lunes, 14 de julio de 2014

Agua, oro azul que amenaza la estabilidad mundial
Agua


Por Luis Beatón * | prensa-latina.cu
La Habana (PL) Los enfrentamientos por el control mundial del agua, el llamado "oro azul", pueden aumentar en los próximos años ante el desenfreno de los grandes poderes económicos y políticos para monopolizar ese recurso vital.
La crisis avanza de manera silenciosa, los medios hablan de guerras en el Medio Oriente, en África y en otros rincones del mundo, y poco se dice de este peligro que se cierne sobre la mayoría de la población mundial.

Por ejemplo, California, famosa hace más de un siglo por la llamada fiebre del oro en esa parte del oeste estadounidense, acapara ahora titulares al enfrentar una gran sequía, aprovechada por algunos granjeros para vender sus reservas particulares de agua a precio de oro.

La denominada ensaladera estadounidense, con una producción agrícola valorada en 44 mil 600 millones de dólares anuales y que genera la mitad de las frutas y verduras de la nación, sufre por tres veranos consecutivos la ausencia de lluvias.

Un despacho del diario La Opinión cita a economistas que señalan que la avidez de agua ha hecho que el precio del vital líquido se multiplique por 10 en los últimos cinco años.

Científicos anuncian que el calentamiento global empeorará las sequías y aumentará el costo de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento del líquido en ese estado del oeste norteamericano, por lo que es de esperar que la crisis se acentúe.

Al respecto, el departamento de Recursos Hidráulicos precisó que las lluvias en 2013 fueron solo el 25 por ciento de los registrados tradicionales, unos 180 milímetros que representaron la cifra más baja desde 1895, en medio de advertencias de que las condiciones áridas podrían continuar durante todo este año.

Este acontecimiento climático, sin embargo, no es en nada comparable con la situación que enfrentan 783 millones de personas que viven sin agua limpia en el mundo, sin ignorar los dos mil 500 millones carentes de adecuadas condiciones de sanidad, entre ellos más de mil millones que defecan al aire libre, según datos de Naciones Unidas.

La escasez de agua apunta a convertirse en uno de los problemas más amenazantes a escala global, motivo de guerras entre países y de una bochornosa competencia de poderes económicos por adueñarse de lo será el "oro azul".

Las causas humanas como el crecimiento rápido de la población, la infraestructura anticuada, el bombeo excesivo de los acuíferos, las prácticas de cultivo ineficientes y la contaminación de los fertilizantes y pesticidas influyen en el problema.

Luego están los factores que el cambio climático acelera, como la evaporación de los lagos y ríos y la disminución de las precipitaciones.

No obstante, ante lo que pudiera ser una catástrofe a escala global, llama la atención como se mueven los centros del poder financiero y por ende político a escala internacional.

Un artículo publicado el 22 de mayo de 2014 en la página web de la organización académica canadiense Global Research alerta que los denominados nuevos barones del agua, los grandes bancos de Wall Street, se apresuran a comprar grandes reservas del preciado líquido por todo el mundo.

Jo-Shing Yang, autor del análisis, advierte que una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo al referirse a las inversiones que ejecutan bancos como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank y Barclays Bank, entre otros.

Estas entidades financieras están consolidando su control sobre el agua a la vez que algunos gobiernos se mueven rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos a ser autosuficientes en términos de agua.

Cita Jo-Shing el caso de un ciudadano estadounidense, Gary Harrington, en el estado de Oregon, quien fue declarado culpable de recoger agua de lluvia en tres estanques situados en su granja y condenado a 30 días de prisión.

Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens resulta dueño de más agua que cualquier otra persona en Estados Unidos, pues es propietario del acuífero de Ogallala y puede utilizar 65 mil millones de galones del líquido al año.

Las evidencias indican que el Nuevo Orden Mundial entraña que multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer los acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger el agua de lluvia y de la nieve en sus propios patios traseros y las tierras privadas, comenta la publicación aparecida en la web canadiense.

Algunos analistas consideran que los grandes inversores y bancos mundiales se mueven rápidamente en el sector del agua para comprar no sólo los derechos sobre las reservas del vital líquido y tecnologías para su tratamiento, sino también para privatizar sus servicios públicos y la infraestructura.

La publicación de Global Research estima que Wall Street se prepara a fin de sacar provecho de la apropiación global del agua en las próximas décadas, para lo que emplea sumas multimillonarias.

Un amplio abanico de posibilidades para invertir mueve a estos grupos que intentan monopolizar el vital líquido, incluso más que el petróleo.

Los derechos del agua engloban, por ejemplo, el derecho de aprovechar los fluidos subterráneos, los acuíferos y los ríos, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o las aguas subterráneas, los proyectos de desalinización, tecnologías de

purificación de agua y tratamiento, el riego y las tecnologías de perforación de pozos.

Asimismo los servicios y empresas de servicios públicos de agua y saneamiento, mantenimiento de la infraestructura de agua, los servicios de ingeniería de agua y el sector de agua al por mayor, que incluye el floreciente negocio de la producción, la operación y las ventas del líquido embotellado.

Desde 2008, muchos bancos gigantes y super-inversores están captando más cuota de mercado en el sector del agua y la identificación del líquido como un bien fundamental, mucho más caliente que el petróleo, señaló Jo-Shing en su análisis del problema.

Para algunos de estos magnates, la escasez de agua es la crisis definitoria del siglo XXI, aún más grave que la falta de petróleo o energía.

Pero la crisis más que afectar a los grupos de poder o impulsarlos a una acción solidaria que evite una catástrofe mundial, lo que genera es la competencia por un mercado que ya en 2005, solo en Estados Unidos, generaba ingresos cercanos a los 190 mil millones de dólares, sumas que en la actualidad casi se triplican.

La lucha por el control del agua no se limita a las reservas en el subsuelo de Libia, en todo el desierto del Sahara, en otras zonas del Medio Oriente o en la Amazonia suramericana.

Los bancos más grandes del mundo como JP Morgan Chase mantienen una política agresiva en todo el mundo. En octubre de 2007, este superó a los rivales Morgan Stanley y Goldman Sachs para comprar valores en el sector en el Reino Unido, en competencia con otras entidades.

Según Global Research, JP Morgan ve el financiamiento de infraestructura como un fenómeno global, y se unió a sus pares globales en la inversión, en su afán de sacar provecho del agua y sus infraestructuras.

A esta situación debe hacer frente la población mundial y si organizaciones como la ONU no logran aunar voluntades para el bien común, el futuro se vaticina cada vez más incierto, preñado de guerras y de crecientes desigualdades, gracias a la lucha por controlar el llamado "oro azul".

*Jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

arb/lb

sábado, 12 de julio de 2014

Volcán Sabancaya mantiene emisiones fumarólicas en las últimas 72 horas
andina.com.pe
 Arequipa, Las emisiones fumarólicas del volcán Sabancaya, región Arequipa, en las últimas 72 horas se mantienen persistentes y en los últimos 3 días se ha registrado un promedio de 41 sismos asociados a fractura de rocas por día, reportó el área de Investigación en Vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Dicha entidad advirtió que esta actividad muestra una ligera tendencia al incremento con respecto a días previos, en los que se registraron eventos distales de magnitud importante.

Por su parte, la sismicidad asociada a fluidos continua siendo notoria, con tendencia al incremento y en mayor número que los sismos.

Este tipo de sismicidad, que está asociada a ascenso de material magmático en inmediaciones del cráter, ha empezado a ser observado en el volcán Sabancaya desde el 06 de junio.

En estos últimos días se presentan un promedio de 11 eventos híbridos por día, aunque de poca energía; sin embargo el día 29 de Junio se presentó un pico de energía.

Por otro lado, los gases magmáticos SO2 detectados por el sistema satelital OMI (GSDM-NASA) no registran emisiones  importantes a partir del 30 de Junio.  

(FIN) NDP/LIT/MAO

viernes, 11 de julio de 2014

La pequeña isla de Kiribati se prepara para evacuarse antes de hundirse en el Pacífico
Publicado: actualidad.rt.com

Kiribati, una pequeña nación insular del Pacífico, acaba de comprar un pedazo de tierra cubierta de bosques en la isla de Fiyi, Vanau Levu, que podría ser un lugar para vivir si tiene que salir de su isla natal.

Por el momento, el Gobierno de esta nación de 103.000 personas planea utilizar la parcela de 20 kilómetros cuadrados, adquirida por 8,8 millones de dólares, para la agricultura y la cría de peces. Pero la inversión es realmente un plan de respaldo para los residentes de Kiribati: la nación se prepara para una deserción masiva a 2.000 kilómetros de distancia debido a la amenaza de hundimiento en el océano, informa Quartz.

El agua del mar alrededor de los 32 atolones de Kiribati está subiendo 1,2 centímetros por año –alrededor de cuatro veces más rápido que el promedio mundial– debido al flujo de las corrientes oceánicas. Algunos expertos opinan que para el año 2100 el país desaparecerá bajo las aguas. Y es un pronóstico optimista: algunos residentes esperan incluso que el mar 'absorba' sus hogares dentro de 20 o 30 años.

En la actualidad la nación ya se está enfrentando a algunos problemas provocados por la subida del mar: las mareas destruyen hogares y negocios, mientras que el aumento del contenido de sal en la tierra devasta cultivos y contamina las fuentes de agua dulce. Por eso una de las ventajas a corto plazo de la compra de la parcela de Vanau Levu es el suministro seguro de alimentos para los residentes de la nación.

jueves, 10 de julio de 2014

¿Ser o no ser sustentable?

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de Julio: Día de la Independencia Argentina

barilocheopina.com
9 de Julio,independencia,Tucumán,Argentina,nacional,España,historia,política


Hoy se celebra el 198° aniversario de la independencia argentina, declarada en 1816 cuando el Congreso se reunió en la ciudad de San Miguel de Tucumán y declaró la libertad de las Provincias Unidas en Sudamérica.

Anteriormente en mayo de 1815, se había sancionado un estatuto provisional que convocó a un Congreso Constituyente. Al año siguiente, el 9 de julio, en la histórica Casa de Tucumán, delegados de catorce provincias y ciudades de las actuales Argentina y Bolivia, declararon el fin de la dependencia con España.

Para lograr la firma del Acta de la Independencia luego del camino iniciado con la Revolución de Mayo en 1810, se intentaron varias maneras de organización pero la meta era clara: lograr una forma de gobierno que busque el bien común, que sea libre y soberano.

El trabajo no fue fácil, dada la lentitud de las comunicaciones de la época: No existían las rutas, ni el teléfono y enviar las novedades del gobierno naciente era todo un desafío. Para llegar a Tucumán muchos diputados tardaron casi dos meses. El órgano oficial de comunicación era el periódico "El Redactor del Congreso Nacional" el cual era distribuido en carretas y caballos hacia cada punto clave, impreso en español, quechua y aymara.

Hoy, después de 198 años, se realizarán actos por todo el territorio nacional, con el ingrediente de un doodle especial de la empresa Google y la semifinal del Mundial Brasil 2014 con Argentina versus Holanda. (BO)


martes, 8 de julio de 2014

Subastan en Japón una cepa de uvas por más de 5.000 dólares
Publicado: actualidad.rt.com


En Japón ha sido subastada una cepa de uvas por un precio récord de 550.000 yenes (5.400 dólares), según informa el portal Japon Today. La cepa de la especie 'Romance de Rubí', conocida por su característico color de rubí que los seleccionistas japoneses obtuvieron en el transcurso de14 años, pesa 800 gramos y cuenta con 30 uvas. La cepa fue comprada por un dueño de una casa de matrimonios que planea exponerla en público.

Las subastas donde la fruta alcanza precios tan altos son típicas para Japón. En abril dos mangos fueron subastados por más de 3.000 dólares. 

lunes, 7 de julio de 2014

Día de la Conservación del Suelo

aimdigital.com.ar

En homenaje a un pionero de la lucha contra la erosión se conmemora  el 7 de julio el  Día Nacional de la Conservación del Suelo.  A través de avances tecnológicos y culturales, se persigue sobre todo en los últimos años un mejor tratamiento de este vital recurso que muestra ostensibles señales de degradación en muchas zonas de nuestro país. En la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Paraná, se desarrollará hoy la Jornada Nacional de Suelos, con entrada libre y gratuita.
Conservación del suelo: aporte a la sustentabilidad.
En la faz productiva, han surgido herramientas tecnológicas de importancia fundamental para evitar el agotamiento del suelo y promover el cuidado de sus nutrientes. Por otra parte se experimenta un gran avance de la agriculturización en zonas marginales y provenientes de la ganadería.
“La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración  inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La  ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades”.
“La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros  hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza  y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras  agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el  cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos”.
Estas palabras que hoy tienen absoluta vigencia pertenecieron al doctor Hugh  Hammond Bennett, eminente científico norteamericano fallecido el 7 de  julio de 1960 y recordado no sólo en el país, sino en el mundo entero como “padre de la conservación del suelo”. A instancias del Inta, el 7 de julio  fue instituido en la Argentina como el “Día Nacional de la Conservación  del Suelo”.
Actividades en Paraná
Este lunes, en la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Paraná, se desarrollará la Jornada Nacional de Suelos, con entrada libre y gratuita. La convocatoria es amplia y está destinada a profesionales, estudiantes, público en general y productores.
El director de la EEA Paraná, ingeniero Agrónomo Hugo Peltzer,  adelantó que en la Jornada se abarcarán temáticas vinculadas a las políticas públicas y a los aspectos técnicos de la Conservación del Suelo. “Se  mostrarán algunos aspectos de los avances que se han realizado desde el Inta Paraná en cuanto a la temática de suelos y la sistematización, anticipando que por la tarde se realizarán algunas actividades dinámicas y a campo”.
El programa previsto es muy completo y debido a que se realizará en un solo día, se optimizará el tiempo al máximo. Uno de los puntos destacados por Peltzer es la presencia de especialistas del orden nacional e internacional. En este punto, se destaca la presencia de la Ing. Agr. Mariana Hill Lavista, directora General de Recursos Naturales Renovables del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, quien disertará sobre los planes de uso de suelo en el marco de las políticas de conservación de suelos en el país vecino.
Al detallar su participación, Peltzer comentó que hará referencia a la aplicación de la Ley 8318, de Conservación y Manejo de Suelos de Entre Ríos, “ley exitosa, que se aplica desde el año 1989, es decir tiene 25 años de aplicación”.
Un poco de historia
Con la tarea de técnicos de Inta, alrededor de 1960, se comenzaron a conducir trabajos relacionados con la conservación del suelo y el agua. Al  respecto cabe mencionar a los Ing. Antonio Prego, Casiano Quevedo y Julio  Ipucha Aguerre, pioneros en en el área en los trabajos de conservación de  suelos en el Río Carcarañá.
Con el Proyecto FAO/Inta/Undp, se reforzaron las actividades sobre conservación, permitiendo la llegada de expertos estadounidenses, los que conjuntamente con técnicos del Inta Marcos Juárez comenzaron a trabajar en la cuenca del mencionado río.
Esta tarea se basó en la planificación conservacionista, con prácticas ingenieriles como las curvas de nivel, terrazas, desagües y estructuras para el manejo del escurrimiento.
Con esta metodología se desarrollaron sub-cuencas demostrativas en Colonia 25, Los Surgentes (Córdoba) y San José de la Esquina (Santa Fe).
Esta tarea hizo escuela y muchos técnicos aprendieron a trabajar en la conservación de los recursos suelo y agua y a la vez una importante cantidad de productores fueron asesorados al respecto con muy buenos resultados. Esta actividad tuvo el respaldo de la ley nacional 22428 de fomento a la conservación del suelo que permitió incrementar la lucha contra la erosión a través de consorcios de productores con el asesoramiento de técnicos privados y del Inta.
Esta ley, según los técnicos que intervinieron en aquella etapa, debería ser rescatada del olvido y ponerla en práctica como marco jurídico para un país que depende en gran medida de sus recursos naturales. En otras palabras, no solamente proclamar el interés por los recursos naturales sino, a la vez, trabajar seriamente imitando a quienes desde sus posibilidades lo están haciendo.
La directa da una mano 
En el país hay 60 millones de hectáreas de tierras degradadas, y se pierden 500 hectáreas de suelo por día. Solamente en la región pampeana  existe un total de 13 millones de hectáreas erosionadas, casi el 50 por ciento del  total de las hectáreas cultivadas. Al respecto, se estima que la erosión hídrica ha producido una disminución de los rendimientos que significan al país una pérdida anual de algo más de 285 millones de pesos.
En los años 70, el doble cultivo trigo-soja en la pampa húmeda y semiárida disparó un incremento en los procesos erosivos que se intentó controlar en un principio con las prácticas ingenieriles clásicas.
En 1974 en la zona de Marcos Juárez, el Inta comenzó con la investigación, desarrollo y extensión del sistema de siembra directa a través de la  secuencia trigo/soja. De las primeras hectáreas en aquella campaña se  llegó a una superficie actual de 10.000.000, siendo el cultivo de soja en el cual más se utiliza este sistema.
La siembra directa tiene una incidencia positiva sobre la conservación del suelo, reduciendo genéricamente la erosión en un 80 por ciento, ya que el rastrojo en superficie impide el golpe directo de la lluvia, disminuye el escurrimiento y favorece la infiltración y conservación de la humedad.
Todo esto es fundamental en el desarrollo del cultivo y en su rendimiento físico, por lo que se puede inferir que esos 285 millones de pesos o  dólares citados como pérdida se reducirían a solo 57 millones si se  utilizara únicamente este sistema de producción.
Además, la no remoción del suelo en siembra directa facilita la recuperación física y biológica del mismo, con beneficios a largo plazo muy importantes para el medio ambiente, cosa que los economistas han comenzado a tener en cuenta adjudicándoles un valor monetario a los recursos naturales.
A esto debe agregarse la reducción de los efectos negativos del sedimento depositado en las vías de agua navegables como así también en el arrastre  de biocidas que perjudican la potabilidad del agua para bebida.
Se puede estimar que el sistema de siembra directa estabiliza e incrementa los rendimientos entre un 10 a un 20 por ciento, por mejor oportunidad de siembra,  mejor uso de agua y aprovechamiento de los fertilizantes, mejor control de  malezas, incremento de la materia orgánica, entre otros.
Con este sistema, no sólo no se pierde rendimiento por la erosión, estimado en un promedio del 20 por ciento por hectárea, sino que también permite incorporar tierras marginales (erosionadas o muy susceptibles de serlo) a  una producción sostenible y sustentable, con beneficios económicos y  sociales directos.
Más suelos para la agricultura
Un fenómeno estructural que se viene registrando en el suelo de nuestro país es el avance de la agriculturización, que pone a producir en ese ítem  cada vez más superficie marginal o proveniente de la ganadería, aunque en  el otro lado de la balanza puedan sumarse dudas acerca del proceso y su  repercusión a futuro sobre la sostenibilidad del recurso suelo.
Según datos estadísticos de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,  en la campaña 1980/81 la superficie  sembrada con cereales, oleaginosos y cultivos industriales era en todo el  país de 21.695.600 ha. Ese valor se mantuvo estable durante 14 años, de  este modo en el ciclo 1993/1994 era 20.304.435 ha. A partir de allí se  produjo una tendencia creciente que llevó a incrementos continuos en dicha  superficie.
A pesar de que los incrementos del área agrícola de la última década se hicieron a expensas de la superficie ganadera en áreas más marginales, se  considera que esto no implicó graves perjuicios para la sostenibilidad del  ecosistema ya que la mayor parte se realizó con la expansión de la soja  con la tecnología de la siembra directa con lo cual se agrega nitrógeno y  se mantiene la estructura del recurso suelo.
A pesar de que los efectos de la soja no son tan benéficos sobre el suelo como con ganadería (por la extracción de potasio y otros micronutrientes  que realiza la oleaginosa) el balance de nutrientes puede ser compensado  con fertilización.
También hay que considerar a nivel global el gran  beneficio económico que se brinda al sector agrario y al país al pasar de una producción de casi 41 millones de toneladas en el período 1993/1994 a  68,6 millones en el 2001/2002 manteniendo el recurso suelo.
La erosión hídrica: números de un ensayo
La sustentabilidad de suelos sujetos a la erosión hídrica es muy difícil de evitar por completo pero se puede hacer mucho para disminuir esta  degradación. La incidencia de la acción erosiva de la lluvia se manifiesta  ampliamente en suelos descubiertos y en menor medida en aquellos que tienen una cobertura vegetal viva o muerta, que disipa la energía cinética de las gotas.
De la Redacción de AIM

Compartir este artículo