sábado, 30 de agosto de 2014

Recorren los puertos de la provincia ante casos sospechosos de ébola
lanacion.com.ar
Lo organizó el ministerio de Salud bonaerense; es para prevenir el ingreso al país de un caso importado del virus en buques provenientes de regiones afectadas

Para prevenir que ingrese al país un caso "importado" del virus del ébola, los ministros de Salud y Producción de la Provincia estuvieron hoy en el Puerto de La Plata y repasaron junto a Sanidad de Frontera el accionar preventivo ante la llegada de un buque proveniente de las regiones afectadas.
Como parte de las acciones que se vienen llevando a cabo para prevenir el ingreso del ébola al país, el ministerio de Salud de la Provincia comenzó hoy a recorrer los puertos del territorio bonaerense con el fin de repasar el protocolo de actuación sanitaria ante la llegada de un buque y frente a un posible caso sospechoso del virus.
En ese marco, los ministros de Salud y de la Producción, Alejandro Collia y Cristian Breitenstein, estuvieron esta mañana en el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, junto a su titular, Mariano Goyenechea; el director de Atención primaria de la Salud, Luis Crovetto, y referentes de la Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras.
"El objetivo fue verificar el grado de articulación con los centros de salud previamente designados en caso de que haya que aplicar el plan de contingencia ante el riesgo de ébola, que mantiene en alerta a la comunidad sanitaria internacional", dijo Collia, al tiempo que afirmó que el encuentro se repetirá en otros puntos de entrada al país por el territorio bonaerense.
Breitenstein refirió que "la provincia de Buenos Aires tiene el mayor sistema de puertos del país y una costa enorme, por lo que se convierte en una zona de riesgo", y destacó "la prevención y la concientización como política de Estado para cuidar a los trabajadores y habitantes del territorio nacional", motivo por el que aseguró que "se tomarán las prevenciones necesarias y se trabajará articuladamente entre los ministerios".
Entre otras cuestiones, el instructivo sanitario establece que siempre que un pasajero presente algún síntoma, la tripulación está obligada a comunicarlo inmediatamente a Sanidad de Fronteras para que prepare el operativo de contingencia. Y además, se detalla cómo será el traslado del paciente a los centros de Salud, mecanismo coordinado por la Dirección Nacional de Emergencias.
"En materia de seguridad física, venimos implementando un sistema de prevención vinculando al Puerto La Plata con la Zona Franca y con Astilleros Río Santiago, en colaboración con la Prefectura Naval Argentina, que nos ha ayudado a elevar sensiblemente nuestro status, incorporando nuevas tecnologías y realizando obras que evitan tanto el ingreso como el egreso de personas ajenas a las operaciones propias de las actividades que se desarrollan aquí, lo que significa una gran ventaja a la hora de tener que implementar un plan de contingencia específico como el que hoy hemos discutido aquí", destacó el titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea.
 
Los ministros de Salud y de la Producción, Alejandro Collia y Cristian Breitenstein, estuvieron esta mañana en el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata. Foto: Prensa Salud bonaerense
Cabe recordar que dada la proximidad a puertos y puntos de ingreso a la Argentina, el ministerio de Salud de la Provincia ya definió seis hospitales de referencia para la derivación de eventuales casos de ébola en territorio bonaerense: el Eurnekian de Ezeiza, San Juan de Dios y Ludovica de La Plata, Tetamanti y Alende de Mar del Plata y Penna de Bahía Blanca.
Estos establecimientos, además, cuentan con las condiciones para el aislamiento del enfermo, y ahora la dirección provincial de Hospitales del ministerio de Salud inició un proceso de capacitación especial del personal para la prevención y el control de infecciones.
Además, luego de que la OMS emitiera el alerta internacional por esta epidemia, el ministerio de Salud de la Provincia reunió en La Plata a infectólogos de hospitales públicos para organizar la recepción y el tratamiento de eventuales casos en territorio bonaerense, como parte del protocolo especialmente pensado para la epidemia y en coordinación con la cartera sanitaria nacional.
En la misma línea, comunicó el alerta sanitario a instituciones relacionadas con la salud como Fecliba, Acliba, el Colegio de Médicos de la Provincia, Femeba, Femecom, Cosapro, la Cámara Empresarial de Medicina Prepaga, IOMA y la Confederación de Obras Sociales.

¿QUÉ ES Y CUÁL ES EL ORIGEN?

En marzo de este año se comenzó a registrar un brote epidémico de ébola en Guinea, que luego se extendió a Liberia, Sierra Leona y Nigeria. En las últimas horas, la OMS actualizó la cifra de fallecidos por el virus y anunció que suman 1.500 las víctimas fatales, al tiempo que volvió a advertir sobre la cualidad altamente contagiosa de la enfermedad.
Una de las características que más preocupa a las autoridades sanitarias a nivel mundial es que para esta enfermedad, que se transmite de persona a persona por contacto directo con fluidos corporales o la sangre de un paciente infectado, aún no hay vacuna ni tratamiento curativo, lo cual la convierte en un mal con una tasa de mortalidad que alcanza a entre al 50 y el 90 por ciento de los enfermos.
El director de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, recordó que este virus "se incuba entre 2 y 21 días, y produce fiebre, debilidad general, dolor muscular y de cabeza, seguido de faringitis, vómitos, diarrea y erupción", al tiempo que agregó que en los casos graves se producen fuertes hemorragias, insuficiencia hepática y renal..
COMPARTIR

viernes, 29 de agosto de 2014

Las aves migratorias propagan plantas en sus alas a través de los hemisferios
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
El estudio encontró 23 diásporas reproductoras de plantas, semillas o esporas, atrapadas en las plumas de las aves migratorias que salen del puerto ártico hacia América del Sur. Aunque el viento es el principal medio para la dispersión a larga distancia de diásporas por todo el mundo, es un candidato poco probable para explicar la distribución entre los hemisferios.
Un nuevo estudio de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, muestra por primera vez cómo algunas plantas viajan desde el Hemisferio Norte al Sur en las alas de las aves migratorias. Sus resultados, publicados en la edición digital de 'PeerJ', ofrecen una visión crítica de la ecología y la evolución de las plantas en el continente americano.
El estudio encontró 23 diásporas reproductoras de plantas, semillas o esporas, atrapadas en las plumas de las aves migratorias que salen del puerto ártico hacia América del Sur. Aunque el viento es el principal medio para la dispersión a larga distancia de diásporas por todo el mundo, es un candidato poco probable para explicar la distribución entre los hemisferios.
Los investigadores estudiaron los chorlitos dorados americanos ('Pluvialis dominica'), los playeros semipalmeados y los falaropos rojos, todas ellas aves que se reproducen en la tundra de la costa. Muchas de las partes de la planta que se encontraron en sus plumas eran de musgos, que son resistentes y especialmente necesitan a menudo sólo un evento de dispersión para establecerse en un sitio nuevo, dice Lily Lewis, autora principal y estudiante de doctorado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut.
El comportamiento de las aves migratorias en el norte promueve probablemente su adquisición involuntaria de la diáspora, según el estudio, puesto que sus nidos son depresiones poco profundas que construyen raspando el suelo con el pecho, las patas y el pico y, por lo general, están llenos de materiales vegetales.
El momento de la muda y el comportamiento migratorio también eleva la probabilidad de la dispersión de semillas en toda el área de migración de las aves. La muda post-migratoria y los destinos terrestres de los chorlitos dorados americanos y los playeros semipalmeados son consistentes con los requisitos para la dispersión a través de la línea ecuatorial.
ep

jueves, 28 de agosto de 2014

Monopolio de transgénicos pone en riesgo pequeña producción en América Latina
diarioecologia.com
En America la agricultura ecológica es muy poco conocida o muy poco utilizada con conocimientos de conservación ambiental, algunos productores creen que este tipo de agricultura es más cara que la convencional, por lo que la opción de utilizar semillas transgénicas según malas percepciones podría convertirse en ecológica.
Por otro lado existe grandes defensores de las semillas transgénicas donde se amparan en la idea e incluso política que este producto erradicará el hambre en el planeta tomando en cuenta que el costo de la producción será el mínimo.
América Latina es invadida por las semillas transgénicas, la soya y el maíz, este comercio se convirtió en el monopolio más estable y contundente en elaboración de semillas modificadas con el pretexto de mejorar la calidad de vida de la humanidad, aplicando su estrategia inteligente que es sobrellevar las posibles hambrunas del mundo.
Este tipo las semillas convencionales lamentablemente ya fueron invadidas y los pequeños productores antes de resignarse y ser parte de este monopolio, deben unir esfuerzos para combatir esta batalla que es la modificación de la genética de nuestros alimentos, y como consecuencia a la larga podría modificar la salud, el medio ambiente y toda la biodiversidad del planeta.
Este monopolio además de manipular a los productores tiene una base económicamente estable y sustentable como para absorver a las empresas que están inclinadas a la producción convencional. Las empresas transgénicas mundiales como Monsanto, Dupont, Novartis, Aventis, Astrazeneca y más, son transnacionales dedicadas a la producción de alimentos transgénicos.
Una columna que fue publicada en la Organización de los Estados Panamericanos OEI  textualmente expresa: “…Según Acción Ecológica, las papas estadounidenses que introducen a Ecuador los restaurantes de comida rápida de origen norteamericano también podrían pertenecer a la producción genéticamente modificada. Lo mismo podría ocurrir con el aceite de canola y algunas materias primas para la alimentación de pollos. Con el objetivo de profundizar en la información sobre los alimentos transgénicos, se realizó en Quito el I Curso Regional de Bioseguridad en el que participaron expertos en bioseguridad de varios países de América Latina, representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y de la Unesco, quienes al finalizar pidieron que los gobiernos latinoamericanos instrumenten mecanismos comunes de seguridad para este tipo de alimentos.
Los participantes también señalaron que en América Latina, la mayor parte de los que toman decisiones sobre productos transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. Los representantes gubernamentales que deciden sobre la introducción, uso y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología en América Latina, requieren mayor capacitación para cumplir sus funciones.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La carne de ave será la de mayor consumo en la próxima década
avicultura.com
consumo pollo
Según el informe que ha elaborado la OCDE y la FAO  Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2014-2023 los cambios que se están produciendo en el mundo, entre ellos una población cada vez mayor- requerirán una expansión sustancial de la producción en la próxima década. Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más del 75 por ciento de la producción agrícola adicional durante la próxima década. Hay además dos conclusiones positivas para nuestro sector: que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años y que la avicultura seguramente superará a la carne de cerdo y se convertirá en el producto cárnico de mayor consumo en los próximos 10 años.
Al presentar el informe, en Roma, el secretario general de la OCDE Ángel Gurría aseguró que: “los mercados agrícolas están recuperando condiciones más estables después de un período de precios inusualmente altos. Esto se ha visto favorecido por reacciones proteccionistas más moderadas de los gobiernos. Pero no podemos considerarnos satisfechos”.  El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, señaló por su parte que: “Este año el mensaje del informe es más positivo. Los agricultores reaccionaron muy rápidamente a los altos precios y aumentaron su producción, de forma que ahora también tenemos más disponibilidad. Prevemos que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años. El panorama es diferente para la carne y el pescado, ya que nos enfrentamos a una demanda creciente”.
Perspectivas Agrícolas prevé que producción mundial de cereales sea un 15 por ciento más elevada para 2023 que en el período 2011-13. El crecimiento más rápido de la producción se espera en las semillas oleaginosas, con un 26 por ciento durante los próximos 10 años. La expansión de la producción de cereales secundarios y oleaginosas se verá impulsada por la fuerte demanda de biocombustibles, en particular en los países desarrollados, y la creciente demanda de piensos en las regiones en desarrollo.

martes, 26 de agosto de 2014

La humanidad agotó los recursos del planeta para 2014
infobae.com
Desde hoy, la población vivirá hasta fin de año a crédito de los recursos naturales dado que agotó en ocho meses lo que la Tierra puede producir sin comprometer la renovación. ¿Cuál fue su aporte para que esto sucediera?
Crédito: Reuters

Así lo estableció la ONG Footprint Network, que realiza este recuento todos los años.

"Para el resto del año, nuestro consumo será un déficit ecológico creciente que utilizará las reservas de recursos naturales y aumentará la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera", subrayó la ONG.

Este día fatídico, que la ONG llama el "día del rebasamiento", cada vez más ocurre antes de tiempo, es decir, la humanidad agota su "presupuesto ecológico" anual con mayor rapidez. En 1993, ese día fue el 21 de octubre; en 2003, el 22 de septiembre; y el año pasado, el 20 de agosto.

La humanidad se encuentra "en situación de deuda ecológica" desde los años 70, según la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés). "Hoy, el 86% de la población mundial vive en países que exigen más a la naturaleza de lo que sus propios ecosistemas pueden renovar", advirtió en un comunicado.

La organización explicó que cuando se alcanza esta fecha se considera el Día del Exceso de la Tierra, lo que representa una oportunidad para adoptar medidas contra el consumo de los recursos naturales.

lunes, 25 de agosto de 2014

MEDIO AMBIENTE Según un trabajo publicado en 'Science', se trata de un ciclo natural

El calentamiento global se ha detenido por la acumulación de calor en el océano Atlántico
elmundo.es
El efecto invernadero debido al aumento del CO2 en la atmósfera y el calentamiento del planeta durante la segunda mitad del siglo XX son una realidad científicamente incontestable. Pero desde el año 2000, el calor acumulado en la superficie terrestre parece haber desaparecido y las temperaturas medias globales han permanecido prácticamente inmutables durante los primeros años del presente siglo.
Una nueva investigación, realizada por expertos la Universidad de Washington (Estados Unidos) y que se acaba de publicar en la revista 'Science', muestra que ésta ausencia de calor se puede estar sumiendo en las profundidades del norte y el sur del Océano Atlántico y es parte de un ciclo natural. El calentamiento bajo la superficie del océano explica por qué las temperaturas medias mundiales del aire se han estancado desde 1999, a pesar de una mayor presencia de gases de efecto invernadero que atrapan el calor solar en la superficie de la Tierra.
Tras un rápido calentamiento en el siglo XX, este siglo ha visto hasta ahora muy poco aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra. Este cambio ha desatado más de una docena de teorías de la llamada interrupción del calentamiento global, que van desde la contaminación del aire a los volcanes o las manchas solares.
"Cada semana hay una nueva explicación de esta pausa -reconoce el autor Ka-Kit Tung, profesor de Matemáticas Aplicadas y profesor adjunto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Washington-. Muchos de los documentos anteriores se han centrado en los síntomas en la superficie de la Tierra, donde vemos muchos fenómenos diferentes y relacionados. Nosotros nos fijamos en el océano para tratar de encontrar la causa subyacente".
Los resultados muestran que una corriente de lento movimiento en el Atlántico, que transporta calor entre los dos polos, se aceleró a principios de este siglo para hundir el calor hacia casi 1.500 metros de profundidad. "El hallazgo es una sorpresa, ya que las teorías actuales han señalado al Océano Pacífico como el culpable de ocultar el calor -resalta Tung-. Pero los datos son bastante convincentes y demuestran lo contrario".

Un ciclo natural

Tung y el coautor Xianyao Chen, de la Universidad del Océano de China, utilizaron observaciones recientes de temperaturas de aguas profundas de boyas Argo, que muestran el estado del agua a 2.000 metros de profundidad. Estos datos presentan un aumento de la disipación del calor hacia el año 1999, cuando se detuvo el rápido calentamiento del siglo XX.
"Hay ciclos recurrentes que son impulsados por la salinidad que pueden almacenar calor en la profundidad del Atlántico y los océanos del Sur -argumenta Tung-. Después de 30 años de rápido calentamiento, ahora es el momento de la fase de enfriamiento". Estos expertos detectaron que la mitad del rápido calentamiento en las últimas tres décadas del siglo XX se debía al calentamiento global y la otra mitad al ciclo natural del Océano Atlántico que mantiene más calor cerca de la superficie.
Cuando las observaciones mostraron una alteración en el ciclo oceánico, alrededor del año 2000, la corriente comenzó a hundir el calor más profundamente en el océano, para contrarrestar el calentamiento inducido por el hombre. El ciclo se inicia cuando el agua más salada y más densa en la parte norte de la superficie del Atlántico, cerca de Islandia, hace que el agua se hunda, cambiando la enorme velocidad de la corriente en el Océano Atlántico que hace circular el calor por todo el planeta.
"Cuando llega el agua pesada a la parte superior de agua ligera, se sumerge muy rápidamente llevándose calor", resume Tung. Observaciones recientes en la superficie del Atlántico Norte muestran salinidad récord, según Tung, mientras que, al mismo tiempo, el agua más profunda en el Atlántico Norte exhibe un aumento de las cantidades de calor.
Los autores desenterraron datos históricos para demostrar que el enfriamiento en las tres décadas entre 1945 a 1975, que hicieron a la gente preocuparse por un posible comienzo de una edad de hielo, fue durante una fase de enfriamiento. Las oscilaciones de temperatura tienen un interruptor natural, de forma que durante el periodo de calentamiento, las rápidas corrientes provocan que agua más tropical se desplace hacia el Atlántico Norte, calentando la superficie y las aguas profundas.
En la superficie, este calentamiento derrite el hielo, lo que, a la larga hace que el agua superior sea menos densa y, después de algunas décadas, pone freno a la circulación, lo que desencadena una fase de enfriamiento de 30 años. Esta explicación implica que la actual desaceleración en el calentamiento global podría durar otra década, o más, y luego volverá un rápido calentamiento.
EUROPA PRESS / EL MUNDOMadrid





sábado, 23 de agosto de 2014

Registran más de 200 sismos en el volcán Copahue
mdzol.com
El llamado "enjambre sísmico" ocurrió cerca de la fractura geológica que presenta el macizo, aledaño a la frontera con Argentina.
El gobierno chileno declaró en alerta amarilla el volcán Copahue, luego de registrar 230 temblores en sus inmediaciones entre jueves y viernes.
El llamado "enjambre sísmico" ocurrió cerca de la fractura geológica que presenta el macizo, aledaño a la frontera con Argentina.
El Copahue, cuya última erupción fue en 2012, registra regularmente actividad sísmica, aunque no tan seguida, precisó el Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur del Servicio Nacional de Geología y Minería.

El volcán, de 2.997 metros de altitud, tuvo actividad en 2013, año en que fueron evacuados lugareños de localidades cercanas,ubicadas a 400 kilómetros de la capital.