viernes, 19 de septiembre de 2014

PLAGAS EEUU

Florida lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos

efeverde.com
Florida  lucha por acabar con la plaga de los caracoles gigantes africanos
El Departamento de Agricultura de Florida (EE.UU.) continúa con sus esfuerzos para acabar con la plaga de caracoles gigantes africanos de tierra, de hasta 20 centímetros de largo, muy destructivos y portadores de enfermedades, que han invadido zonas del sureste del estado.
Desde que en 2011 se detectara la presencia de este molusco en el condado de Miami-Dade, al sureste del estado, las autoridades han capturado . unos 149.000 caracoles africanos, una cifra que indica “los progresos realizados” en la lucha contra esta especie invasiva, dijo a Efe Mark Fagan, portavoz del citado organismo.
Explicó Fagan que el uso de perros entrenados ha resultado un método exitoso en el combate a esta plaga que arrasa con todo lo que entorpece su paso y devora las plantas que encuentra, lo que hace temer a las autoridades por las más de medio millar de especies vegetales presentes en el estado.
Perros que “huelen”  a los caracoles:
Estos perros son capaces de diferenciar el olor que secreta el Achatina fulica, su nombre científico, del de los caracoles comunes. Pero, a diferencia de estos segundos, el caracol gigante supone un riesgo tan peligroso como las ratas: se multiplican tan rápido como estas y transmiten enfermedades al hombre tan graves como la meningitis.
Afortunadamente, no se ha reportado en Florida ningún caso de humanos contagiados de esta enfermedad por contacto con los caracoles, solo de un perro pastor alemán, señaló Fagan, quien precisó que, de momento, y de manera aislada, la presencia de esta especie de molusco se circunscribe al condado de Miami-Dade.
No obstante, los inspectores del Departamento de Agricultura han extremado los registros de granjas y zonas de otros condados, como el de Hillsborough o de Orange.
“Cuando los detectamos (los caracoles gigantes) por primera vez en 2011 atrapábamos miles al día. Pero ahora la mayor parte aparece muerta y solo encontramos algo más de una docena de ejemplares cada día”, apuntó, aunque explicó que el peligro sigue existiendo, ya que estos moluscos “ponen una media de medio centenar de huevos al día”.
Pese a que no existen respuestas concluyentes a la pregunta de cómo se introdujeron en el sur de Florida, el funcionario apuntó dos posibilidades: el contrabando y su presencia accidental en contenedores de carga.
El portavoz insistió en que el principal peligro de los caracoles gigantes africanos es su capacidad destructiva de las cosechas y plantaciones, tanto de tomates y otras verduras como de cítricos. 
EFEverde

jueves, 18 de septiembre de 2014

La sequía en Brasil desata una 'guerra del agua' entre Sao Paulo y Río de Janeiro
actualidad.rt.com© REUTERS

La grave sequía que afecta a Brasil ha enfrascado a los Gobiernos de Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de los más importantes estados del país, en una 'guerra del agua'
El conflicto se produjo después de que una represa paulista decidiera reducir el caudal del río Jaguari, que abastece no solo de agua sino también de electricidad a los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, con el objetivo de garantizar su acceso al agua, en el marco de la prolongada sequía que afecta la región, informa el diario brasileño 'O Globo'.

A pesar de que las autoridades del Operador Nacional del Sistema Eléctrico, ONS, recomendaron al Gobierno de Sao Paulo elevar el flujo de agua del río Jaguari, la Compañía Energética de Sao Paulo, CESP, redujo el viernes pasado el volumen del líquido que va a parar a la cuenca del afluente del río Paraíba do Sul, lo que perjudica directamente a las hidroeléctricas del estado de Río de Janeiro.

Actualmente, la CESP solo libera de la represa de la hidroeléctrica del río Jaguari un tercio del volumen de agua exigido por el ONS. Según declaró en una rueda de prensa el secretario de Saneamiento y Recursos Hídricos de Sao Paulo y antiguo presidente de la CESP, Mauro Arce, es posible que el Gobierno de Sao Paulo emprenda un proceso judicial sobre el caso de las aguas del río Jaguari debido a que, en su opinión, la ley debería darle prioridad al abastecimiento de los acueductos frente a las hidroeléctricas.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Escocia, el paraíso de las renovables planea usar sólo energía limpia para el año 2020

futurorenovable.cl
IMG ERNC Ecoportalnet
Internacional.Si continuan como van en 2020 todo el pais usará solo energias renovables, y es que no es solo una declaración de intenciones, los planes de Escocia son muy serios y están tomando todas las acciones para lograrlo (Diario Ecología).
Para alcanzarlo, el país lleva años apostando por el sector, hay un marco de apoyo institucional, excelencia en la investigación y estabilidad en la regulación. Todo ello gracias a unas condiciones naturales propicias. Según los datos de Scottish Development International, Escocia concentra el 25% de los recursos eólicos de Europa, el 10% de la energía undimotriz (a partir de las olas) y el 25% de la energía mareomotriz (de las mareas). Además, cuenta con el 70% de los parques eólicos terrestres, con una capacidad actual de 1,8 gigavatios, y tiene una capacidad eólica marina, conocida como «offshore», en torno a 25 gigavatios.
El país estaba usando un 24 por ciento de energía renovable en el 2010, que se elevó a 40 por ciento 2014. Para el año 2015, 50 por ciento, y entonces lo ideal será un 100% por ciento para el año 2020 con energía eólica, solar, de las olas, e hidroeléctrica.
Sigamos este gran ejemplo:
La cuota de la electricidad escocesa producida por centrales nucleares se ha reducido del 50% al 34%, y el gobierno escocés no tiene planes para construir nuevas centrales nucleares. El público escocés está de acuerdo con los planes del gobierno. A los escoceses no les importan los paneles solares o las turbinas eólicas. Ellos detestan profundamente los reactores nucleares y no quieren tener nada que ver con la fracturación hidráulica.
Fuente: Diario Ecología –  Grist|

martes, 16 de septiembre de 2014

El calentamiento global se ha convertido en clima "normal"

Reuters| El Universal | eluniversal.com.mx


Décadas de cambio climático conllevan el riesgo de que las personas considerarán las altas temperaturas, con más olas de calor, chubascos y sequías, como algo normal 
El calentamiento global se ha mantenido por tanto tiempo que la mayoría de personas ni siquiera había nacido la última vez que la tierra presentó temperaturas más frías que el promedio en 1985, en un cambio que está alterando las percepciones de un clima "normal", dijeron científicos.
Décadas de cambio climático conllevan el riesgo de que las personas considerarán las altas temperaturas, con más olas de calor, chubascos y sequías, como algo normal y complicarán los planes de los Gobiernos de hacer más por reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero.
"Debido a que en las últimas tres décadas ha habido un aumento significativo en las temperaturas regionales y globales, la mayoría de personas menores a 30 años no ha vivido en un mundo sin calentamiento global", dijo Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas (OMM).
"A escala de tiempo humana los cambios en nuestro clima pueden parecer graduales, por lo que necesitaremos recordarle a la gente cada vez más sobre cuán rápido y sin precedentes son verdaderamente los cambios", dijo Jarraud.
Febrero de 1985 fue el último mes en que las temperaturas globales estuvieron por debajo del promedio del siglo XX, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), una fuente líder de datos sobre las temperaturas globales.
En tanto, la edad media estimada de la población mundial en el 2014 es de 29,4 años, lo que significa que la mitad de la población es mayor y otra mitad menor, dijo Francois Pelletier de la División de Población de Naciones Unidas.
En conjunto, los criterios del NOAA y Naciones Unidas quieren decir que la población mundial de 7 mil 200 millones de habitantes ha cambiado en las últimas semanas por primera vez a una mayoría nacida desde el último mes más frío.

"Las personas tienen que acostumbrarse a los continuos cambios en el clima", dijo Thomas Peterson, científico principal del Centro Nacional de Datos Climáticos de NOAA y presidente de
la Comisión de Climatología de la OMM.

La OMM, que recopila datos anuales, dice que 1985 fue el último año más frío que el promedio.

kal 

sábado, 13 de septiembre de 2014

Plagas, reto para la agricultura ante el cambio climático

Notimex| El Universal | eluniversal.com.mx
La sequía prolongada, el aumento constante de la temperatura y otros fenómenos derivados del calentamiento global como ciclones y nortes de más intensidad, favorecerán a las especies de insectos invasoras 


Las plagas, los patógenos y las malezas generan pérdidas superiores a 40 por ciento en el suministro mundial de alimentos y bajo condiciones de cambio climático se prevé que aumente ese problema, alertaron especialistas.
Carolina Ureta, Adriana Espinosa y Elizabeth Ureta, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), subrayaron la necesidad de apoyarse en la biología y la ecología de las plantas agrícolasy sus plagas para encontrar nuevas formas de manejo y explotar las existentes.
Plantearon que la sequía prolongada, el aumento constante de la temperatura y otros fenómenos derivados del calentamiento global como ciclones y nortes de más intensidad, favorecerán a las especies de insectos invasoras, en particular a las transfronterizas.
En el más reciente número de la revista Ciencia, de la AMC, las investigadoras expusieron que esas especies superarán a las nativas y establecidas pues se adaptan a temperaturas más extremas y, por tanto, muestran más plasticidad ecológica.
Citaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria que refieren que tan sólo entre 1999 y 2009 se introdujeron al país al menos 26 tipos de plagas.
Algunas de ellas fueron ingresadas por la movilización de mercancías en el comercio internacional y otras por su capacidad inherente de dispersión o por eventos meteorológicos como los ciclones, mismas que fueron notificadas de manera oportuna.
Las expertas recordaron que desde 1940 los plaguicidas o pesticidas son la vía más común para atacar las plagas.
De hecho se estima que en la actualidad un laboratorio debe probar entre 40 y 50 mil componentes para identificar uno que sea viable como pesticida y cumpla con estándares altos en términos de efectividad y preservación del ambiente, además de que sus impactos en la saludhumana sean los mínimos posibles.
Sin embargo difícilmente se encontrará el pesticida perfecto, por lo que hay que tratar de hacer uso de todas las técnicas de manejo de plagas disponibles.
Las especialistas expusieron que el Manejo Integral de Plagas (MIP) es una estrategia relativamente reciente basada en el conocimiento de la ecología de los sistemas agrícolas y que su objetivo no es erradicarlas sino controlarlas por debajo de las densidades que puedan provocar un daño económico.
Ese procedimiento incluye métodos compatibles y complementarios como el control, el uso de variedades de plantas resistentes, prácticas culturales amigables y efectivas, el control biológico, mecánico, físico, control legal y el uso de plaguicidas.
Para aplicar un MIP es necesario el compromiso, invertir tiempo y esfuerzo, y contratar especialistas que den asesoramiento, porque el objetivo de ese manejo es crear medidas de control que se ajusten a cierto problema de plaga en particular.
Argumentaron que por ello se trata de medidas que no se pueden generalizar. "Esa situación es la principal razón por la que los agricultores no aplican tan frecuentemente un MIP como lo hacen con los plaguicidas químicos" , de ahí la necesidad de impulsar políticas públicas que faciliten el acceso a los procesos de ese tipo.

kal






jueves, 11 de septiembre de 2014

Yasuní: Ecuador aprueba la perforación petrolera en 200 ha del parque nacional
abc.es

La empresa estatal Petroamazonas empezará a trabajar en el área, los campos Tambococha y Tiputini

Yasuní: Ecuador aprueba la perforación petrolera en 200 ha del parque nacional

Ecuador ha dado el visto bueno a la búsqueda de petróleo en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, uno de los espacios más biodiversos del planeta. Tal y como ha reconocido la ministra de Ambiente, Lorena Tapia, en una entrevista a Efe, su Gobierno «no escatimará esfuerzo alguno para convertir en un éxito y en una referencia internacional de responsabilidad social y ambiental» este proyecto de explotación petrolera Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
Tapia firmó la semana pasada la licencia ambiental que daba luz verde a la explotación de los campos Tambococha y Tiputini (Bloque 43), ubicados en un vértice del parque nacional Yasuní, una región declarada como reserva de la biosfera, pero excluyó al campo Ishpingo.
El proyecto ha generado duras críticas de varios colectivos ecologistas, de indígenas y de políticos de la oposición que temen que se produzcan «graves daños» en dicha área protegida.

Extracción y transporte

El Yasuní abarca casi un millón de hectáreas, mientras que el Bloque 43 solo 500, precisó la ministra, al señalar que la superficie máxima que se afectará con el proyecto petrolero será de 200 hectáreas.
Petroamazonas, la empresa estatal encargada de la perforación, usará tecnología puntera para minimizar riesgos, como tuberías verdes yválvulas automatizadas con alarmas por eventuales variaciones de presión, entre otras, explicó Tapia.
En unos cuatro o cinco meses empezará la obra civil, con la construcción de campamentos y otras infraestructuras, pero ese trabajo, así como toda la operación, deberá realizarse «con la menor intervención en losbosques primarios», precisó la ministra. «En la zona se construirá infraestructura de extracción y de transporte, mas no de procesamiento de hidrocarburos».
Su Gabinete, agregó Tapia, invertirá más de seis millones de dólares en completar un programa de seguimiento y control que incluye la utilización de drones (aviones no tripulados), por ejemplo. Asimismo, contarán con la participación de un consejo de científicos de distintos países, a cuyos análisis se podrá acceder a través de la plataforma online «Yasuní transparente».

Compensación económica

El Gobierno ecuatoriano lanzó en 2007 una iniciativa para no explotar el ITT a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional, que no logró concretarse. Por ello, el Ejecutivo del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, echó a andar el denominado «plan B», que busca obtener importantes recursos de la explotación de casi mil millones de barriles de crudo que calcula yacen en el ITT. El Parlamento ecuatoriano ha declarado este año de interés nacional el proyecto.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

País caribeño produce cuatro veces la energía geotérmica que consume

diarioecologia.com

Las dos pequeñas islas que constituyen la Federación de San Cristobal y Nieves han descubierto recientemente varios yacimientos geotérmicos que les permitiría disponer de 50 MW de energía limpia. Como sus necesidades de consumo son sólo de 10 MW, estas dos islas (más imágenes aquí) están llamadas a convertirse en el primer país con cero emisiones del mundo.
Además de convertirse en un país energéticamente autosuficiente, San Cristobal y Nieves exportarán el excedente de energía producido a otras naciones caribeñas. Estos ingresos, unidos a los de la explotación de sus propios recursos turísticosasegurarán a sus habitantes un futuro sostenible y una elevada calidad de vida.
Los trabajos para empezar a explotar este enome potencial geotérmico no han resultado difíciles, ya que el primer yacimiento de energía geotérmica fue ‘descubierto’  en Junio de 2007. Usar la palabra ‘descubierto’ podría parecer inapropiado ya que el potencial geotérmica de las islas se conoce desde hace tiempo. De hecho, el primer hotel del Caribe se construyó en Charlestown -capital de Nieves (todavía es conocido como el ‘Hotel de los Baños’, por sus aguas termales).
La explotación formal de los recursos comenzó en 2007 (entonces fue cuando se produjo el ‘descubrimiento‘), cuando el gobierno cedió los derechos a la empresa West Indies Company. La construcción de la primera planta (Spring Hill) comenzó a primeros de año. Inicialmente generará 10 MW·h de electricidad con dos turbinas. Se espera que entre en operación el próximo año y que su producción pueda aumentar pronto en 40 MW·h. Lo que resulta increible es que esos 50 MW podrían ser una porción del potencial real de las islas, que algunos cifran en 200 MW.
Lo paradójico de la noticia es que mientras estas pequeñas islas se muestran como modelo a seguir en niveles de emisiones de CO2, ya están sufriendo los efectos de las alteraciones del clima en la forma de pequeños huracanes, cada vez más frecuentes.
Vía :: Celsias.com