miércoles, 3 de septiembre de 2014

IMPACTO. SEGÚN PROYECCIONES PUEDE LLEGAR A CUBRIR EN PROMEDIO UN TREINTA POR CIENTO DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS

En 2016 Uruguay será el país del mundo con mayor porcentaje de energía eólica
elpais.com.uy
22 nuevos proyectos, 500 molinos, miles de horas-hombre en logística y transporte, impactarán en sector energético.
Luis Custodio
El año 2008 fue el de los primeros llamados, iniciando una curva de aprendizaje que llevó varios años y 2011 fue el año de las adjudicaciones. En 2012 se comenzaron a vislumbrar los proyectos y 2013 es el año del gran desafío logístico y la construcción de parques. Para 2016, si todo sale como está proyectado, Uruguay será el país del mundo con mayor porcentaje de energía eólica en su oferta energética.
En estos momentos, hay más de una veintena de proyectos de parques privados en etapa de autorización o ya en obra, además de los proyectos en que participa UTE, tanto parques propios como mediante leasing con operadores privados. A ello debe sumársele el proyecto anunciado meses atrás en conjunto con Electrobras de Brasil, que se desarrollará en Colonia.
Serán más de 500 aerogeneradores distribuidos por todo el territorio nacional, aunque con fuerte prevalencia de la zona sur, donde las oportunidades de inversión, junto con las características del viento, han sido determinantes.
La inversión global estimada en el sector supera los 2 mil millones de dólares, según coinciden operadores privados y representantes de gobierno, respaldados en las cifras de los costos unitarios de adquirir, montar y poner en marcha cada aerogenerador. Si bien esta actividad no es muy intensiva en generación de mano de obra, excepto en la etapa de construcción, un aspecto importante es que no menos del 25% de esa inversión queda en el país, a través de la logística, el transporte, montaje y construcción, entre otras actividades.
Esta cifra puede multiplicarse varias veces si se da el paso de elaborar algunas de las partes de los aerogeneradores en el país, segmento de actividad en el cual ya hay varios interesados.
Según Ramón Méndez, Director Nacional de Energía, las transformaciones globales en materia energética que se están llevando a cabo, involucran inversiones por 7 mil millones de dólares en los últimos años, "cinco veces por encima de la inversión promedio de energía en América Latina en conjunto", subrayó. En ese contexto, el mayor impacto esperado corresponde a la energía eólica.

Cambio de matriz

La matriz de abastecimiento de energía para la economía uruguaya se ha caracterizado históricamente por una participación mayoritaria de energías no renovables, a través del petróleo y sus derivados, que en líneas generales ha tenido una participación de entre 50% y 60% del total. En los últimos años, se observa un aumento en la generación a través de energías renovables y el papel de la eólica se ha vuelto cada vez más relevante. Ello coincide con una década de crecimiento ininterrumpido de la economía, lo que ha tenido su correlato en la demanda de energía, tanto a nivel doméstico como desde el sector productivo. La demanda energética se expandió a una tasa promedio anual superior al 6% desde 2004 al presente, y las proyecciones de la Dirección Nacional de Energía estiman un comportamiento similar para los próximos años.
Desde 2009 está vigente un decreto que viabiliza incentivos tributarios específicos para el sector de las energías renovables, que han sido debidamente aprovechados por agentes locales e inversores del exterior. La existencia de un régimen fiscal muy atractivo para la generación eólica, determinó que casi el 80% de los proyectos promovidos por la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones durante el año pasado, correspondiera a este sector de actividad. A su vez, los capitales invertidos han sido fundamentalmente del exterior, debido a la magnitud de los proyectos que escapan a la posibilidad de ser financiados, generalmente, en el mercado local. Aquellos que cuentan con capitales nacionales, están mayormente consorciados con compañías del exterior.

Al tope

Según la última programación estacional aprobada a comienzos de mayo por ADME (Administración del Mercado Eléctrico), una figura pública no estatal donde están representados el gobierno, los grandes consumidores y los generadores privados, al primero de enero de 2015 habrá 718,6 megawatts (MW) instalados provenientes de energía eólica, de acuerdo con la marcha prevista de cada uno de los proyectos. Al primero de junio de 2015, se estima que se alcanzarán los 1.039 MW; en enero de 2016, según las proyecciones, serán 1.346 MW conectados a la red de suministro de UTE.
Teniendo en cuenta que Uruguay consume en promedio, 1.100 MW y que las proyecciones indican que ese promedio se ubicará en 1.200 MW para 2016, se puede afirmar que si en algún momento estuvieran todos los parques funcionando, se podría cubrir la demanda total del país con energía proveniente del viento. "En alguna madrugada ventosa de verano, cerca del 100% de lo que se consuma puede ser cubierto por eólica", asegura el Director Nacional de Energía. En una instancia así, "estaríamos reservando toda el agua de las represas y manteniendo todas las máquinas (térmicas) apagadas, porque no las precisaríamos".
Más allá de esto, se espera que en promedio se pueda cubrir un 30% de las necesidades con energía eólica, cada año, lo que pondría a Uruguay como el país con mayor aprovechamiento del viento para la generación de energía. Vale la pena recordar que actualmente, los países con mayor desarrollo en la utilización de esta energía, que son Dinamarca, España y Alemania, satisfacen respectivamente el 20%, el 14% y el 12% de sus necesidades totales con esa fuente.

Generación actual

En once puntos del territorio nacional se están comenzando a montar aerogeneradores. Paralelamente, otros diez esperan la autorización ambiental. Uno más aguarda la autorización de generación.
Ya se encuentran activos y aportando a la red eléctrica nacional, los proyectos en Rocha del Grupo Bulgheroni de Argentina (Agroland y Nuevo Manantial). "Agroland" fue el primero en entrar en operaciones en marzo 2007, pero con un aporte de tan solo 0,5 MW. En junio de 2008, "Nuevo Manantial" se conectó a la red con un aporte de 13 MW. En diciembre 2008, próximo a San Carlos, en Maldonado, se sumó el primer parque de UTE, "Caracoles I" y en junio 2010 entró en funcionamiento "Caracoles II", que en conjunto generan 20 MW a partir de 10 aerogeneradores. Además, en abril de 2011 se conectó a la red el proyecto "Magdalena" de Kentilux, 9 aerogeneradores que en conjunto generan 17,2 MW en la zona de Colonia Wilson, en San José, en una inversión de capitales nacionales asociados con la multinacional del sector Ventus. El último en entrar en funcionamiento fue el aerogenerador montado por la empresa lanera Engraw en Fray Marcos, Florida, que aporta 1,8 MW.
De esta forma, se alcanzan los 52 MW que a esta fecha están instalados y conectados a la red eléctrica nacional, con más de 40 "molinos" sumados al paisaje local.

Contra reloj

Las expectativas oficiales en cuanto al rápido avance de los proyectos, van acompañadas de las condiciones contractuales de las últimas adjudicaciones que determinan que todos quieran comenzar a generar cuanto antes.
En enero de 2011 se hizo la primera adjudicación de importancia -hubo dos llamados de escaso volumen en 2007 y 2008 con la intención de "conocer" el mercado-, cuando quedaron en carrera los proyectos del grupo Eurnekián (Fingano), Impsa (Libertador) y Teyma (Palmatir). En esa ocasión, el precio al que UTE se comprometió a adquirir esa energía fue de 84 dólares por cada MW. En el segundo llamado, en agosto de 2011, se adjudicó a un precio bastante inferior, de 63,5 dólares el MW. Allí ingresó un proyecto del grupo Otegui (Luz de Mar), uno de Sowitec (Minas I) y otro de New Energy (Agua Leguas).
El caso es que a estos últimos, se les otorgó un bono, que les aseguraba que toda la producción que se generara previo a marzo 2015, en realidad se pagaría a 110 dólares y no 63,5 dólares. Ese esquema se repitió para un nuevo llamado, a principios de 2012, en el cual se sumaron varios de quienes habían quedado afuera en instancias anteriores, e inclusive, algunos de los que ya habían logrado adjudicaciones, con nuevas iniciativas. Ante esta realidad, es de imaginar que los procesos de solicitud de autorización y posterior construcción, están siendo acelerados por sus impulsores.

Sumar valor y mano de obra a proyectos energéticos

Una incipiente implantación industrial en Uruguay vinculada con la energía eólica puede observarse a través de la fabricación de las torres de los aerogeneradores. Es el caso de Agua Leguas, en Peralta, donde las torres se armarán en el lugar, en hormigón. Con buen tiempo, una torre de hormigón de más de 100 metros puede erigirse en menos de una semana.
Desde Enercon -fabricante alemán y propietario del parque bajo la firma New Energy, junto con SEG Ingeniería de Uruguay- se asegura que las torres de hormigón permiten alcanzar una altura de 108 metros, mayor que las torres de aceroutilizadas principalmente en el sector. "Este sistema de producción evitará la complejidad y los costos del transporte" sostiene Juan Ruiz-Jarabo, gerente de Enercon Uruguay. La ubicación de la planta de producción de torres de hormigón, que se espera que esté pronta para septiembre, se hará en el mismo predio del parque y contará con 5.000 metros cuadrados de superficie y una plantilla total de 145 personas, preferentemente de la zona, al igual que las empresas proveedoras.
"Las torres de hormigón están planificadas, en principio para los parques de Peralta, ya que para establecer una producción a largo plazo es preciso contar con varios parques eólicos en la misma zona a lo largo de los años, además de incentivos claros para la creación de un tejido industrial eólico", sostiene Ruiz-Jarabo. Una vez concluida esta etapa, es probable que la planta se traslade a Brasil para el montaje de otros parques, mientras aquí no aparezcan nuevas oportunidades.
Desde la Dirección de Industrias se evalúa la posibilidad de estimular además la presencia en el país de otras iniciativas industriales ligadas al complejo eólico, en el área metalúrgica o mecánica, aunque hasta el momento no existe ningún proyecto en concreto.

Un desafío logístico para el puerto

Las enormes piezas que componen cada aerogenerador y que ingresan por el Puerto de Montevideo, han puesto a prueba la operativa logística combinada, demandando la máxima eficiencia de la administración pública, aduana, operadores y transportistas.
Un estudio realizado por el experto Santiago Mullin para una presentación en la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, proyectaba que en febrero 2012 se deberían mover vía puerto y carreteras, cerca de 5.500 "bultos" en referencia a las piezas de los aerogeneradores, en el transcurso de dos años y medio. Eso representaba 8-9 bultos por día hábil durante todo el período.
Gonzalo López Roldan, Comercial Ejecutivo de Montecon, explicó que en estos momentos, hay tres parques eólicos que están llevando a cabo su desembarque; en total se trata de 71 aerogeneradores, para lo cual se necesitan 3 o 4 buques, por cada caso.
"Es esencial no generar instancias de ejecución simultánea, pero en algunas ocasiones se ha dado", explica, en referencia a la necesidad de atender más de una operación de este tipo al mismo tiempo.
"Nos encontramos en un punto verdaderamente álgido, un desafío logístico para el puerto de Montevideo", afirmó, ante la compleja operativa en la que participan la Administración Nacional de Puertos y los operadores privados.
En Montecon, desde 2008 a la fecha se han desarrollado las operaciones de descarga de 8 proyectos eólicos, en total 103 torres -que vienen en secciones de 40 metros de largo- además de las aspas, las góndolas -donde se insertan las aspas- y las máquinas.
López Roldan sostuvo que muchas veces "las etapas de adjudicación y puesta en funcionamiento no contemplan la operativa que demandan desde el punto de vista logístico", lo que hace más complejo el trabajo.
"Un puerto muy pequeño como el de Montevideo, para ser productivo tiene que ser muy eficiente, por lo tanto hay que evitar estadías prolongadas. En este tipo de operativas, con piezas de grandes dimensiones, es clave ser eficientes en el manejo de las cargas", subrayó el ejecutivo.

martes, 2 de septiembre de 2014

Venezuela y Argentina, los países con los más altos índices de miseria de América Latina
infobae.com
El régimen de Nicolás Maduro encabeza el ranking mundial, mientras que el gobierno de Cristina Kirchner está cuarto a nivel global. Los factores que empobrecieron a estos dos países. El listado completo
Venezuela y la Argentina son los países con mayor miseria de la región y de América Latina, según puiblicó el Cato Institute de Washington, estudio encabezado por el economista Steve Hanke, quien explicó que los principales factores que colocaron a estas dos naciones en lo alto del listado fue su pésima lucha contra la suba generalizada de precios.

La Venezuela comandada por Nicolás Maduro, tiene el singular "privilegio" de encabezar, además, el ranking a nivel global, mientras que el país gobernado por Cristina Kirchner ocupa el puesto número cuatro, detrás de Irán y Serbia, según el International Misery Index 2013.
Para realizar el index, Hanke toma diferentes factores de la economía como por ejemplo la inflación, la tasa de empleo y los intereses de préstamos bancarios. Dependiendo su influencia en el PIB per cápita de cada territorio, el economista expone el factor determinante que hace -o no- a un país más o menos miserable en términos de pobreza o riqueza.
Mientras pone en juego su futuro al frente de su país, el Brasil de Dilma Rousseff tampoco está bien conceptuado por el estudio: quedó en tercer lugar a nivel regional y noveno a nivel mundial. Sin embargo, su punto débil no es la inflación como el de sus vecinos territoriales, sino la alta tasa de interés.
En los casos de los dos emblemáticos países latinoamericanos -cuyas economías atraviesan importantes signos de recesión y suba de precios- el factor preponderante es la inflación.

Al respecto de VenezuelaHanke señala que "mientras Maduro se crea un Robin Hood moderno, tiene mucho más en común con Edward John Smith, el capitán del Titanic. Con el precio del barril del crudo como está, el Titanic llamado Venezuela quizás esté a flote más tiempo del que se crea, pero inevitablemente se hundirá".

En tuits recientes, Hanke continuó su explicación sobre el índice de miseria: "En tanto la demanda por dólares suba y las provisiones disminuyen, el mercado negro de cambios de Venezuela alcanzó 90,77 bolivares/USD #problemadecambio", posteó.

lunes, 1 de septiembre de 2014

La contaminación amenaza la producción de trigo en España

sábado, 30 de agosto de 2014

Recorren los puertos de la provincia ante casos sospechosos de ébola
lanacion.com.ar
Lo organizó el ministerio de Salud bonaerense; es para prevenir el ingreso al país de un caso importado del virus en buques provenientes de regiones afectadas

Para prevenir que ingrese al país un caso "importado" del virus del ébola, los ministros de Salud y Producción de la Provincia estuvieron hoy en el Puerto de La Plata y repasaron junto a Sanidad de Frontera el accionar preventivo ante la llegada de un buque proveniente de las regiones afectadas.
Como parte de las acciones que se vienen llevando a cabo para prevenir el ingreso del ébola al país, el ministerio de Salud de la Provincia comenzó hoy a recorrer los puertos del territorio bonaerense con el fin de repasar el protocolo de actuación sanitaria ante la llegada de un buque y frente a un posible caso sospechoso del virus.
En ese marco, los ministros de Salud y de la Producción, Alejandro Collia y Cristian Breitenstein, estuvieron esta mañana en el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, junto a su titular, Mariano Goyenechea; el director de Atención primaria de la Salud, Luis Crovetto, y referentes de la Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras.
"El objetivo fue verificar el grado de articulación con los centros de salud previamente designados en caso de que haya que aplicar el plan de contingencia ante el riesgo de ébola, que mantiene en alerta a la comunidad sanitaria internacional", dijo Collia, al tiempo que afirmó que el encuentro se repetirá en otros puntos de entrada al país por el territorio bonaerense.
Breitenstein refirió que "la provincia de Buenos Aires tiene el mayor sistema de puertos del país y una costa enorme, por lo que se convierte en una zona de riesgo", y destacó "la prevención y la concientización como política de Estado para cuidar a los trabajadores y habitantes del territorio nacional", motivo por el que aseguró que "se tomarán las prevenciones necesarias y se trabajará articuladamente entre los ministerios".
Entre otras cuestiones, el instructivo sanitario establece que siempre que un pasajero presente algún síntoma, la tripulación está obligada a comunicarlo inmediatamente a Sanidad de Fronteras para que prepare el operativo de contingencia. Y además, se detalla cómo será el traslado del paciente a los centros de Salud, mecanismo coordinado por la Dirección Nacional de Emergencias.
"En materia de seguridad física, venimos implementando un sistema de prevención vinculando al Puerto La Plata con la Zona Franca y con Astilleros Río Santiago, en colaboración con la Prefectura Naval Argentina, que nos ha ayudado a elevar sensiblemente nuestro status, incorporando nuevas tecnologías y realizando obras que evitan tanto el ingreso como el egreso de personas ajenas a las operaciones propias de las actividades que se desarrollan aquí, lo que significa una gran ventaja a la hora de tener que implementar un plan de contingencia específico como el que hoy hemos discutido aquí", destacó el titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea.
 
Los ministros de Salud y de la Producción, Alejandro Collia y Cristian Breitenstein, estuvieron esta mañana en el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata. Foto: Prensa Salud bonaerense
Cabe recordar que dada la proximidad a puertos y puntos de ingreso a la Argentina, el ministerio de Salud de la Provincia ya definió seis hospitales de referencia para la derivación de eventuales casos de ébola en territorio bonaerense: el Eurnekian de Ezeiza, San Juan de Dios y Ludovica de La Plata, Tetamanti y Alende de Mar del Plata y Penna de Bahía Blanca.
Estos establecimientos, además, cuentan con las condiciones para el aislamiento del enfermo, y ahora la dirección provincial de Hospitales del ministerio de Salud inició un proceso de capacitación especial del personal para la prevención y el control de infecciones.
Además, luego de que la OMS emitiera el alerta internacional por esta epidemia, el ministerio de Salud de la Provincia reunió en La Plata a infectólogos de hospitales públicos para organizar la recepción y el tratamiento de eventuales casos en territorio bonaerense, como parte del protocolo especialmente pensado para la epidemia y en coordinación con la cartera sanitaria nacional.
En la misma línea, comunicó el alerta sanitario a instituciones relacionadas con la salud como Fecliba, Acliba, el Colegio de Médicos de la Provincia, Femeba, Femecom, Cosapro, la Cámara Empresarial de Medicina Prepaga, IOMA y la Confederación de Obras Sociales.

¿QUÉ ES Y CUÁL ES EL ORIGEN?

En marzo de este año se comenzó a registrar un brote epidémico de ébola en Guinea, que luego se extendió a Liberia, Sierra Leona y Nigeria. En las últimas horas, la OMS actualizó la cifra de fallecidos por el virus y anunció que suman 1.500 las víctimas fatales, al tiempo que volvió a advertir sobre la cualidad altamente contagiosa de la enfermedad.
Una de las características que más preocupa a las autoridades sanitarias a nivel mundial es que para esta enfermedad, que se transmite de persona a persona por contacto directo con fluidos corporales o la sangre de un paciente infectado, aún no hay vacuna ni tratamiento curativo, lo cual la convierte en un mal con una tasa de mortalidad que alcanza a entre al 50 y el 90 por ciento de los enfermos.
El director de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, recordó que este virus "se incuba entre 2 y 21 días, y produce fiebre, debilidad general, dolor muscular y de cabeza, seguido de faringitis, vómitos, diarrea y erupción", al tiempo que agregó que en los casos graves se producen fuertes hemorragias, insuficiencia hepática y renal..
COMPARTIR

viernes, 29 de agosto de 2014

Las aves migratorias propagan plantas en sus alas a través de los hemisferios
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
El estudio encontró 23 diásporas reproductoras de plantas, semillas o esporas, atrapadas en las plumas de las aves migratorias que salen del puerto ártico hacia América del Sur. Aunque el viento es el principal medio para la dispersión a larga distancia de diásporas por todo el mundo, es un candidato poco probable para explicar la distribución entre los hemisferios.
Un nuevo estudio de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, muestra por primera vez cómo algunas plantas viajan desde el Hemisferio Norte al Sur en las alas de las aves migratorias. Sus resultados, publicados en la edición digital de 'PeerJ', ofrecen una visión crítica de la ecología y la evolución de las plantas en el continente americano.
El estudio encontró 23 diásporas reproductoras de plantas, semillas o esporas, atrapadas en las plumas de las aves migratorias que salen del puerto ártico hacia América del Sur. Aunque el viento es el principal medio para la dispersión a larga distancia de diásporas por todo el mundo, es un candidato poco probable para explicar la distribución entre los hemisferios.
Los investigadores estudiaron los chorlitos dorados americanos ('Pluvialis dominica'), los playeros semipalmeados y los falaropos rojos, todas ellas aves que se reproducen en la tundra de la costa. Muchas de las partes de la planta que se encontraron en sus plumas eran de musgos, que son resistentes y especialmente necesitan a menudo sólo un evento de dispersión para establecerse en un sitio nuevo, dice Lily Lewis, autora principal y estudiante de doctorado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut.
El comportamiento de las aves migratorias en el norte promueve probablemente su adquisición involuntaria de la diáspora, según el estudio, puesto que sus nidos son depresiones poco profundas que construyen raspando el suelo con el pecho, las patas y el pico y, por lo general, están llenos de materiales vegetales.
El momento de la muda y el comportamiento migratorio también eleva la probabilidad de la dispersión de semillas en toda el área de migración de las aves. La muda post-migratoria y los destinos terrestres de los chorlitos dorados americanos y los playeros semipalmeados son consistentes con los requisitos para la dispersión a través de la línea ecuatorial.
ep

jueves, 28 de agosto de 2014

Monopolio de transgénicos pone en riesgo pequeña producción en América Latina
diarioecologia.com
En America la agricultura ecológica es muy poco conocida o muy poco utilizada con conocimientos de conservación ambiental, algunos productores creen que este tipo de agricultura es más cara que la convencional, por lo que la opción de utilizar semillas transgénicas según malas percepciones podría convertirse en ecológica.
Por otro lado existe grandes defensores de las semillas transgénicas donde se amparan en la idea e incluso política que este producto erradicará el hambre en el planeta tomando en cuenta que el costo de la producción será el mínimo.
América Latina es invadida por las semillas transgénicas, la soya y el maíz, este comercio se convirtió en el monopolio más estable y contundente en elaboración de semillas modificadas con el pretexto de mejorar la calidad de vida de la humanidad, aplicando su estrategia inteligente que es sobrellevar las posibles hambrunas del mundo.
Este tipo las semillas convencionales lamentablemente ya fueron invadidas y los pequeños productores antes de resignarse y ser parte de este monopolio, deben unir esfuerzos para combatir esta batalla que es la modificación de la genética de nuestros alimentos, y como consecuencia a la larga podría modificar la salud, el medio ambiente y toda la biodiversidad del planeta.
Este monopolio además de manipular a los productores tiene una base económicamente estable y sustentable como para absorver a las empresas que están inclinadas a la producción convencional. Las empresas transgénicas mundiales como Monsanto, Dupont, Novartis, Aventis, Astrazeneca y más, son transnacionales dedicadas a la producción de alimentos transgénicos.
Una columna que fue publicada en la Organización de los Estados Panamericanos OEI  textualmente expresa: “…Según Acción Ecológica, las papas estadounidenses que introducen a Ecuador los restaurantes de comida rápida de origen norteamericano también podrían pertenecer a la producción genéticamente modificada. Lo mismo podría ocurrir con el aceite de canola y algunas materias primas para la alimentación de pollos. Con el objetivo de profundizar en la información sobre los alimentos transgénicos, se realizó en Quito el I Curso Regional de Bioseguridad en el que participaron expertos en bioseguridad de varios países de América Latina, representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y de la Unesco, quienes al finalizar pidieron que los gobiernos latinoamericanos instrumenten mecanismos comunes de seguridad para este tipo de alimentos.
Los participantes también señalaron que en América Latina, la mayor parte de los que toman decisiones sobre productos transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. Los representantes gubernamentales que deciden sobre la introducción, uso y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología en América Latina, requieren mayor capacitación para cumplir sus funciones.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La carne de ave será la de mayor consumo en la próxima década
avicultura.com
consumo pollo
Según el informe que ha elaborado la OCDE y la FAO  Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2014-2023 los cambios que se están produciendo en el mundo, entre ellos una población cada vez mayor- requerirán una expansión sustancial de la producción en la próxima década. Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más del 75 por ciento de la producción agrícola adicional durante la próxima década. Hay además dos conclusiones positivas para nuestro sector: que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años y que la avicultura seguramente superará a la carne de cerdo y se convertirá en el producto cárnico de mayor consumo en los próximos 10 años.
Al presentar el informe, en Roma, el secretario general de la OCDE Ángel Gurría aseguró que: “los mercados agrícolas están recuperando condiciones más estables después de un período de precios inusualmente altos. Esto se ha visto favorecido por reacciones proteccionistas más moderadas de los gobiernos. Pero no podemos considerarnos satisfechos”.  El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, señaló por su parte que: “Este año el mensaje del informe es más positivo. Los agricultores reaccionaron muy rápidamente a los altos precios y aumentaron su producción, de forma que ahora también tenemos más disponibilidad. Prevemos que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años. El panorama es diferente para la carne y el pescado, ya que nos enfrentamos a una demanda creciente”.
Perspectivas Agrícolas prevé que producción mundial de cereales sea un 15 por ciento más elevada para 2023 que en el período 2011-13. El crecimiento más rápido de la producción se espera en las semillas oleaginosas, con un 26 por ciento durante los próximos 10 años. La expansión de la producción de cereales secundarios y oleaginosas se verá impulsada por la fuerte demanda de biocombustibles, en particular en los países desarrollados, y la creciente demanda de piensos en las regiones en desarrollo.