sábado, 27 de septiembre de 2014

Las hormigas podrían enfriar el clima de la Tierra

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal | eluniversal.com.mx
La población de hormigas pudo haber eliminado cantidades significativas de dióxido de carbono de la atmósfera 
La problemática del calentamiento global es enorme, sin embargo, su solución podría depender de un pequeñísimo insecto: la hormiga.
De acuerdo a un estudio publicado en la revistaGeology, las hormigas contribuyeron alenfriamiento del clima terrestre conforme crecieron en número, convirtiéndose en los agentes climáticos biológicos más poderosos del planeta.
El geólogo Ronald Dorn, de la Universidad Estatal de California, descubrió que ciertas especies de formícidos transforman algunos minerales de la tierra para segregar carbonato de calcio, mejor conocido como piedra caliza. En el proceso, eliminan una diminuta cantidad de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, de la atmósfera.
"Las hormigas están cambiando el medio ambiente", dijo Dorn.
La creación de piedra caliza a causa de las hormigas es una versión a pequeña escala del proceso planetario de refrigeración masiva que tiene lugar en los océanos, conocido como secuestro de carbono. Los depósitos marinos de piedra caliza contienen más carbono "almacenado" del que está presente en la atmósfera hoy en día.
Hace 25 años, Dorn enterró arena en seis sitios diferentes de las Montañas Catalina, en Arizona, y el Cañón Palo Duro, en Texas. Cada cinco años, desenterró un poco de arena y midió la descomposición de olvino y plagioclasa debido a la exposición al agua, la actividad de los insectos y la actividad química derivada de las raíces de los árboles.
El experimento de Dorn reveló que las hormigas decomponen los minerales 50 a 300 veces más rápido que la arena depositada sobre el suelo intacto, ya que acumulan piedra caliza dentro de sus hormigueros. Si bien se desconoce exactamente cómo transforman los granos de arena en piedra caliza, pequeñas cantidades de dióxido de carbono quedan atrapadas en la roca.

kal 




viernes, 26 de septiembre de 2014

Convertir los residuos cárnicos en energía, una alternativa a su incineración
EFE | abc.es
La Universidad de Alicante (UA) ha asumido la dirección técnica de un proyecto europeo dirigido a transformar los residuos cárnicos en fuentes de energía y productos químicos de valor añadido, lo que supondría un tratamiento alternativo a su incineración o vertido en los vertederos.
Más de veinte millones de toneladas de desechos cárnicos se generan anualmente en la Unión Europea (UE), según las estimaciones, una realidad que entraña un problema medioambiental complejo al existir escasos procesos para su reutilización que no afecten al entorno.
España -a través de la UA y el Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop)-, Italia y Dinamarca participan en el proyecto del VII programa marco denominado Pilot ABP "Plantas piloto para industrias ecológicas de procesado de subproductos animales", que pretende construir prototipos de reactores capaces de obtener energía y productos de valor añadido con este tipo de residuos.
El responsable del diseño de uno de esos prototipos y de la dirección técnica de todo el proyecto es el doctor de la UA Antonio Marcilla Gomis, quien ha explicado a Efe que los objetivos específicos que se han fijado son la obtención de aceites, biodiesel, colágeno y proteínas, mediante un sistema inocuo para el medio ambiente.
"La idea es proponer una alternativa al tratamiento de los residuos de los mataderos" para evitar su incineración o vertido en los vertederos, ha dicho Marcilla Gomis, quien ha resaltado que, por ejemplo, la producción de biodiesel a partir de aceites de origen animal sirve para la sustitución parcial del uso de combustibles fósiles y la disminución de las emisiones contaminantes.
La novedad del proyecto estriba en desarrollar un proceso de pirólisis (tratamiento térmico) continuo a temperatura moderada y elevada presión, de modo que no se evapore el agua que contiene el residuo, lo que permite un ahorro muy importante de calor en el proceso, ha señalado Marcilla Gomis, director del grupo de investigación de procesado y pirólisis de polímeros de la UA.
Recurriendo a un símil doméstico-culinario, se trataría de fabricar una especie de olla (reactor) a presión en la que se pueda estar continuamente introduciendo la materia prima -en este caso, los residuos cárnicos- y, al mismo tiempo, extrayendo el producto resultante.
Esta técnica, cuya viabilidad se ha demostrado en los estudios realizados por el departamento que dirige este científico, posibilita lograr productos derivados de esos residuos menos degradados al no haber estado expuestos a temperaturas elevadas.
En líneas generales, los procesos de pirólisis continuos son más económicos y eficientes, ha asegurado Marcilla Gomis, quien ha subrayado que no existe en la actualidad ningún dispositivo como el que van a diseñar gracias a este proyecto, coordinado por Inescop y financiado con 1,79 millones de euros por la Comisión Europea.
Según las previsiones, el prototipo estará operativo en el plazo de dieciocho meses.
"Si somos capaces de desarrollar y aplicar con eficacia esta tecnología a los residuos cárnicos, será fácilmente aprovechable para otras clases de desechos, como los sólidos urbanos, los lignocelulósicos y los plásticos, entre otros", ha avanzado.
El departamento de la UA que lidera este científico cuenta con una experiencia en el reciclado de una amplia variedad de materias primas desde la década de los ochenta del siglo XX.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LA CAPA DE HIELO ÁRTICO REGISTRA EL SEXTO NIVEL MÁS BAJO EN 36 AÑOS

canalazul24.com
nasa-arctic
La capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados, informó el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.

Esta superficie, la sexta menor desde que los satélites espaciales comenzaron el seguimiento en 1979, dista no obstante del récord de 2012, cuando se registró el mínimo de 3,41 millones de kilómetros cuadrados.
La extensión actual, medida el 17 de septiembre, se sitúa un 19% por debajo de la medida de los últimos 36 años, es decir, es 1.199,2 kilómetros cuadrados menor que el promedio.
Septiembre es el mes en el que el hielo del Ártico registra su menor extensión del año, coincidiendo con el fin del verano en el hemisferio norte.
“El verano comenzó relativamente fresco y careció de las grandes tormentas y vientos persistentes que pueden romper el hielo e incrementar su fusión”, explicó Walter Meier, investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA, en un comunicado.
El deshielo provocado por el calentamiento global preocupa a la comunidad científica, que alerta de que podría tener como consecuencia la alteración del clima cada vez más al sur.
Fuente | EFE

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La terraza verde más grande de Latinoamérica crece en México
aimdigital.com.ar
Cuenta con 2 mil metros cuadrados de vegetación de tres distintos ecosistemas. Posee un espejo de agua con peces, se cultivan 80 especies de plantas, incluso tiene una pista semiolímpica para correr. Ha disminuido en un 15 por ciento temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía.
Cuenta con 2 mil metros cuadrados de vegetación de tres distintos ecosistemas.
Las azoteas verdes se están apropiando de los techos en las ciudades. Esta afortunada tendencia y casi palpable moda es bienvenida por multi factores, como el hecho de que cualquier contacto con la naturaleza nos hace más felices, ¡incluso ver una imagen de ella!, hasta razones de mejoramiento del clima y la purificación del aire.
Se calcula que para el año 2050 el 70 por ciento de las personas en el planeta vivirán en las ciudades, y los citadinos hemos perdido, por obvias razones, nuestro lazo orgánico con la naturaleza. Practicar jardinería, por ejemplo, te familiariza con los ritmos y procesos naturales, y te recuerda que el tiempo es una invención cultural. Las granjas urbanas y las azoteas verdes son cada vez más populares, quizá porque en el fondo todos queremos responder a ese llamado que late  inconscientemente.
En la ciudad de México se vive también la incipiente tendencia de las azoteas verdes. En el edificio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se ha creado el techo verde más grande todo Latinoamérica. En 2008 nació la idea, y para el 2011 ya se había convertido en la tercera más grande de esta región. La azotea verde tiene 5 mil 265 metros cuadrados, 2 mil metros cuadrados de vegetación, andadores, y hasta una pista semiolímpica para correr.
En este techo verde crecen tres tipos de ecosistemas que se dan simultáneamente en la Ciudad de México: bosques altos, zona desértica y trópico, se fijó un  espejo de agua con peces, y se cultivan hasta 80 especies de plantas. Para mantener las condiciones óptimas de humedad se construyó un cárcamo que alberga agua, y tiene además un sistema de riego con aspersión y goteo, lo que humedece las plantas en temporadas secas.
La azotea ha disminuido entre 10 y 15 por ciento la temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía de aire acondicionado. Hoy este huerto se ha tornado en un novedoso espacio turístico, y recibe excursiones de estudiantes en un intento por expandir esta inminente cultura de la agricultura urbana, cuyos beneficios son innumerables, y proporcionales a su afortunada proliferación.
Fuente: Ecoosfera

martes, 23 de septiembre de 2014

Las plantas energéticas emitirán más de 300.000 millones de toneladas de Co2
por UniversoCanario/Agencias | universocanario.com
 Las plantas generadoras de energía existentes hoy en todo el mundo expulsarán más de 300.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al cabo de su vida operativa estimada. Esto aumentará significativamente los niveles atmosféricos de los gases que provocan el calentamiento climático, según alertan científicos de la Universidad de California Irvine (UCI) y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
   Sus hallazgos, que se publican este martes en la revista 'Environmental Research Letters', son los primeros en cuantificar la rapidez con la que estas "comprometidas" emisiones están creciendo, en alrededor de un 4 por ciento al año, a medida que se construyen más plantas de energía que queman combustibles fósiles.
   Asumiendo que estas estaciones operarán durante 40 años, las centrales eléctricas construidas a nivel mundial sólo en 2012 producen alrededor de 19.000 millones de toneladas de CO2 durante su existencia, calculan los investigadores de este estudio.
   "Reducir las emisiones de carbono significa retirar instalaciones que queman más combustibles fósiles de las que construimos --afirma Steven Davis, profesor asistente de Ciencias de la Tierra en UCI y autor principal del estudio--. Pero en todo el mundo, se han construido más plantas que queman combustibles en la pasada década que en ninguna otra y el cierre de plantas antiguas no va a la par de esta expansión". "Lejos de resolver el problema del cambio climático, estamos invirtiendo fuertemente en tecnologías que empeoran el problema", agrega.
   Según los resultados de este estudio, las emisiones de CO2 que provienen de las plantas de energía existentes representan una parte sustancial del presupuesto de emisiones para que la temperatura del planeta no se caliente más de 2 grados centígrados respecto a la era preindustrial, lo que es el objetivo internacional actual.
   Las plantas de energía que operan en Estados Unidos y Europa suponen  alrededor del 11 y el 9 por ciento de las emisiones acordadas, respectivamente, pero estos compromisos se han estancado o han ido decreciendo en los últimos años. Por lo tanto, el aumento de los compromisos en todo el mundo refleja el rápido crecimiento del sector de energía de China desde 1995, así como nuevas instalaciones en países en desarrollo como India, Indonesia, Arabia Saudita e Irán. Las plantas en China e India representan el 42 y 8 por ciento de las emisiones futuras acordadas, respectivamente.
LAS INSTALACIONES DE QUEMA DE CARBÓN, CULPABLES
   Alrededor de dos tercios de estas emisiones del sector de la energía se deben a las estaciones que queman carbón. La proporción de los compromisos relacionados con las generadoras de gas natural, que emiten menos CO2 por unidad de energía que el carbón, ha aumentado de alrededor de un 15 por ciento en 1980 a un 27 por ciento en 2012, a medida que más de estas plantas se están poniendo en uso.
   Davis y el coautor Robert Socolow, de la Universidad de Princeton, sugieren que los políticos podrían utilizar los resultados de su investigación para evaluar los impactos climáticos a largo plazo de las actuales inversiones en infraestructuras.

viernes, 19 de septiembre de 2014

PLAGAS EEUU

Florida lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos

efeverde.com
Florida  lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos
El Departamento de Agricultura de Florida (EE.UU.) continúa con sus esfuerzos para acabar con la plaga de caracoles gigantes africanos de tierra, de hasta 20 centímetros de largo, muy destructivos y portadores de enfermedades, que han invadido zonas del sureste del estado.
Desde que en 2011 se detectara la presencia de este molusco en el condado de Miami-Dade, al sureste del estado, las autoridades han capturado . unos 149.000 caracoles africanos, una cifra que indica “los progresos realizados” en la lucha contra esta especie invasiva, dijo a Efe Mark Fagan, portavoz del citado organismo.
Explicó Fagan que el uso de perros entrenados ha resultado un método exitoso en el combate a esta plaga que arrasa con todo lo que entorpece su paso y devora las plantas que encuentra, lo que hace temer a las autoridades por las más de medio millar de especies vegetales presentes en el estado.
Perros que “huelen”  a los caracoles:
Estos perros son capaces de diferenciar el olor que secreta el Achatina fulica, su nombre científico, del de los caracoles comunes. Pero, a diferencia de estos segundos, el caracol gigante supone un riesgo tan peligroso como las ratas: se multiplican tan rápido como estas y transmiten enfermedades al hombre tan graves como la meningitis.
Afortunadamente, no se ha reportado en Florida ningún caso de humanos contagiados de esta enfermedad por contacto con los caracoles, solo de un perro pastor alemán, señaló Fagan, quien precisó que, de momento, y de manera aislada, la presencia de esta especie de molusco se circunscribe al condado de Miami-Dade.
No obstante, los inspectores del Departamento de Agricultura han extremado los registros de granjas y zonas de otros condados, como el de Hillsborough o de Orange.
“Cuando los detectamos (los caracoles gigantes) por primera vez en 2011 atrapábamos miles al día. Pero ahora la mayor parte aparece muerta y solo encontramos algo más de una docena de ejemplares cada día”, apuntó, aunque explicó que el peligro sigue existiendo, ya que estos moluscos “ponen una media de medio centenar de huevos al día”.
Pese a que no existen respuestas concluyentes a la pregunta de cómo se introdujeron en el sur de Florida, el funcionario apuntó dos posibilidades: el contrabando y su presencia accidental en contenedores de carga.
El portavoz insistió en que el principal peligro de los caracoles gigantes africanos es su capacidad destructiva de las cosechas y plantaciones, tanto de tomates y otras verduras como de cítricos. 
EFEverde

jueves, 18 de septiembre de 2014

La sequía en Brasil desata una 'guerra del agua' entre Sao Paulo y Río de Janeiro
actualidad.rt.com© REUTERS

La grave sequía que afecta a Brasil ha enfrascado a los Gobiernos de Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de los más importantes estados del país, en una 'guerra del agua'
El conflicto se produjo después de que una represa paulista decidiera reducir el caudal del río Jaguari, que abastece no solo de agua sino también de electricidad a los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, con el objetivo de garantizar su acceso al agua, en el marco de la prolongada sequía que afecta la región, informa el diario brasileño 'O Globo'.

A pesar de que las autoridades del Operador Nacional del Sistema Eléctrico, ONS, recomendaron al Gobierno de Sao Paulo elevar el flujo de agua del río Jaguari, la Compañía Energética de Sao Paulo, CESP, redujo el viernes pasado el volumen del líquido que va a parar a la cuenca del afluente del río Paraíba do Sul, lo que perjudica directamente a las hidroeléctricas del estado de Río de Janeiro.

Actualmente, la CESP solo libera de la represa de la hidroeléctrica del río Jaguari un tercio del volumen de agua exigido por el ONS. Según declaró en una rueda de prensa el secretario de Saneamiento y Recursos Hídricos de Sao Paulo y antiguo presidente de la CESP, Mauro Arce, es posible que el Gobierno de Sao Paulo emprenda un proceso judicial sobre el caso de las aguas del río Jaguari debido a que, en su opinión, la ley debería darle prioridad al abastecimiento de los acueductos frente a las hidroeléctricas.