequía en California

Enormes incendios devoran miles de hectáreas de bosques, los agricultores deben abandonar sus cultivos soportando pérdidas millonarias y las autoridades se ven obligadas a restringir el consumo de agua entre la población ante el constante descenso de las reservas hídricas.

No estamos describiendo un escenario apocalíptico que, según los científicos, en un futuro no tan lejano podría darse en muchas partes de nuestro planeta a consecuencia del cambio climático, sino de la situación que se está viviendo en estos momentos en el suroeste de Estados Unidos.

La ausencia de precipitaciones está afectando severamente desde hace tres años a estados como California, Arizona y Nuevo México, en la que es la peor sequía de la que se tiene registro en la zona desde hace más de un siglo, cuando empezaron las mediciones.

Las autoridades y los meteorólogos confían en que tras el fin del verano boreal lleguen las tan ansiadas lluvias que suelen darse en la región en los meses de otoño y, particularmente, de invierno, aunque nadie puede asegurar que ello vaya a suceder.

¿Es posible que la sequía se prolongue durante el resto de la década? ¿Y si la ausencia de precipitaciones va más allá?

Si nos atenemos a una de las últimas investigaciones científicas sobre este asunto el futuro no parece muy prometedor y la región podría vivir una situación similar a la experimentada 9 siglos atrás, sólo que ahora con una poblaciòn de 50 millones de habitantes que mantener.
Sequía en California

La megasequía

Expertos de la Universidad de Cornell, la Universidad de Arizona y el Instituto Geológico de EE.UU., publicaron hace unos días un estudio que señala que las posibilidades de que una sequía que dure al menos una década afecte al suroeste de EE.UU. han aumentado entre un 50% y un 80% a consecuencia del cambio climático.


Las megasequías no son nada nuevo, han existido desde hace milenios. Lo que es nuevo es el actual cambio climático, que es el que está haciendo que aumente el riesgo de que ocurranoby Ault, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Cornell

Los científicos van más allá y aseguran que la probabilidad de que en la región se registre una "megasequía" que se extienda durante un periodo de más de 30 años ha aumentado entre un 20% y un 50%.

"Un megasequía es aquella que se prolonga en el tiempo durante más de tres décadas. Tiene que ver con su duración y no tanto con su severidad", le explica a BBC Mundo Toby Ault, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Cornell, quien encabezó el estudio arriba mencionado.

"Un megasequía no implica que deje de llover por completo. Implica una reducción significativa de las precipitaciones durante un largo periodo de tiempo", señala el experto.

Según Ault, por los datos paleoclimáticos que se tienen de la región -como los anillos de los árboles o los sedimentos de los lagos- se sabe que "en el pasado ha habido megasequías que han durado tres décadas o incluso más".

El investigador de la Universidad Cornell apunta que ahora han llegado a la conclusión de que, con el cambio climático y el aumento de la temperatura global, "la posibilidad de que se den estas megasequías se ha incrementado muchísimo".

"Sequías con una duración de una década como la que causó las famosas tormentas de arena del "Dust Bowl" (cuenco de polvo) de la década de 1930 suelen suceder una o dos veces por siglo de media en el suroeste de EE.UU.".

"En cambio, las megasequías se dan una o dos veces por milenio", señala Ault, quien explica que la última de la que se tiene registro sucedió alrededor de, año 1150, hace cerca de nueve siglos.
La probabilidad de que en la región se registre una "megasequía" ha aumentado entre un 20% y un 50%, según los científicos.

"Las megasequías no son nada nuevo, han existido desde hace milenios. Lo que es nuevo es el actual cambio climático, que es el que está haciendo que aumente el riesgo de que ocurran".

Según Ault, científicos como Park Williams, de la Universidad Columbia, en Nueva York, creen que el oeste de EE.UU. ya ha estado viviendo una "megasequía" en los últimos 15 años.

Según aseguró Williams en un reciente artículo en el diario USA Today, nunca desde 1150 una zona tan amplia del oeste del país había registrado un descenso de las precipitaciones como el actual durante tres lustros.
Lecciones de futuro

Lo que les preocupa a los científicos es cómo podrá hacer frente a una sequía que se prolongue 30 años o más una región cuya población se ha multiplicado en las últimas décadas y que no deja de crecer.

Para Toby Ault, la actual falta de precipitaciones el lugares como California puede ser un anticipo de lo que está por venir y es por eso las autoridades y la población deberían tomar nota.

"Lo bueno de la actual sequía es que los encargados de administrar los recursos hídricos, los políticos, los empresarios y la población en general finalmente están discutiendo sobre la manera de hacer un mejor uso del agua disponible", apunta Ault.


"Hay que pensar en cómo se va a utilizar el agua durante periodos de sequía que pueden prolongarse durante décadas".

Glen MacDonald, director del Instituto del Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles, cree que lugares como California están bien preparados en cuanto a infraestructura para hacer frente a un año severo de sequía, "aunque las cosas se complican cuando la falta de lluvias se prolonga durante más tiempo".

"Esta sequía subraya la necesidad de implementar políticas agresivas de conservación y administración del agua. Es una llamada de atención y creo que hemos de actuar con firmeza", asegura MacDonald en conversación con BBC Mundo.

"Nos hemos acostumbrado a sequías que duran entre 3 y 5 años, y siempre asumimos que las cosas mejorarán, pero hay modelos meteorológicos que indican que la falta de lluvias podría durar más de lo que pensamos", apunta el experto.

"Hemos de prepararnos para el peor de los escenario. Hemos de empezar a pensar en el largo plazo. ¿Qué sucedería si resulta que estamos entrando un nuevo período climático seco? Creo que se van a tener que tomar decisiones importantes".

sábado, 4 de octubre de 2014

Argentina es el país con más robos de América Latina, pero está entre los de menos presos

diariohoy.net
En la región conviven desde sistemas penales ultra permisivos, con muy poca cantidad de presos, hasta los que se encuentran en estado de excepción, sin garantías ciudadanas. Argentina, un país con muchas garantías... para delinquir
Cuba y Haití son los dos extremos de América Latina y el Caribe en términos de población carcelaria.
Con 510 personas encerradas cada 100.000 habitantes, la isla presidida por Raúl Castro es con mucha ventaja la de mayor proporción de presos en la región, según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Por el contrario, una tasa de apenas 96 presos ubica a Haití en el último lugar entre los 27 países con información disponible.
La enorme cantidad de presos en Cuba pareciera indicar que se trata de un país con altos niveles de criminalidad. Sin embargo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tiene apenas 4,2 homicidios cada 100.000 habitantes, y en la región tiene únicamente a Chile por debajo.
Haití no está entre los países más peligrosos, pero los 10,2 asesinatos cada 100.000 habitantes que padece por año son una tasa por demás elevada.
El que está bastante cerca de Haití es Venezuela. Tiene una de las tasas de población carcelaria más bajas -está en el puesto 18, con 161-, pero es el segundo con mayor número de asesinatos, con 53,7.
Un caso más equilibrado es el de Chile. A pesar de ser el país con menor proporción de homicidios en América Latina y el Caribe (3,1), es el sexto con mayor número de robos, 467 cada 100.000 habitantes. Por eso, resulta lógico que, con una tasa de 266 presos, se encuentre en el puesto 11.
Argentina, un país con pocos presos
En Argentina tampoco hay concordancia entre el número de crímenes y la cantidad de presos. Con 147 individuos privados de su libertad cada 100.000 habitantes, está en el puesto 23 de 27 en la región.
La tasa de homicidios en el páis es la tercera más baja (5,5). Pero con una tasa de 975 casos por año, es el país con mayor proporción de robos de América Latina y el Caribe.
Claramente, son muy pocos los casos en los que los detenidos terminan recibiendo condena firme por los delitos que han cometido. 
"Los jueces hacen una aplicación automática y ponen a todos en libertad, sin que nadie vaya a constatar si esa persona va a eludir la acción judicial, o si va a seguir cometiendo delitos”, explicó el abogado Eduardo Gerome.
"Hay varias circunstancias que contribuyen -dice. Una de ellas es la excarcelación automática que se brinda a todo aquel que comete un delito, con el argumento de que mientras que no esté condenado no es culpable”, detalló el magistrado.