jueves, 21 de agosto de 2014

144 millones de personas han sido desplazadas a causa del calentamiento global
diarioecologia.com
desplazamiento_kenya_diarioecologia

Más de 144 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus casas por los efectos del cambio climático entre 2008 y 2012, según el informe sobre el asunto que han publicado la Universidad de Naciones Unidas y el Centro Noruego para los Refugiados. El trabajo ha relacionado los efectos meteorólogicos adversos exacerbados (inundaciones, tormentas, incendios), una de las consecuencias que los expertos atribuyen al cambio climatico con el desplazamiento de la población. Y a ello, advierten los autores, hay que añadir otros efectos no tan repentinos, como las prolongadas sequías, que pueden añadir otros cientos de miles de afectados a la estadística.
La atención de los afectados es uno de los inconvenientes. Muchos son desplazados internos, dentro del mismo país. Ellos son los que tienen más difícil recibir ayuda, ya que a veces no se reconoce su situación y, además, suelen ser habitantes de países pobres, advierte el estudio. Pero tampoco los que emigran a otro país lo tienen fácil. Las agencias de ayuda internacional no los consideran refugiados con la misma situación que los políticos —aunque muchas veces ambas condiciones se superponen—, lo que les impide acceder a algunos programas. Para ellos se puso en marcha en 2012 la llamada Iniciativa Nansen, un intento de establecer sistemas internacionales de cooperación y ayuda, que todavía no ha sido asumida por muchos países.
Pero no son solo los países pobres los que se ven afectados por estos problemas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo público un informe en el que relacionaba sucesos como los incendios, inundaciones y sequías con el calentamiento, en lo que se interpretó como que, por primera vez, la segunda economía del mundo (y el primer país en emisiones per cápita de gases de efecto invernadero) podía asumir el liderazgo de la lucha contra mundial contra el calentamiento.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Más de 200.000 vehículos usarán autogás como combustible en 2017
europapress.es
MADRID, (EUROPA PRESS) -
   Más de 200.000 vehículos utilizarán el autogás como combustible en 2017 y en 2015 se alcanzarán las 1.000 estaciones en España, según las previsiones que maneja el sector de cara a los próximos años y que ha avanzado el director general de la Asociación de Operadores de Gas Licuado de Petróleo (Aoglp), José Luis Blanco, en la Jornada sobre Combustibles Alternativos para una Movilidad Sostenible.
   Durante su intervención, Blanco ha explicado la evolución que ha vivido el sector en los últimos años en España, de forma que el consumo de autogás creció en 2013 un 30% y ya hay más de 28.000 vehículos que utilizan GLP y más de 300 estaciones de servicio. "El autogás es el combustible alternativo que más crece en España", ha señalado Blanco.
   Según los datos aportados por la asociación, más de 300 flotas en España cuentan con un 'skid' propio para el suministro de autogás, cien autobuses de la flota vallisoletana circulan con autogás, el 4% de las ambulancias españolas se mueven con este combustible y existen convenios de operadores con más de 30 ciudades y comunidades autónomas para la promoción del autogás.
   En este sentido, Blanco ha añadido que, en línea con la aprobación en el Congreso de un estudio del IDAE para realizar un Plan Nacional para el uso del gas en el transporte, "los incentivos a la compra y transformación de vehículos para utilizar autogás son esenciales para potenciar el uso de este combustible alternativo".
   "El sector necesita más ayudas por parte de la Administración destinadas a potenciar el consumo de este combustible alternativo y poder cumplir los objetivos del Plan Nacional de Calidad del Aire", ha expresado.

martes, 19 de agosto de 2014

La sequía sin precedentes en California altera los ecosistemas

alertacatastrofes.com
Sequía California ecosistemas

Los especialistas afirman que el ecosistema de California, que está haciendo frente a una sequía feroz, ya ha sido alterado significativamente y se ha vuelto extremadamente vulnerable a los desastres.

Del 10 al 15 de agosto en Sacramento está transcurriendo la reunión anual de la Sociedad Ecológica de América, en la que los expertos han confirmado que muchas especies de plantas y animales del estado de California se encuentran en peligro debido a la sequía extrema.

Peter Moyle, un biólogo de la Universidad de California, estudió durante 5 décadas los arroyos y ríos del estado de California y recolectó datos sobre los animales que habitan la zona. Este pasado mes de julio el científico advirtió que los afluentes del río Navarro están completamente secos, lo que normalmente sucede en septiembre u octubre, o sea, al final de la estación seca, informa Scientific American. La culpa es de la sequía, concluyó el especialista.

Sin embargo, Navarro no es el único ejemplo de la dramática desecación. Moyle afirma que la sequía récord ha alterado los ecosistemas del estado, desde la cordillera de la Sierra Nevada hasta los grandes ríos Sacramento y San Joaquín.

Así, en los últimos años se ha reducido significativamente el mayor recurso de agua dulce en California, la nieve de la Sierra Nevada, que provee acerca del 75%-80% del agua del estado. Según los expertos, en el corto plazo la gente se verá obligada a recurrir cada vez más a las aguas subterráneas.

Los científicos estiman que se encuentran bajo riesgo 129 especies de pez de río, entre ellas varios tipos de salmón y de esturión. Las especies terrestres también sufren por las consecuencias de la sequía. Los investigadores han documentado la pérdida de hábitat y la reducción del número de aves como los ánades reales y el tordo tricolor.

Todavía no está claro cómo afecta la sequía a los animales más grandes (por ejemplo, los osos). Algunos informes muestran que los osos han empezado a aparecer más cerca de los asentamientos humanos y mucho más lejos de las montañas de lo habitual. Tal vez la sequía haga que los animales salvajes se acerquen más a la población, observa el medio.
 La sequía sin precedentes en California altera los ecosistemas

Los científicos sugieren que es más probable que el efecto más dramático del fenómeno climático recaiga sobre los bosques de California, incluyendo las famosas secuoyas gigantes. Actualmente tratan de recolectar más datos para estudiar el efecto de la sequía sobre la superficie forestal y disminuir el riesgo de incendios en el futuro.

(Fuente: rt.com)

viernes, 15 de agosto de 2014

Áreas semiáridas pueden convertirse en sumideros de CO2
Por EFE | abc.com.py
SÍDNEY. Las áreas semiáridas del planeta pueden convertirse en sumideros de CO2 en el futuro, pese a que la absorbción se mantiene por poco tiempo en comparación con los bosques tropicales, según un estudio divulgado en Australia.
La investigación, liderada por el biólogo español Pep Canadell, revela que la sabana australiana fue una de las principales responsables del aumento de la absorción de dióxido de carbono por parte de plantas terrestres registrado en 2011.
La vegetación en tierra firme absorbe unos 2.600 millones de toneladas de CO2 de los 10.000 millones que se emiten a la atmósfera debido a la actividad humana, una cantidad que en 2011 aumentó hasta los 4.100 millones.
“La tierra absorbió (en 2011) más CO2 antropogénico que en cualquier otro momento registrado antes”, dijo Canadell, jefe del Proyecto Mundial de Carbono, a la cadena local ABC.
Hasta ahora, los científicos han considerado a los bosques tropicales como la Amazonía como los principales sumideros de CO2. En cambio, el estudio, publicado por la revista Nature, atribuye los datos de 2011 al crecimiento de la vegetación en zonas semiáridas de Australia, Sudamérica y África, especialmente de componentes herbáceos.
“Nunca pensamos que las sabanas del mundo podrían tener potencialmente este efecto (de convertirse en importantes sumideros de carbono)”, dijo Canadell.
Según el biólogo, el crecimiento de la vegetación en estas zonas fue debido al aumento de las lluvias provocado por el fenómeno de La Niña entre 2010 y 2011.
Debido a que las áreas semiáridas absorben el carbono por un tiempo relativamente corto, sus consecuencias respecto al cambio climático todavía deben ser estudiadas, indicó Canadell.

jueves, 14 de agosto de 2014

Confirman la llegada del virus chikungunya a la Argentina

clarin.com
Prevención. Tareas para evitar la llegada del virus chikungunya.
La llegada del virus chikungunya a la Argentina fue confirmada hoy por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Como informó Clarín ayer, se detectaron por primera vez 2 casos probables de personas que fueron afectadas por el virus, que nunca antes había sido identificado en el país. También hay otros 2 casos sospechosos que tendrían la infección. En los 4 casos coinciden con que se trata de personas que estuvieron como turistas en República Dominicana y residen en Florencia Varela, en el Conurbano, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Río Negro.
 
La fiebre chikungunya es transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
 
La enfermedad se describió por primera vez en el sur de Tanzanía en 1952. Le pusieron “chikungunya”, que en el idioma local Kimakonde significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes por los dolores articulares. Hubo casos por décadas en África, pero el virus se fue expandiendo hasta llegar en diciembre pasado a la región del Caribe. Ya se registraron 5.271 casos confirmados de fiebre chikungunya en toda América. Los países más afectados son República Dominicana y Haití.
 
El jefe de Gabinete aclaró que sólo se detectaron casos importados en el país. "El virus no circula aún en la Argentina", resaltó. Para evitar que circule, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, informó que las medidas de prevención para evitar la circulación del virus chikungunya son similares a las del dengue: eliminar los criaderos de mosquitos, que son los recipientes que contienen agua tanto en el interior como en los alrededores de la casa. Se puede eliminar a los recipientes que sirven de cría de mosquitos, como latas, neumáticos, bidones, entre otros, y que no se usan. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Es capaz de absorber las emisiones
Una bacteria que se alimenta de metano, la nueva arma contra el calentamiento global
elconfidencial.com



Las bacterias podrían absorber las emisiones de gases de origen natural y las provocadas por el hombre antes de ser liberadas a la atmósfera y causar el calentamiento global, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia en Norwich, en Norfolk, Inglaterra.

Los resultados, publicados en Nature, muestran cómo una única cepa bacteriana (Methylocella silvestris), que se encuentra en el suelo y otros entornos en todo el mundo puede crecer tanto en el metano como el propano del gas natural.

Originalmente, se pensó que la capacidad para metabolizar el metano y otros alcanos gaseosos como el propano la hacían diferentes grupos de bacterias, por lo que este nuevo hallazgo es importante porque significa que un tipo de bacterias puede limpiar los componentes del gas natural de manera muy eficiente y reducir la contaminación.

El hallazgo podrían ayudar a mitigar los efectos de la liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera tanto del gas natural que se filtra del medio ambiente como del que surge de la actividad humana, como la fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional o los derrames de petróleo.

Una bacteria que se encontraba en la tundra

Los investigadores estudiaron la bacteria Methylocella que se encuentra normalmente en la turba, la tundra y los suelos forestales en el norte de Europa, además de que se ha encontrado entre la comunidad microbiana tras el derrame de petróleo de Deepwater Horizon en 2010. Los autores de este trabajo midieron su capacidad para crecer en metano y otros gases.

Estos microbios pueden desempeñar un papel relevante en la mitigación de los efectos del metano y otros gases antes de que lleguen a la atmósferaEl investigador principal, el profesor Colin Murrell, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, señala: "El gas natural de fuentes geológicas contiene metano, así como grandes cantidades de etano, propano y butano. Hemos demostrado que un microbio puede crecer tanto en metano como en propano a una velocidad similar. Esto se debe a que contiene dos sistemas de enzimas fascinantes que utiliza para aprovechar ambos gases a la vez".

Según este investigador, esto es muy importante para los entornos expuestos a gas natural, bien de forma natural, como por la actividad humana, puesto que estos microbios pueden desempeñar un papel relevante en la mitigación de los efectos del metano y otros gases antes de que lleguen a la atmósfera.


"El metano es un potente gas de efecto invernadero que se libera de fuentes naturales, como los humedales, así como de las actividades humanas, incluyendo la gestión de residuos, las industrias de petróleo y gas, la producción de arroz y la ganadería. A nivel mundial, se estima que más de la mitad de las emisiones de metano son artificiales", alerta.

"Molécula a molécula, el efecto del metano en el calentamiento global es más de 20 veces superior al del dióxido de carbono durante un periodo de tiempo de cien años. Por eso, es muy importante que entendamos cómo se puede eliminar biológicamente en el medio ambiente antes de que se libere a la atmósfera", concluye.

martes, 12 de agosto de 2014

LA PRIMERA PLANTA DEL MUNDO QUE COMBINA ENERGÍA SOLAR Y BIOMASA ES YA UNA REALIDAD
residuosprofesional.com

Situada en Lleida, la instalación ha contado con una inversión de 153 millones de euros y suministrará energía 100% renovable a más de 27.000 hogares.

La instalación combina tecnología solar y biomasa
Artur Mas inauguró el pasado 30 de julio en Les Borges Blanques (Lleida) la primera instalación termosolar en el mundo que combina tecnología solar y biomasa. El presidente de la Generalitat de Catalunya destacó el carácter innovador de la planta, “que la sitúa como una instalación de referencia mundial”.
La puesta en marcha de esta planta pionera participada por Abantia (47,5%), Comsa Emte (47,5%) y el Institut Català d’Energia (5%) supone una revolución en el ámbito de las energías alternativas, ya que ofrece una generación continua de energía 100% renovable.
Joan Gummà, presidente de Termosolar Borges, insistió en que “la hibridación es el futuro en las energías renovables” y aseguró que “este modelo de producción de energía se convertirá en un referente de futuro”.
Más de 153 millones de euros y entre 150 y 450 personas, en función de la fase de creación, han sido necesarias para poner en marcha este ambicioso proyecto que prevé ofrecer una producción continua de energía renovable de 98.000.000 de kWh al año, el equivalente al consumo medio de 27.000 hogares españoles.

REDUCCIÓN DE EMISIONES

La producción de este tipo de energía limpia supone un ahorro de 24.500 toneladas anuales de dióxido de carbono(CO2), cantidad similar a retirar de la circulación unos 100.000 vehículos durante todo un año.
Actualmente, son 40 las personas que se encuentran empleadas en la explotación de la planta y unos 50 los asociados a la extracción y transporte de la biomasa; un material de origen forestal que proviene de los bosques que se encuentran en un radio aproximado de 80 km de la planta. El consumo previsto de biomasa se estima en 85.000 toneladas anuales.
Según Manel Molins, director general de la Termosolar Borges, “Las 96 hectáreas de la termosolar son una gran apuesta por la energía limpia. Les Borges Blanques es una de las zonas de Cataluña y del norte de España con más horas de irradiación solar. Esto nos permite combinar dos tecnologías renovables y continuar con la generación eléctrica más allá de las horas de sol, algo pionero en el mundo”.

MAYOR APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA

El modelo de hibridación permite una generación continua de energía, que se obtiene de diferente forma según la hora del día, el parte meteorológico y la estación del año. Esta instalación sólo deja de funcionar las noches de verano, para no superar el cupo de quema de biomasa que establece la normativa vigente.
Los 2.688 colectores cilindro-parabólicos –de 5,5 m de diámetro y 12 m de longitud cada uno–, se orientan automáticamente en función de la hora y la estación del año, para captar la energía durante las horas de sol. Cuando el aceite sintético que se encuentra bajo los colectores alcanza los 393°C, llega al bloque térmico que evapora agua para producir vapor a alta presión que una vez turbinado genera la energía eléctrica.
Durante las horas de menor radiación solar, así como durante la noche, la producción de energía se complementa con la instalación de biomasa, suministrada principalmente con biomasa forestal y proveniente de cultivos energéticos.
El gas natural, a diferencia del resto de plantas termosolares en el mundo, sólo se utiliza de forma residual, como recurso de apoyo en puestas en marcha.