viernes, 3 de octubre de 2014

Producción de cereales de América Latina y el Caribe se mantendrá alta a pesar de leve caída
fao.org
Producción regional alcanzaría las 220 millones de toneladas para la temporada 2014/2015.
Santiago de Chile – Según los pronósticos de la FAO, la producción de cereales en América Latina y el Caribe en la temporada 2014/15 se mantendrá en un nivel alto, superando las 220 millones de toneladas, aunque será 1,4% menor que durante temporada anterior.
El Boletín Trimestral de Seguridad Alimentaria de la FAO señala que la menor producción regional de cereales responde en gran parte a peores pronósticos para América del Sur, la cual disminuiría en 1,8% su producción, alcanzando 178,8 millones de toneladas.
“A pesar de esto, se mantienen las buenas perspectivas en términos de la disponibilidad de alimentos tanto a nivel global -debido a la cosecha record del año anterior- como en América Latina y el Caribe, gracias a que su producción se mantendrá en niveles altos, aunque levemente inferiores a la temporada 2013/14”, explicó Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO.
Cereales secundarios
La producción regional de cereales secundarios (cebada, maíz, centeno, avena, mijo, sorgo, alforfón, quínoa, fonio, alpiste, grano mezclado, entre otros) alcanzará las 165 millones de toneladas, 4,8% menos que en la temporada 2013/14.
Lo anterior se debe, en gran parte, a la menor producción de estos cereales en los países de América del Sur, cuyo desempeño disminuirá en 6% en comparación con la temporada anterior, alcanzando 129 millones de toneladas.
Maíz
La producción regional de maíz, se espera alcance las 115 millones de toneladas, 7% menos en en comparación con los volúmenes record de la temporada anterior. Esto se debe, principalmente, a una menor superficie plantada de maíz de segunda temporada en Brasil y a menores rendimientos en Argentina. En México, también se espera una leve reducción, con lo cual su producción de maíz llegaría a las 22 millones de toneladas.
Arroz
En América Latina y el Caribe, se espera que la producción de arroz alcance las 28,6 millones de toneladas, un incremento de 1,4% en comparación con 2013, debido en parte a las buenas condiciones climáticas y a la mejora en los rendimientos en América del Sur.
Trigo
FAO pronostica que la producción de trigo en América Latina y el Caribe alcance cerca de 28 millones de toneladas, un incremento de 21,7%.
Lo anterior responde a las buenas perspectivas de América del Sur, donde se espera que la subregión alcance las 23,8 millones de toneladas, un 24,6% en comparación con el año previo, como consecuencia de las buenas condiciones climáticas y del incremento de las siembras, particularmente en Argentina y Brasil.
Con lo anterior se espera que se recupere la producción desde los bajos niveles de los dos años previos. En México, mientras tanto, se espera que la producción alcance las 3,7 millones de toneladas.
Aumenta la disponibilidad global de cereales, pese a leve caída en la producción
Las últimas estimaciones de la FAO indican que la producción mundial de cereales alcanzará 2.498 millones de toneladas en la temporada 2014/2015, 1% por debajo de la buena cosecha de la temporada anterior.
Pese a esta menor producción, la disponibilidad de cereales a nivel global se espera alcance las 3.072 millones de toneladas, 1,6% por sobre el nivel registrado la temporada anterior, debido a la excelente cosecha de 2013/2014, que permitió incrementar las existencias de cereales en 14%.

jueves, 2 de octubre de 2014

Midiendo la riqueza para seguirle la trayectoria a la sostenibilidad
bancomundial.org



Considere esto: aunque la mayoría de los países están en una senda sostenible, casi el 45 por ciento de los 136 países analizados por el Grupo del Banco Mundial en la Cartilla de Datos Verdes anual están agotando su 'riqueza', aún cuando muestran crecimiento en su ingreso anual. Conforme estos países crecen, no están compensando el agotamiento de los recursos naturales, y tienen el riesgo de que, a largo plazo, el crecimiento disminuya, al socavar la riqueza en la que se basan.

¿Qué entendemos por ‘riqueza’? En términos generales, la riqueza total de un país incluye las existencias de capital producido, capital natural y capital humano y social—todo lo cual cimienta la generación del ingreso nacional. El capital natural según el análisis presentado en la Cartilla de Datos Verdes, incluye minerales y energía, tierras para cultivo, bosques y áreas protegidas. Nuestro indicador más comúnmente utilizado sobre el desempeño económico de un país, el PIB, solamente mide los ingresos, no la riqueza o cómo esta riqueza está cambiando.

Para ayudar a los países a planificar un crecimiento más sostenible, un nuevo indicador, cambio en la riqueza per cápita está ahora disponible para más de 200 países en los Indicadores del Banco Mundial y en la Cartilla de Datos Verdes. Cambio en la riqueza per cápita mide si los países están ahorrando lo suficiente para contrarrestar la depreciación del capital manufacturado y el agotamiento del capital natural mientras que sostienen el futuro crecimiento económico para sus (crecientes) poblaciones.

Cambios negativos en la riqueza per cápita—particularmente a lo largo de varios años—implica que un país está empobreciéndose y dejando atrás menos recursos para las generaciones futuras.

Un nuevo indicador para el Grupo del Banco Mundial

Basándose en este trabajo, el Grupo del Banco Mundial tomó la decisión de utilizar más ampliamente el concepto de Contabilidad de la Riqueza en sus operaciones. Este año, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, adoptó el cambio en la riqueza per cápita en su Sistema de Medición de Resultados. El Sistema de Medición de Resultados mide el progreso de más de 20 indicadores que captan el desarrollo económico, así como también las prioridades de desarrollo humano de los programas de AIF que están en marcha. El cuadro de mando corporativo de este año del Grupo del Banco Mundial, que aporta un panorama de su desempeño, también incluirá este indicador de sostenibilidad. El Diagnóstico Sistemático de País, una nueva herramienta para informar las estrategias de colaboración de los países clientes del Grupo del Banco Mundial, también construirá sobre este marco de contabilidad de la riqueza.




Esta medida también permitirá que ambos, el Banco Mundial y los formuladores de políticas en nuestros países clientes identifiquen algunas de las amenazas para la sostenibilidad del crecimiento económico y la pobreza, antes que sea demasiado tarde para revertir la tendencia


Juergen Voegele
Director de Agricultura y Servicios Ambientales, Banco Mundial.



La riqueza y las metas gemelas del Grupo del Banco Mundial

El análisis de 136 países compilados en la Cartilla de Datos Verdes, encontró que la proporción de países que presentan agotamiento de la riqueza disminuye al mismo tiempo que los niveles de ingreso aumentan, indicando que los países más pobres enfrentan severos retos para la sostenibilidad. En África subsahariana, se encontró que 28 países estaban agotando su riqueza en 2010.

Estos hallazgos señalan la necesidad de incluir la sostenibilidad como parte de la ecuación. Las metas del Grupo del Banco Mundial son erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida. En un mundo con finitos límites planetarios y recursos naturales, es importante que cualquier progreso hacia estas metas gemelas puedan ser, a la larga, sostenibles y que no se logren a costo del capita natural.

Para operacionalizar las metas gemelas, dos indicadores —el número de personas viviendo en extrema pobreza y el crecimiento de los ingresos del 40 por ciento más bajo—fueron introducidos con su adopción en abril de 2013. Sin embargo medir el progreso hacia estas metas requiere una mejor comprensión de las dimensiones de sostenibilidad del progreso, con indicadores medibles.

"El Banco Mundial ha estado construyendo una base de datos global de medición de la riqueza integral a nivel de país desde los noventas. Pero este es el primer intento sistemático que incluye indicadores de riqueza en los negocios del Banco Mundial" dijo Glenn-Marie Lange, jefe del equipo de economía ambiental y políticas del Banco Mundial.

Promover el diálogo con los países

En años recientes, la demanda de análisis utilizando los indicadores de riqueza ha crecido y está ayudando a los países ricos en recursos naturales como Ghana, Guinea-Bissau, Indonesia, Liberia, Mauritania, Mozambique, Sierra Leona y Timor Occidental, entre otros, a administrar su capital natural, incluyendo minerales, bosques y pesca. Esto ha ayudado a fortalecer el diálogo del Banco Mundial con los países, acerca de relacionar el crecimiento económico y las estrategias de desarrollo sostenible.

Cada vez más, los países quieren y necesitan un crecimiento más verde e inclusivo, así como otras maneras de medirlo. Varios países están trabajando con la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES), una alianza mundial liderada por el Banco Mundial, para incluir el valor del capital natural en sus cuentas nacionales y en la toma de decisiones económicas.

La Cartilla de Datos Verdes posee datos sobre otros sectores claves como agricultura, bosques, biodiversidad, energía y emisiones, agua y saneamiento, medio ambiente y salud y océanos. Desde que la publicación fue presentada en el 2000, ha ayudado a los países a obtener un panorama sobre su datos ambientales y a obtener una visión integral de sus economías.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Confirman el primer caso de ébola diagnosticado en EEUU
infobae.com
Un paciente había sido puesto en estricto aislamiento en un hospital del norte de Texas tras presentar síntomas similares a los del virus
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades confirmó el primer caso de ébola diagnosticado en los Estados Unidos. "No tengo duda de que vamos a controlar este caso de ébola importado y que no se va a extender en el país", declaró en conferencia de prensa Thomas Frieden, director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Frieden indicó que al parecer el paciente viajó de Liberia, uno de los países africanos más afectados por el ébola, a Texas el 19 de septiembre "para visitar a familiares" que viven en Estados Unidos y mostró síntomas cinco días más tarde, cuando fue internado en el hospital.
"Las personas que viajaron en el avión con esta persona no estaban en riesgo ya que no presentó síntomas hasta cuatro días después de llegar", indicó el director de los CDC. No obstante, Frieden añadió que las personas que han estado en contacto directo o indirecto con el paciente están siendo observadas para evitar que la enfermedad se propague.
El comisionado de salud de Texas, David Lakey, descartó por su parte la posibilidad de que se den otros casos de la enfermedad en el estado.
El paciente se encuentra internado de forma aislada en el Hospital Presbiteriano de Dallas (Texas), después de que se sospechara su contagio por los síntomas que presentaba y su reciente viaje a Liberia.
Este es el primer paciente diagnosticado de ébola en el país, aunque ya han sido tratados cuatro más.
Tres de ellos se han recuperado completamente y otro fue trasladado al Hospital Universitario de Emory hace más de dos semanas, sin que hasta ahora se conozcan detalles de su condición.
Hasta el momento el virus ha causado ya la muerte de más de 3.000 personas en países como Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Guinea y Senegal, según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

martes, 30 de septiembre de 2014

El agua se está convirtiendo en algo más valioso que el oro
alertacatastrofes.com
Agua más valioso oro

Algo que muchos podrían dar por sentado se está volviendo muy codiciado: el agua.
De hecho, el agua se ha vuelto más valiosa que el oro. Durante los últimos 10 años, el Índice Global de Agua de S&P 500 ha superado a los índices principales de oro y energía. De hecho, el agua superó al mercado bursátil en el mismo período.
Mientras el planeta Tierra está principalmente cubierto de agua, solo el 2,5% de ella es dulce y solo una fracción de esa cantidad es potable. De hecho, muchos organismos globales dicen que la humanidad está en una crisis de agua. El Foro Económico Mundial lo considera como el tercer riesgo mundial de 2014.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha advertido que “más de 780 millones de personas, en especial en África, todavía no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua potable”.
El mundo empresarial también ha dado su opinión. El presidente de Nestlé, la compañía alimentaria más grande del mundo, dice que el agua es “un derecho humano”. Por supuesto, Nestlé además vende 63 marcas de agua alrededor del planeta.
Wall Street se ha fijado en las empresas que están abordando el problema de proporcionar agua limpia, y muchas rápidamente se están convirtiendo en los favoritos del mundo de la inversión.
H20 es un negocio de 600.000 millones de dólares, pero aumentará a 1 billón de dólares durante los próximos seis años, según un informe de investigación de Bank of America Merrill Lynch, el cual cita a docenas de empresas que piensa que deberían beneficiarse de los temas relacionados con el agua y tener una exposición mundial al negocio del agua.
El informe divide el mercado global del agua en cuatro categorías distintas. En cuanto al tratamiento del agua, la lista incluye compañías como Stericycle. En cuanto a la gestión del agua, compañías como Monsanto cumple con los requisitos. Cuando de infraestructura y suministro de agua se trata, la lista incluye compañías como American Water Works. El último grupo contiene compañías de energía respetuosas del agua que brindan oportunidades eólicas, solares y geotermales como NRG Energy.
Pero además del problema de generar suficiente agua limpia, la crisis de agua también genera algunos serios posibles escenarios.
Uno es la idea de que el agua ocasionará conflictos globales en el futuro. Debido a que el agua, la comida y la agricultura están tan vinculadas entre sí, la idea de “guerras de agua” que surjan en África, Oriente Medio y Asia es considerada como una posibilidad real por el Pacific Institute, un grupo de investigación sin fines de lucro que estudia los recursos alrededor del mundo, a medida que las naciones se apresuran por garantizar que sus poblaciones contarán con agua dulce.
Y no creas que este es un problema solo de los países tercermundistas. El Departamento de Estado de EE.UU. ya ha mencionado que el riesgo de falta es una amenaza para la seguridad nacional.
(Fuente: cnn.com)

lunes, 29 de septiembre de 2014

FAO impulsa en Centroamérica agricultura familiar
eleconomista.net
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) auspicia en Panamá hoy un encuentro en el que los países centroamericanos analizan la propuesta de incluir la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor, informó una fuente oficial.

La FAO, mediante un comunicado, explicó que representantes de las carteras de Agricultura y Economía de Centroamérica se reunieron en la capital panameña para revisar el proyecto "Agrocadenas Centroamérica" en el marco del "Foro centroamericano sobre políticas públicas para la inclusión de la agricultura familiar en los sistemas de cadenas de valor".

El organismo internacional precisó que en 2014 se celebra el Año Internacional de la Agricultura Familiar y el encuentro ofrece "servir de espacio de capacitación, diálogo y reflexión sobre el rol del sector público en la generación de entornos favorables para la integración de la agricultura familiar en las agrocadenas, a través de políticas públicas adecuadas".

"Se espera además que estimule la búsqueda de soluciones y la formulación de propuestas específicas para este ámbito", añade.

Desde julio de 2011 la FAO está implementando el proyecto "Agrocadenas Centroamericano (CAC)", en coordinación con los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Precisa que "este proyecto, financiado por la Cooperación Italiana, está contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y a aumentar los ingresos de más de 10,000 familias centroamericanas".

Para ello, ayuda a los productores a posicionarse en diversas agrocadenas, fortaleciendo su capacidad de producir y procesar productos inocuos y de calidad, que se comercializan de forma conjunta a través de las organizaciones de productores, con el apoyo de instituciones públicas locales, nacionales y centroamericanas.

En el Foro participan funcionarios de los ministerios de Agricultura y Economía de ocho países de la región (Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana), así como los miembros del Comité Técnico Regional del CAC, funcionarios de FAO, representantes de otras instituciones de cooperación, del sector privado y expertos internacionales.

Para el organismo internacional "la agricultura familiar es clave para lograr la seguridad y la soberanía alimentarias en la región".

"El acceso a los mercados formales por parte de productores agropecuarios de pequeña y mediana escala ha demostrado ser una estrategia eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza en Centroamérica", resalta.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las hormigas podrían enfriar el clima de la Tierra

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal | eluniversal.com.mx
La población de hormigas pudo haber eliminado cantidades significativas de dióxido de carbono de la atmósfera 
La problemática del calentamiento global es enorme, sin embargo, su solución podría depender de un pequeñísimo insecto: la hormiga.
De acuerdo a un estudio publicado en la revistaGeology, las hormigas contribuyeron alenfriamiento del clima terrestre conforme crecieron en número, convirtiéndose en los agentes climáticos biológicos más poderosos del planeta.
El geólogo Ronald Dorn, de la Universidad Estatal de California, descubrió que ciertas especies de formícidos transforman algunos minerales de la tierra para segregar carbonato de calcio, mejor conocido como piedra caliza. En el proceso, eliminan una diminuta cantidad de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, de la atmósfera.
"Las hormigas están cambiando el medio ambiente", dijo Dorn.
La creación de piedra caliza a causa de las hormigas es una versión a pequeña escala del proceso planetario de refrigeración masiva que tiene lugar en los océanos, conocido como secuestro de carbono. Los depósitos marinos de piedra caliza contienen más carbono "almacenado" del que está presente en la atmósfera hoy en día.
Hace 25 años, Dorn enterró arena en seis sitios diferentes de las Montañas Catalina, en Arizona, y el Cañón Palo Duro, en Texas. Cada cinco años, desenterró un poco de arena y midió la descomposición de olvino y plagioclasa debido a la exposición al agua, la actividad de los insectos y la actividad química derivada de las raíces de los árboles.
El experimento de Dorn reveló que las hormigas decomponen los minerales 50 a 300 veces más rápido que la arena depositada sobre el suelo intacto, ya que acumulan piedra caliza dentro de sus hormigueros. Si bien se desconoce exactamente cómo transforman los granos de arena en piedra caliza, pequeñas cantidades de dióxido de carbono quedan atrapadas en la roca.

kal 




viernes, 26 de septiembre de 2014

Convertir los residuos cárnicos en energía, una alternativa a su incineración
EFE | abc.es
La Universidad de Alicante (UA) ha asumido la dirección técnica de un proyecto europeo dirigido a transformar los residuos cárnicos en fuentes de energía y productos químicos de valor añadido, lo que supondría un tratamiento alternativo a su incineración o vertido en los vertederos.
Más de veinte millones de toneladas de desechos cárnicos se generan anualmente en la Unión Europea (UE), según las estimaciones, una realidad que entraña un problema medioambiental complejo al existir escasos procesos para su reutilización que no afecten al entorno.
España -a través de la UA y el Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop)-, Italia y Dinamarca participan en el proyecto del VII programa marco denominado Pilot ABP "Plantas piloto para industrias ecológicas de procesado de subproductos animales", que pretende construir prototipos de reactores capaces de obtener energía y productos de valor añadido con este tipo de residuos.
El responsable del diseño de uno de esos prototipos y de la dirección técnica de todo el proyecto es el doctor de la UA Antonio Marcilla Gomis, quien ha explicado a Efe que los objetivos específicos que se han fijado son la obtención de aceites, biodiesel, colágeno y proteínas, mediante un sistema inocuo para el medio ambiente.
"La idea es proponer una alternativa al tratamiento de los residuos de los mataderos" para evitar su incineración o vertido en los vertederos, ha dicho Marcilla Gomis, quien ha resaltado que, por ejemplo, la producción de biodiesel a partir de aceites de origen animal sirve para la sustitución parcial del uso de combustibles fósiles y la disminución de las emisiones contaminantes.
La novedad del proyecto estriba en desarrollar un proceso de pirólisis (tratamiento térmico) continuo a temperatura moderada y elevada presión, de modo que no se evapore el agua que contiene el residuo, lo que permite un ahorro muy importante de calor en el proceso, ha señalado Marcilla Gomis, director del grupo de investigación de procesado y pirólisis de polímeros de la UA.
Recurriendo a un símil doméstico-culinario, se trataría de fabricar una especie de olla (reactor) a presión en la que se pueda estar continuamente introduciendo la materia prima -en este caso, los residuos cárnicos- y, al mismo tiempo, extrayendo el producto resultante.
Esta técnica, cuya viabilidad se ha demostrado en los estudios realizados por el departamento que dirige este científico, posibilita lograr productos derivados de esos residuos menos degradados al no haber estado expuestos a temperaturas elevadas.
En líneas generales, los procesos de pirólisis continuos son más económicos y eficientes, ha asegurado Marcilla Gomis, quien ha subrayado que no existe en la actualidad ningún dispositivo como el que van a diseñar gracias a este proyecto, coordinado por Inescop y financiado con 1,79 millones de euros por la Comisión Europea.
Según las previsiones, el prototipo estará operativo en el plazo de dieciocho meses.
"Si somos capaces de desarrollar y aplicar con eficacia esta tecnología a los residuos cárnicos, será fácilmente aprovechable para otras clases de desechos, como los sólidos urbanos, los lignocelulósicos y los plásticos, entre otros", ha avanzado.
El departamento de la UA que lidera este científico cuenta con una experiencia en el reciclado de una amplia variedad de materias primas desde la década de los ochenta del siglo XX.