jueves, 25 de septiembre de 2014

LA CAPA DE HIELO ÁRTICO REGISTRA EL SEXTO NIVEL MÁS BAJO EN 36 AÑOS

canalazul24.com
nasa-arctic
La capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados, informó el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.

Esta superficie, la sexta menor desde que los satélites espaciales comenzaron el seguimiento en 1979, dista no obstante del récord de 2012, cuando se registró el mínimo de 3,41 millones de kilómetros cuadrados.
La extensión actual, medida el 17 de septiembre, se sitúa un 19% por debajo de la medida de los últimos 36 años, es decir, es 1.199,2 kilómetros cuadrados menor que el promedio.
Septiembre es el mes en el que el hielo del Ártico registra su menor extensión del año, coincidiendo con el fin del verano en el hemisferio norte.
“El verano comenzó relativamente fresco y careció de las grandes tormentas y vientos persistentes que pueden romper el hielo e incrementar su fusión”, explicó Walter Meier, investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA, en un comunicado.
El deshielo provocado por el calentamiento global preocupa a la comunidad científica, que alerta de que podría tener como consecuencia la alteración del clima cada vez más al sur.
Fuente | EFE

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La terraza verde más grande de Latinoamérica crece en México
aimdigital.com.ar
Cuenta con 2 mil metros cuadrados de vegetación de tres distintos ecosistemas. Posee un espejo de agua con peces, se cultivan 80 especies de plantas, incluso tiene una pista semiolímpica para correr. Ha disminuido en un 15 por ciento temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía.
Cuenta con 2 mil metros cuadrados de vegetación de tres distintos ecosistemas.
Las azoteas verdes se están apropiando de los techos en las ciudades. Esta afortunada tendencia y casi palpable moda es bienvenida por multi factores, como el hecho de que cualquier contacto con la naturaleza nos hace más felices, ¡incluso ver una imagen de ella!, hasta razones de mejoramiento del clima y la purificación del aire.
Se calcula que para el año 2050 el 70 por ciento de las personas en el planeta vivirán en las ciudades, y los citadinos hemos perdido, por obvias razones, nuestro lazo orgánico con la naturaleza. Practicar jardinería, por ejemplo, te familiariza con los ritmos y procesos naturales, y te recuerda que el tiempo es una invención cultural. Las granjas urbanas y las azoteas verdes son cada vez más populares, quizá porque en el fondo todos queremos responder a ese llamado que late  inconscientemente.
En la ciudad de México se vive también la incipiente tendencia de las azoteas verdes. En el edificio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se ha creado el techo verde más grande todo Latinoamérica. En 2008 nació la idea, y para el 2011 ya se había convertido en la tercera más grande de esta región. La azotea verde tiene 5 mil 265 metros cuadrados, 2 mil metros cuadrados de vegetación, andadores, y hasta una pista semiolímpica para correr.
En este techo verde crecen tres tipos de ecosistemas que se dan simultáneamente en la Ciudad de México: bosques altos, zona desértica y trópico, se fijó un  espejo de agua con peces, y se cultivan hasta 80 especies de plantas. Para mantener las condiciones óptimas de humedad se construyó un cárcamo que alberga agua, y tiene además un sistema de riego con aspersión y goteo, lo que humedece las plantas en temporadas secas.
La azotea ha disminuido entre 10 y 15 por ciento la temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía de aire acondicionado. Hoy este huerto se ha tornado en un novedoso espacio turístico, y recibe excursiones de estudiantes en un intento por expandir esta inminente cultura de la agricultura urbana, cuyos beneficios son innumerables, y proporcionales a su afortunada proliferación.
Fuente: Ecoosfera

martes, 23 de septiembre de 2014

Las plantas energéticas emitirán más de 300.000 millones de toneladas de Co2
por UniversoCanario/Agencias | universocanario.com
 Las plantas generadoras de energía existentes hoy en todo el mundo expulsarán más de 300.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al cabo de su vida operativa estimada. Esto aumentará significativamente los niveles atmosféricos de los gases que provocan el calentamiento climático, según alertan científicos de la Universidad de California Irvine (UCI) y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
   Sus hallazgos, que se publican este martes en la revista 'Environmental Research Letters', son los primeros en cuantificar la rapidez con la que estas "comprometidas" emisiones están creciendo, en alrededor de un 4 por ciento al año, a medida que se construyen más plantas de energía que queman combustibles fósiles.
   Asumiendo que estas estaciones operarán durante 40 años, las centrales eléctricas construidas a nivel mundial sólo en 2012 producen alrededor de 19.000 millones de toneladas de CO2 durante su existencia, calculan los investigadores de este estudio.
   "Reducir las emisiones de carbono significa retirar instalaciones que queman más combustibles fósiles de las que construimos --afirma Steven Davis, profesor asistente de Ciencias de la Tierra en UCI y autor principal del estudio--. Pero en todo el mundo, se han construido más plantas que queman combustibles en la pasada década que en ninguna otra y el cierre de plantas antiguas no va a la par de esta expansión". "Lejos de resolver el problema del cambio climático, estamos invirtiendo fuertemente en tecnologías que empeoran el problema", agrega.
   Según los resultados de este estudio, las emisiones de CO2 que provienen de las plantas de energía existentes representan una parte sustancial del presupuesto de emisiones para que la temperatura del planeta no se caliente más de 2 grados centígrados respecto a la era preindustrial, lo que es el objetivo internacional actual.
   Las plantas de energía que operan en Estados Unidos y Europa suponen  alrededor del 11 y el 9 por ciento de las emisiones acordadas, respectivamente, pero estos compromisos se han estancado o han ido decreciendo en los últimos años. Por lo tanto, el aumento de los compromisos en todo el mundo refleja el rápido crecimiento del sector de energía de China desde 1995, así como nuevas instalaciones en países en desarrollo como India, Indonesia, Arabia Saudita e Irán. Las plantas en China e India representan el 42 y 8 por ciento de las emisiones futuras acordadas, respectivamente.
LAS INSTALACIONES DE QUEMA DE CARBÓN, CULPABLES
   Alrededor de dos tercios de estas emisiones del sector de la energía se deben a las estaciones que queman carbón. La proporción de los compromisos relacionados con las generadoras de gas natural, que emiten menos CO2 por unidad de energía que el carbón, ha aumentado de alrededor de un 15 por ciento en 1980 a un 27 por ciento en 2012, a medida que más de estas plantas se están poniendo en uso.
   Davis y el coautor Robert Socolow, de la Universidad de Princeton, sugieren que los políticos podrían utilizar los resultados de su investigación para evaluar los impactos climáticos a largo plazo de las actuales inversiones en infraestructuras.

viernes, 19 de septiembre de 2014

PLAGAS EEUU

Florida lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos

efeverde.com
Florida  lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos
El Departamento de Agricultura de Florida (EE.UU.) continúa con sus esfuerzos para acabar con la plaga de caracoles gigantes africanos de tierra, de hasta 20 centímetros de largo, muy destructivos y portadores de enfermedades, que han invadido zonas del sureste del estado.
Desde que en 2011 se detectara la presencia de este molusco en el condado de Miami-Dade, al sureste del estado, las autoridades han capturado . unos 149.000 caracoles africanos, una cifra que indica “los progresos realizados” en la lucha contra esta especie invasiva, dijo a Efe Mark Fagan, portavoz del citado organismo.
Explicó Fagan que el uso de perros entrenados ha resultado un método exitoso en el combate a esta plaga que arrasa con todo lo que entorpece su paso y devora las plantas que encuentra, lo que hace temer a las autoridades por las más de medio millar de especies vegetales presentes en el estado.
Perros que “huelen”  a los caracoles:
Estos perros son capaces de diferenciar el olor que secreta el Achatina fulica, su nombre científico, del de los caracoles comunes. Pero, a diferencia de estos segundos, el caracol gigante supone un riesgo tan peligroso como las ratas: se multiplican tan rápido como estas y transmiten enfermedades al hombre tan graves como la meningitis.
Afortunadamente, no se ha reportado en Florida ningún caso de humanos contagiados de esta enfermedad por contacto con los caracoles, solo de un perro pastor alemán, señaló Fagan, quien precisó que, de momento, y de manera aislada, la presencia de esta especie de molusco se circunscribe al condado de Miami-Dade.
No obstante, los inspectores del Departamento de Agricultura han extremado los registros de granjas y zonas de otros condados, como el de Hillsborough o de Orange.
“Cuando los detectamos (los caracoles gigantes) por primera vez en 2011 atrapábamos miles al día. Pero ahora la mayor parte aparece muerta y solo encontramos algo más de una docena de ejemplares cada día”, apuntó, aunque explicó que el peligro sigue existiendo, ya que estos moluscos “ponen una media de medio centenar de huevos al día”.
Pese a que no existen respuestas concluyentes a la pregunta de cómo se introdujeron en el sur de Florida, el funcionario apuntó dos posibilidades: el contrabando y su presencia accidental en contenedores de carga.
El portavoz insistió en que el principal peligro de los caracoles gigantes africanos es su capacidad destructiva de las cosechas y plantaciones, tanto de tomates y otras verduras como de cítricos. 
EFEverde

jueves, 18 de septiembre de 2014

La sequía en Brasil desata una 'guerra del agua' entre Sao Paulo y Río de Janeiro
actualidad.rt.com© REUTERS

La grave sequía que afecta a Brasil ha enfrascado a los Gobiernos de Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de los más importantes estados del país, en una 'guerra del agua'
El conflicto se produjo después de que una represa paulista decidiera reducir el caudal del río Jaguari, que abastece no solo de agua sino también de electricidad a los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, con el objetivo de garantizar su acceso al agua, en el marco de la prolongada sequía que afecta la región, informa el diario brasileño 'O Globo'.

A pesar de que las autoridades del Operador Nacional del Sistema Eléctrico, ONS, recomendaron al Gobierno de Sao Paulo elevar el flujo de agua del río Jaguari, la Compañía Energética de Sao Paulo, CESP, redujo el viernes pasado el volumen del líquido que va a parar a la cuenca del afluente del río Paraíba do Sul, lo que perjudica directamente a las hidroeléctricas del estado de Río de Janeiro.

Actualmente, la CESP solo libera de la represa de la hidroeléctrica del río Jaguari un tercio del volumen de agua exigido por el ONS. Según declaró en una rueda de prensa el secretario de Saneamiento y Recursos Hídricos de Sao Paulo y antiguo presidente de la CESP, Mauro Arce, es posible que el Gobierno de Sao Paulo emprenda un proceso judicial sobre el caso de las aguas del río Jaguari debido a que, en su opinión, la ley debería darle prioridad al abastecimiento de los acueductos frente a las hidroeléctricas.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Escocia, el paraíso de las renovables planea usar sólo energía limpia para el año 2020

futurorenovable.cl
IMG ERNC Ecoportalnet
Internacional.Si continuan como van en 2020 todo el pais usará solo energias renovables, y es que no es solo una declaración de intenciones, los planes de Escocia son muy serios y están tomando todas las acciones para lograrlo (Diario Ecología).
Para alcanzarlo, el país lleva años apostando por el sector, hay un marco de apoyo institucional, excelencia en la investigación y estabilidad en la regulación. Todo ello gracias a unas condiciones naturales propicias. Según los datos de Scottish Development International, Escocia concentra el 25% de los recursos eólicos de Europa, el 10% de la energía undimotriz (a partir de las olas) y el 25% de la energía mareomotriz (de las mareas). Además, cuenta con el 70% de los parques eólicos terrestres, con una capacidad actual de 1,8 gigavatios, y tiene una capacidad eólica marina, conocida como «offshore», en torno a 25 gigavatios.
El país estaba usando un 24 por ciento de energía renovable en el 2010, que se elevó a 40 por ciento 2014. Para el año 2015, 50 por ciento, y entonces lo ideal será un 100% por ciento para el año 2020 con energía eólica, solar, de las olas, e hidroeléctrica.
Sigamos este gran ejemplo:
La cuota de la electricidad escocesa producida por centrales nucleares se ha reducido del 50% al 34%, y el gobierno escocés no tiene planes para construir nuevas centrales nucleares. El público escocés está de acuerdo con los planes del gobierno. A los escoceses no les importan los paneles solares o las turbinas eólicas. Ellos detestan profundamente los reactores nucleares y no quieren tener nada que ver con la fracturación hidráulica.
Fuente: Diario Ecología –  Grist|

martes, 16 de septiembre de 2014

El calentamiento global se ha convertido en clima "normal"

Reuters| El Universal | eluniversal.com.mx


Décadas de cambio climático conllevan el riesgo de que las personas considerarán las altas temperaturas, con más olas de calor, chubascos y sequías, como algo normal 
El calentamiento global se ha mantenido por tanto tiempo que la mayoría de personas ni siquiera había nacido la última vez que la tierra presentó temperaturas más frías que el promedio en 1985, en un cambio que está alterando las percepciones de un clima "normal", dijeron científicos.
Décadas de cambio climático conllevan el riesgo de que las personas considerarán las altas temperaturas, con más olas de calor, chubascos y sequías, como algo normal y complicarán los planes de los Gobiernos de hacer más por reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero.
"Debido a que en las últimas tres décadas ha habido un aumento significativo en las temperaturas regionales y globales, la mayoría de personas menores a 30 años no ha vivido en un mundo sin calentamiento global", dijo Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas (OMM).
"A escala de tiempo humana los cambios en nuestro clima pueden parecer graduales, por lo que necesitaremos recordarle a la gente cada vez más sobre cuán rápido y sin precedentes son verdaderamente los cambios", dijo Jarraud.
Febrero de 1985 fue el último mes en que las temperaturas globales estuvieron por debajo del promedio del siglo XX, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), una fuente líder de datos sobre las temperaturas globales.
En tanto, la edad media estimada de la población mundial en el 2014 es de 29,4 años, lo que significa que la mitad de la población es mayor y otra mitad menor, dijo Francois Pelletier de la División de Población de Naciones Unidas.
En conjunto, los criterios del NOAA y Naciones Unidas quieren decir que la población mundial de 7 mil 200 millones de habitantes ha cambiado en las últimas semanas por primera vez a una mayoría nacida desde el último mes más frío.

"Las personas tienen que acostumbrarse a los continuos cambios en el clima", dijo Thomas Peterson, científico principal del Centro Nacional de Datos Climáticos de NOAA y presidente de
la Comisión de Climatología de la OMM.

La OMM, que recopila datos anuales, dice que 1985 fue el último año más frío que el promedio.

kal