jueves, 26 de junio de 2014

Los desechos de plástico en el océano forman un nuevo tipo de roca
REDACCIÓN


La basura plástica que arrojamos al mar se derrite y se mezcla con desechos naturales del océano para formar este nuevo tipo de roca.

Todo lo que hagamos dejará una huella en el planeta tal como las demás eras antes de la nuestra han quedado grabadas en el suelo de la Tierra. Nuestro paso por este mundo estará marcado por una serie de nuevos componentes que resultan de nuestra actividad.
Los diferentes tipos de rocas y combustibles fósiles se formaron con el tiempo y nos dejan ver cuáles eran las condiciones de vida en ese entonces. Cuando los seres del futuro estudien el suelo que dejamos, ¿qué encontrarán? ¿Qué delatará nuestra existencia?
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, científicos Canadienses anunciaron un descubrimiento que me dejó sin palabras. Se ha descubierto un nuevo tipo de roca que se forma al derretirse la basura plástica que arrojamos al océano y mezclarse con restos que naturalmente existen en él.
Plastiaglomerado
Los investigadores llamaron a este material "plastiaglomerado" (plastiglomerate) que se forma por lo general en las playas que son ricas en sedimentos, fragmentos de lava y restos de materia orgánica que es arrastrada a la orilla por el oleaje. Cuando llega a la línea de la costa se mezcla con este plástico que nosotros hicimos favor de arrojar para dar paso a esta nueva roca que dejará una huella geológica de nuestra inconsciencia.
Esta nueva roca se descubrió en la playa de la isla Kamilo en Hawái, una de las costas más sucias del mundo. La roca se presenta de dos maneras: "in situ" que se encuentran incrustadas en formaciones rocosas más grandes y las fragmentarias, que son rocas sueltas.
Las rocas más raras son las "in situ" ya que en ellas el plástico se funde incorporándose a una roca más grande mientras que las otras se forman por restos de corales, basalto, arena, madera y plástico derretido. Este nuevo material es mucho más denso que el plástico por sí solo, esto significa que puede quedarse enterrado y conservarse en el registro rocoso más fácilmente que elplástico convencional.
Al principio se creyó que el "plastiaglomerado" se formó porque la lava derretía el plástico creando este material, pero la lava ha estado presente desde antes que el plástico se inventara. Esto sólo comenzó a ocurrir cuando el humano intervino el océano con toneladas de basura plástica. Las rocas se empezaron a formar porque los locales de la isla Kamilo quemaban basura plástica en las orillas y es probable que esto se dé en muchas otras.
Si todo lo que hagamos en el mundo dejará rastro, ¿qué tipo de cosas queremos que se vean de nosotros?

miércoles, 25 de junio de 2014

Brasil liberará mosquitos transgénicos contra el dengue

El Gobierno autoriza el uso de machos de la especie transmisora modificados para que no puedan engendrar crías viables. La técnica entraña riesgos biológicos

 Rio de Janeiro | sociedad.elpais.com109

Archivado en:

Brasil acaba de autorizar el uso de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados con el propósito de dar un paso crucial en el combate contra estos insectos, principales transmisores de la enfermedad del dengue, que el año pasado padecieron 1,5 millones de personas en el país y provocó 545 muertes. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), un órgano dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobó el pasado 10 de abril por 16 votos a favor y uno en contra la comercialización de la variante macho OX513A de la especie, a la que se han introducido dos genes adicionales que les impiden tener crías viables. Con la manipulación genética, el mosquito puede procrear, pero sus descendientes morirán antes de llegar a la fase adulta, lo que puede reducir a su mínima expresión la población de Aedes aegypti. No obstante, algunas organizaciones alertan de que no existen pruebas científicas que avalen esta tesis y del riesgo biológico que podría suponer la erradicación del insecto.
EL PAÍS
La firma británica Oxitec será la encargada de poner en marcha la producción masiva de la variante modificada, después de tres años de experimentos en colaboración con la organización social brasileña Moscamed. La decisión del Gobierno brasileño se apoya en dos ensayos desarrollados en la localidad de Juazeiro, en el interior del Estado de Bahía, donde la puesta en libertad de estos mosquitos transgénicos ha logrado, según los investigadores, una disminución del 81% y del 93% de la población de la especie. Los ejemplares liberados sobreviven entre dos y cuatro días, de forma que la población crece al principio artificialmente de manera exponencial para después caer en picado. Los machos transgénicos no pican y solo las hembras tienen la capacidad de transmitir el dengue a los humanos.
La CTNBio ha alertado de que la liberación masiva de estos insectos debe ir acompañada de un control exhaustivo de la población de otra especie transmisora, la Aedes albopictus, “debido al riesgo de que esta ocupe el nicho ecológico generado por la supresión del Aedes aegypti”. Estas observaciones ya están en curso en un tercer experimento que se desarrolla en Jacobina, una localidad de 80.000 habitantes también enclavada en el Estado de Bahía, donde Moscamed está soltando millones de mosquitos transgénicos para analizar el comportamiento del albopictus. Según los investigadores, ya existen evidencias de que es necesario liberar 500 ejemplares transgénicos semanales por habitante para garantizar una disminución de la población de los Aedes.
Dos experimentos previos lograron reducir el número de insectos
“Como científica, no puedo afirmar que el riesgo sea cero, de la misma manera que una vacuna tampoco tiene una eficacia del 100%. Lo que sí puedo decir es que el proyecto funciona y que el potencial de este insecto genéticamente modificado es muy bueno. Es importante que tomemos algunas precauciones, como realizar todos los controles de calidad en la producción. No podemos lanzar al mercado mosquitos con deficiencias, o dejar escapar hembras. Sería como vender leche contaminada”, explica la bióloga molecular especializada en mosquitos e investigadora del proyecto Margareth Capurro.
Según el Ministerio de Sanidad, Brasil tiene 321 ciudades en situación de riesgo y 725 en estado de alerta ante una posible epidemia. Todos los años, en el periodo de lluvias registrado a partir de marzo, innumerables municipios brasileños entran en una suerte de histeria colectiva generada por la explosión del dengue, que provoca vómitos, fiebre y dolores musculares, y contra el que aún no existe ninguna vacuna de eficacia probada. La gran preocupación radica en que su variante hemorrágica puede llevar a la muerte. Por ahora, los únicos medios de prevención se resumen en evitar la acumulación de espacios de agua estancada (que se convierten en criaderos de Aedes aegypti), el uso de repelentes contra la picadura de insectos y la pulverización de pesticidas, una opción que puede entrañar riesgos para la salud humana.
Solo las hembras
de ‘Aedes aegypti’ transmiten
la infección
Tras la luz verde de la CTNBio, que se limita a avalar la seguridad de la comercialización de los mosquitos transgénicos, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) tendrá que aprobar el registro comercial del producto y controlar su salida al mercado.
Capurro asegura que la puesta en libertad del mosquito transgénico “no persigue la erradicación de la especie, sino la reducción de su población a niveles que minimicen la transmisión del dengue”. La científica recuerda que la misma especie, que tiene su origen en Singapur y llegó a Brasil a bordo de barcos y aviones, fue erradicada en el país americano en la década de los cincuenta del siglo pasado mediante el uso de insecticidas. Su reintroducción se produjo en los años ochenta.
Según el primer ejecutivo de Oxitec, Hadyn Parry, “el perfil medioambiental benéfico y su excelente eficacia comprobada hacen que el mosquito modificado sea una nueva y valiosa herramienta para complementar los esfuerzos de las autoridades sanitarias de todo el mundo en la lucha contra los mosquitos que transmiten el dengue”.
“No hay datos que demuestren que este mosquito reduzca la incidencia del dengue”, contradice Gabriel Fernandes, asesor de la organización brasileña de agricultura familiar y agroecología AS-PTA. “Ineficaces y peligrosos, los insectos transgénicos de Oxitec son un mal escaparate para las exportaciones británicas a Brasil. Un intento desesperado de apoyar la biotecnología británica y de recompensar a los inversores de capital de riesgo no debe cegar a los Gobiernos de Reino Unido y Brasil ante los riesgos de esta tecnología”, asegura Helen Wallace, directora de la organización británica GeneWatc.

martes, 24 de junio de 2014

Paraguay reclama por la planta de uranio que se construye en Formosa

El traslado de la fábrica estatal Dioxitek ha provocado reacciones en ese país. ¿Una Botnia al revés?

    In situ. PERFIL constató que hay gente trabajando en la ruta 81, a sólo cien kilómetros de la frontera. Funcionarios y civiles reclaman en Paraguay por la falta de informes claros sobre la obra.
      perfil.com
    Cinco años de lucha, cortes de rutas y puentes, empapelar una ciudad bajo la consigna “Fuera Botnia”parecerían estar dándose al revés. Ahora, es Argentina la que promueve una medida que el país vecino considera contaminante: la posible mudanza de una planta de producción de dióxido de uranio –que sirve de combustible para las plantas nucleares del país–, de Córdoba –donde funciona hoy– a Formosa, cerca del límite con Paraguay.
    Esta situación se viene agravando desde hace tiempo. En febrero de este año, tanto autoridades del Gobierno y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como dirigentes de la empresa comunicaron que la planta Dioxitek, una sociedad anónima del Estado, con 99% de sus acciones en manos de CNEA y 1% del gobierno de la provincia de Mendoza, que se hizo cargo de la fábrica, podría radicarse en la provincia de Gildo Insfrán. PERFIL publicó en la edición del 23 de marzo pasado que se estaba “a las puertas de un nuevo conflicto con un país vecino. Los meses pasaron y hubo nuevos episodios: un viaje de senadores paraguayos a la provincia de Córdoba para conocer la planta, aunque no pudieron ingresar; marchas en contra y audiencias públicas en el Congreso paraguayo y en la provincia de Formosa sobre el tema.
    Este diario pudo acceder a la versión taquigráfica de cuando el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, visitó el Senado de la Nación el 7 de mayo pasado y determinó que “el eventual terreno donde se instalará la empresa Dioxitek SA será en el Parque Tecnológico de Formosa” y brindó las coordenadas del lugar: la planta estaría emplazada a pocos metros del riacho Formosa, que desemboca en el Río Paraguay. Esto es, a metros de la ruta 81, entre los Km 1.184 a 1.189, en dirección oeste, a tan sólo 16 Km del centro de Formosa, cien del límite con Paraguay y 170 Km de Asunción. PERFIL fue al lugar y constató que hay gente trabajando la zona.
    Hasta el día de hoy, diversos senadores y diputados argentinos como paraguayos, organizaciones vecinas y ambientales, como Greenpeace y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) reclaman “acceder a la información pública completa de este proyecto vinculado al plan nuclear y de querer recibir, por parte del Estado, un estudio completo de impacto ambiental”.
    Los senadores paraguayos que encabezan este reclamo son de diversos partidos políticos. PERFIL habló con varios de ellos, quienes se quejaron de la falta de información, a pesar de una visita especial que en el interín realizó el 23 de abril pasado, el canciller Héctor Timerman. “El tema es que la vía interparlamentaria fue mucho más eficiente que la comunicación vía gubernamental a través de Cancillería, que ha tenido una actitud cómplice al tratar de ocultar datos de relevancia como los daños ambientales producidos en Córdoba por Dioxitek”, expusieron a PERFIL Fernando Silva Facetti, del Partido Liberal Radical Auténtico y presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna); y Arnoldo Wiens, del Partido Colorado y presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de ese país.
    Ambos explicaron que se unieron por el rechazo de la construcción de Dioxitek y el reactor Carem 150 en la provincia de Formosa. “La actitud cómplice del embajador paraguayo ante Buenos Aires, Nicanor Duarte Frutos, quien afirmó que la planta no causaba daño ambiental, quedó al descubierto con la presentación de documentos sobre los residuos radiactivos de baja intensidad que han producido en Córdoba. El Congreso Nacional expresó su rechazo al proyecto Nuclear de Formosa”, agregaron los senadores.
    Por su parte, Arnaldo Giuzzio, del Partido Democrático Progresista, manifestó que en Paraguay no hay plantas nucleares: “Nosotros presentamos un proyecto de ley que prohíbe el uso de energía nuclear en el territorio paraguayo. No queremos la instalación de plantas de este tipo de energía. Apoyamos la generación de otro tipo de energía limpia: solar, hidroeléctrica, eólica”.
    Según Giuzzio, el problema es que “la información que estamos recibiendo es muy vaga. En ningún momento se consultó al gobierno paraguayo sobre este tipo de instalación. Lo que sospechamos es que se quiere instalar cerca de Paraguay porque aquí hay uranio”.

    El gran peligro. Grupos ambientalistas y especialistas afirman que Dioxitek dejó sesenta mil toneladas de residuos de uranio, que descargó en una zona conocida como “el chichón” en Alta Córdoba, un barrio periférico de la ciudad de Córdoba, donde está la planta. “Esos materiales radiactivos más que tratados fueron aislados, pues la radiactividad de un material radiactivo no puede ser modificada”, revela el ambientalista Raúl Montenegro, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba.
    PERFIL habló con Javier Giordano, delegado de ATE y empleado de Dioxitek, quien confirmó que la planta continúa aún en funcionamiento, pero cuenta con los niveles de contaminación aceptados por la CNEA. Además, “el chichón de Dioxitek en Córdoba carece de membrana y sus residuos radiactivos contaminan aire, suelo, agua y otros organismos vivos”, dice Montenegro. “La misma CNEA lo reconoce en sus estadísticas. La planta de Córdoba ha venido descargando, cada año, varios kilos de aerosoles de uranio al aire del barrio y centenares de kilos de uranio a la colectora cloacal”.
    Hace diez días, Montenegro y un grupo de senadores paraguayos quisieron entrar a la planta, pero no pudieron. Giordano le dijo a PERFIL que fue “porque no cumplieron con las medidas protocolares estipuladas”. El empleado aclaró no estar al tanto de la veracidad del traslado, ni de los plazos ya que “es una medida que analizan los altos mandos”.
    En los barrios afectados, nunca se hicieron estudios epidemiológicos. Existen mediciones independientes y alertas de la Autoridad Regulatoria Nuclear sobre la presencia del gas radiactivo Radón 222 y altos niveles de contaminación en aire y suelo. 
    El senador Luis Juez manifestó en una audiencia pública en su provincia: “En Córdoba nos cansamos de enterrar vecinos con tipos de cáncer inexplicables, culpa de una fábrica que nunca eligieron tener aquí”. Según la presidenta de la CNEA, Norma Luisa Boero, los temores surgen desde “sectores políticos” y son “infundados”, porque parten de la “falta de conocimiento”. Por su parte, en 2005 se gestionó el financiamiento internacional mediante un préstamo del BID por un monto total de US$ 30 millones, los cuales servirían para financiar las tareas de remediación ambiental de estos sitios conocidos como el “chichón”.  Según le explicó a PERFIL Norma Morandini, senadora nacional por Córdoba, “este préstamo tenía un plazo de cinco años a contar desde el inicio de la ejecución del mismo, en abril de 2010.  En marzo de este año, Capitanich informó que a cuatro años de vida del proyecto, sólo se ejecutó el 28% de las metas y que de los sitios emplazados en Córdoba continúan en estudio sobre cuál sería la mejor medida de remediación”
    La historia de una fábrica que ninguna provincia quiere alojar
    En 1982 comenzó a funcionar una fábrica de dióxido de uranio en Alta Córdoba. En 1985, la Municipalidad sancionó una ordenanza que prohibió ese tipo de industrias en la zona. Entonces empezó a buscarse un destino para el traslado. Más de diez años después, en 1996, se creó Dioxitek. Varias ciudades integraron el listado de posibles destinos (Mendoza, La Rioja, Río Tercero, Embalse). La planta sufrió también varias clausuras. “Si es tan beneficiosa, ¿por qué la rechazaron en todos los municipios del país? ¿Por qué la rechazó hasta Mendoza, que también tiene un porcentaje del paquete accionario de la propia firma? Yo entiendo las relaciones políticas, pero tampoco se puede entregar en bandeja a un pueblo por negocios que supuestamente pueden beneficiar a unos pocos, y comprometer todo el bienestar de una provincia entera”, se pregunta el senador nacional formoseño Luis Petcoff Naidenoff, organizador de varias audiencias.
    En noviembre de 2012, se firmó un acuerdo entre Dioxitek, la Municipalidad y la CNEA para relocalizar la planta en un plazo no mayor a 18 meses. Ese mismo año, la ciudad clausuró la empresa, hasta que la firma se comprometió a trasladar la planta fuera del municipio y la CNEA a remediar el basural de 57 mil toneladas de colas de mineral de uranio.
    A pesar del tiempo y la ordenanza que lo prohíbe, la planta continúa en funcionamiento en Córdoba. Este medio realizó reiterados pedidos de entrevistas a la CNEA y al presidente de Dioxitek, Gustavo Navarro, pero no obtuvo respuestas y no pudo constatar los plazos que se estiman para el traslado.

lunes, 23 de junio de 2014

Estados Unidos, México y Centroamérica buscan frenar la ola de niños inmigrantes
El gobierno mantuvo contactos con sus pares de México, Honduras, Guatemala y El Salvador para abordar la crisis humanitaria provocada por la llegada masiva de menores no acompañados a la frontera
infobae.com


Los Gobiernos de Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala y El Salvador han empezado a coordinarse para abordar la crisis humanitaria provocada por la llegada masiva de menores centroamericanos no acompañados a la frontera sur estadounidense.

En las últimas horas, la Administración ha emprendido una auténtica ofensiva diplomática para contrarrestar la "campaña de desinformación" a cargo de las mafias sobre los proyectos de reforma migratoria en EEUU que estaría, a su juicio, en la raíz de esta oleada de niños inmigrantes.

"Queremos asegurarnos de que hacemos todo lo posible para contrarrestar la campaña de desinformación lanzada deliberadamente por las organizaciones criminales y las redes de traficantes acerca de lo que la gente puede esperar si llega a EEUU", dijo la directora de política interior de laCasa Blanca, Cecilia Muñoz, en una conversación reciente con los periodistas.

Los traficantes habrían difundido el rumor de que los menores que se encuentren en EEUU cuando la reforma se apruebe, podrán quedarse, lo cual es rotundamente falso.

El proyecto bipartidista de reforma de las leyes migratorias no sólo no prevé esa vía de legalización, sino que se encuentra totalmente bloqueado en la Cámara de Representantes, donde la oposición republicana se opone a tramitarlo.

Mientras tanto, la cifra de niños que tratan de acceder a Estados Unidos sigue creciendo y ya son 52.000 los menores no acompañados que han sido recogidos en la divisoria con México desde octubre, según el Departamento de Seguridad Nacional. La cantidad aumentó en un 66% en el último año fiscal (de octubre de 2013 a septiembre de 2014), en comparación con el mismo período entre 2012 y 2013. El porcentaje no incluye los meses de junio, julio, agosto y septiembre de este año, con los que se cerrará el actual período.

La misma fuente precisó que han sido detenidos 9.850 niños salvadoreños, 11.479 guatemaltecos y 13.282 hondureños desde octubre de 2013 hasta el 31 de mayo pasado, para contabilizar en total 34.611 menores. La cifra en el período anterior fue de 20.805 menores (5.990 salvadoreños, 8.068 guatemaltecos y 6.747 hondureños).

Partiendo de Centroamérica, sobre todo de Honduras, Guatemala y El Salvador, y huyendo de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, los menores cruzan México con la intención de entrar en Estados Unidos de forma ilegal.

Sin embargo, una vez acceden al país, las autoridades los detienen e inician un proceso de deportación, aunque la ley les prohíbe expulsarlos automáticamente al proceder los niños de países que no comparten frontera con Estados Unidos.

Los centros de retención que deben acoger a los menores a la espera de la resolución del proceso vieron sobrepasada su capacidad hace semanas ante la avalancha, por lo que los niños son recolocados en albergues y hasta en bases militares.

En busca de respuestas a esta oleada que ha saturado la frontera entre Estados Unidos y México, y especialmente el valle del Río Grande, en Texas, donde se está registrando el mayor número de casos, los dirigentes de los países implicados se han reunido y han intensificado los contactos en los últimos días.

Guatemala acogió este viernes un encuentro multilateral para establecer estrategias comunes en el que participaron el jefe de Estado guatemalteco, Otto Pérez Molina; el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén; el vicepresidente Joe Biden y representantes de Honduras y México.

Biden anunció en Guatemala que la Administración que preside Barack Obama destinará a los tres gobiernos centroamericanos una partida de 9,6 millones de dólares específicamente para "recibir y reintegrar a sus ciudadanos repatriados".

"Estados Unidos reconoce que el flujo de chicos y muchachos ha acrecentado un peso y (es) un peligro enorme en seguridad y en materia económica", subrayó Biden, quien también aseguró que los menores que sean repatriados a sus países de origen serán protegidos y tratados de la mejor manera.

Asimismo, el Gobierno aumentará los fondos de sus programas de cooperación para los próximos años con Guatemala (en 40 millones de dólares). Los fondos llegarán a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (Usaid), y el programa trabajará en las comunidades más violentas para reducir los factores de riego con jóvenes involucrados en pandillas, situación que muchas veces obliga a los menores a migrar al país norteamericano.

Los norteamericanos también implementarán un nuevo programa social en El Salvador, por 25 millones de dólares en los próximos cinco años, para establecer 77 centros de apoyo juvenil que se sumarán a los 30 ya existentes.

Honduras recibirá 18,5 millones de dólares, manejados a través de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (Carsi), para apoyar a las instituciones de justicia en la lucha contra las pandillas y el crimen.

El Gobierno estadounidense planea auxiliar a los países centroamericanos con otros 161,5 millones de dólares para programas de CARSI que le permitan a la región responder a las exigencias actuales en temas de seguridad y gobernabilidad, que a su vez detengan el flujo de migración ilegal por parte de los centroamericanos.

El Salvador, Honduras y Guatemala reciben actualmente 130 millones de dólares de asistencia bilateral por parte de Estados Unidos, para una variedad de programas relacionados con salud, educación, cambio climático, cooperación militar, crecimiento económico y democracia.

Centroamérica tiene una población estimada de 19 millones de menores de 17 años, de los cuales aproximadamente un 65 por ciento vive en condiciones de pobreza y un 33 por ciento lo hace e pobreza extrema, de acuerdo a datos divulgados por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

Las autoridades de los países centroamericanos calculan que en Estados Unidos viven alrededor de dos millones de guatemaltecos (el 60 % de forma ilegal), dos millones de salvadoreños y un millón de hondureños.

Pérez Molina dijo tras una reunión bilateral que su país va a fortalecer la presencia consular en la frontera estadounidense y que, de manera conjunta con Estados Unidos, impulsará una campaña de información sobre los riesgos que conlleva la migración irregular.

El mandatario guatemalteco hizo un llamamiento a los padres de familia para que no permitan que los niños y adolescentes corran riesgos al viajar a Estados Unidos en las condiciones en las que ahora lo hacen, es decir, sin acompañamiento.

De camino a Guatemala, Biden telefoneó al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, para discutir una estrategia al respecto y le pidió que trabaje "en estrecha colaboración con el resto de líderes de la región para desarrollar propuestas concretas" que aborden las causas de la migración ilegal desde Centroamérica.

El Gobierno hondureño ya avanzó que convocará una conferencia internacional, en julio próximo, para tratar la crisis humanitaria de los niños inmigrantes que viajan solos a Estados Unidos.

También el Gobierno de El Salvador declaró esta semana que reforzará sus consulados cerca de la frontera sur de Estados Unidos.

Además, Obama conversó por teléfono este jueves con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, y aplaudió el trabajo de México para convencer a las familias de que no envíen a sus hijos a cruzar la frontera.

Junto a la coordinación internacional, el Gobierno adoptó el viernes nuevas medidas a escala nacional, entre las que incluyó la apertura de nuevos centros para albergar a las familias y la inversión en más recursos para acelerar los procesos legales de repatriación.

sábado, 21 de junio de 2014

¿Sabes cuánto contamina el Mundial de Brasil 2014?
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y Brasil 2014 podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

“No alcanza”

El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto “en los próximos días” y declinó formular comentarios antes.
Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.
En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.
Las cifras incluyen las emisiones generadas en la Copa de Confederaciones, un evento que sirvió de prueba para el país sede un año antes del Mundial.

Bonos y estadios

El ente rector del fútbol en el mundo ha anunciado diferentes proyectos para contrarrestar la contaminación del evento, desde la plantación de árboles hasta la compra de bonos de carbono.
Esos bonos son parte de un esquema creado en el protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. Países desarrollados pueden obtenerlos invirtiendo en proyectos verdes para alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Las empresas también pueden comprarlos.
La FIFA sostiene que con sus proyectos logrará compensar todas las emisiones del Mundial que están bajo su control y las de al menos 50 mil personas que viajen al torneo.
A su vez, el gobierno brasileño ha propuesto a las empresas que tengan bonos de carbono que se los donen a cambio de publicidad gratuita.
Brasil logró en años recientes reducir significativamente sus emisiones de gases invernadero, gracias a una menor deforestación en la Amazonía.
Y para este Mundial, en el que invirtió unos US$11.000 millones, se anunciaron acciones favorables al medio ambiente como la instalación de paneles solares en estadios, sin embargo muchos piensan que se podría haber promovido más el uso de lámparas eficientes en consumo de energía o tecnología para racionar el uso de agua potable, creando una vitrina al mundo para exponer acciones sostenibles.

viernes, 20 de junio de 2014

TIENE FÓSFORO Y NITRÓGENO
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de alimentos
Directorio: Cultivos en Marte | Mars One | europapress.es
Estudio sobre el cultivo de alimentos en Marte
Estudio sobre el cultivo de alimentos en Marte / wageningen university
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de cosechas de alimentos, según un estudio realizado por el ecólogo Wieger Wamelink de laUniversidad de Wageningen. El experto ha señalado que esta característica puede ser muy práctica para cuando comiencen a enviarse misiones al planeta rojo.
   Para llevar a cabo este estudio, Wamelink probó el crecimiento de 14 variedades de plantas en un suelo artificial que recrea las características de la superficie marciana. Para su sorpresa, las plantas crecieron bien y algunas incluso han florecido en 50 días.
   "Esperaba que el proceso de germinación tardaría y necesitaría trabajo o, incluso, que las plantas acabarían muriendo por falta de nutrientes. Pero no ha sido así", ha declarado el investigador. Y es que, el análisis del suelo posterior mostró que el suelo de Marte contiene más nutrientes de lo esperado. Además de fósforo y óxidos de hierro, el científico descubrió nitrógeno, un nutriente esencial para las plantas.

EL CULTIVO DE PLANTAS EN MARTE

   Wamelink ha contado con el experto Leo Marcelis, también de la Universidad de Wageningen, como asesor. Marcelis forma parte del proyecto 'Mars One', que se ha comprometido a llevar una colonia humana a Marte en diez años. Por este motivo, está buscando sistemas de cultivo, con el fin de que los próximos habitantes del planeta rojo puedan obtener de manera fácil sus verduras y hortalizas.
   En este sentido, el científico ha explicado que el suelo no es el único reto para lograr cultivar en Marte. La baja gravedad, por ejemplo, crea problemas con el suministro de agua, ya que hace que sea difícil que ésta corra hacia abajo y significa problemas con el intercambio de gases por parte de la planta, tales como dióxido de carbono y oxígeno. "Esto hace que crezcan más lentamente y se evapore menos el agua", ha señalado.
"Además, Marte casi no tiene atmósfera, las temperaturas son bajas y hay mucha menos luz que en la tierra", ha recordado. Marcelis propone que las plantas se cultiven en Marte en instalaciones cerradas, posiblemente equipadas con lámparas LED.

miércoles, 18 de junio de 2014

China da la espalda al maíz transgénico de EE.UU
politicadigital.com.ar
Las exportaciones de maíz estadounidense se han reducido drásticamente mientras China viene aumentado el consumo de su propio cultivo, rechazando los suministros transgénicos norteamericanos.
Las cifras muestran una caída drástica en las importaciones de maíz estadounidense.

Según 'The Wall Street Journal', las compañías comerciales estadounidenses ya han dejado de ganar por esta razón más de 500 millones de dólares.

Los representantes de la creciente clase media en China tienen una actitud muy seria hacia las mercancías que compran


En los últimos años China se había convertido en uno de los máximos compradores de maíz norteamericano, pero este año las importaciones se desplomaron en un 85%.

China empezó a rechazar suministros de maíz estadounidense en noviembre pasado cuando detectó una cepa genéticamente modificada que no había sido aprobada por el Ministerio de Agricultura del gigante asiático.

Se cree que esta medida es el resultado de la presión de la crítica por parte de los opositores a los transgénicos, que ponen en duda la seguridad de este tipo de productos, especialmente de los importados de EE.UU.

"Los representantes de la creciente clase media en China tienen una actitud muy seria hacia las mercancías que compran. Si uno compra algo parecido a fresa en su aspecto, sabor y aroma, pero no es tal fruta, no tiene ningún valor para el consumidor", comentó a RT Thorsten Pattberg, experto en agricultura de la Universidad de Pekín.