miércoles, 28 de mayo de 2014

Denuncian que expansión agrícola en Paraguay deja mínimos espacios para los bosques

americaeconomia.com
Vicedirector del Fondo Mundial por la Naturaleza denuncia que excesiva producción agrícola para el mercado chino "arrincona" los bosques paraguayos, exhibiendo la mayor tasa de deforestación en América.
Experto propone hablar con países poderosos en la compra agrícola como China y con los grande comercializadores para que adopten criterios medioambientalistas en los criterios de adquisición de productos.

2
LinkedIn
5
Share







Asunción.
La expansión de la "frontera agrícola" ha dejado en "mínimos" las masa boscosa de Paraguay, según denunció el ecuatoriano Roberto Troya, vicedirector del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, en sus siglas en inglés), una ONG internacional que lucha por la defensa del medioambiente.

El experto en política ambiental criticó la opción paraguaya de subrayar la producción agrícola para la exportación, reduciendo de 9 millones de héctáreas a 1,5 millones de hectáreas los bosques del país entre 1950 y 2004.

En 2004 Paraguay alcanzó el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, que solo consiguió frenarse tras aprobar la ley conocida como "Deforestación Cero", que solamente protege a la mitad del territorio paraguayo, de acuerdo con WWF.

"Valoramos el trabajo del Legislativo para continuar con esta ley", explicó Troya, de visita esta semana en Asunción tras asistir a una cumbre internacional de su movimiento en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú.

Según el experto, el crecimiento de la demanda de soja y carne en países como China es tan grande que "hay que influir en el mercado chino" para conseguir que haya una producción agrícola que respete los bosques y los cauces hídricos en los países productores como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

"No basta con lo que podamos conseguir en Paraguay, hay que hacer que toda tenga una contraparte en China, si no influimos en ese mercado no se pueden tomar medidas", aseguró.

Troya propuso "trabajar con las grandes comercializadores de soja" para que sólo compren producción de cultivos que se haya certificado que respetan el medio ambiente.

"Hay 7 ó 10 comercializadores mundiales que pueden optar estos criterios. Es una propuesta para varios comodities, ya que pedimos lo mismo con los productos de mar", manifestó el vicedirector de WWF Internacional para Latinoamérica y el Caribe.

Troya pidió que se consoliden corredores ecológicos en Paraguay porque "desde 1999 la cobertura del bosque Atlántico se ha ido perdiendo hasta llegar a mínimos".

martes, 27 de mayo de 2014

 El Senado aprobó la creación del Parque Nacional Patagonia
La nueva área protegida preservará parte de la meseta del Lago Buenos Aires, prioritaria para la conservación de la biodiversidad de la estepa patagónica
LA NACION
 
La Laguna del Sello, en la provincia de Santa Cruz, estará protegida. Foto: Prensa Administración de Parques Nacionales
El Senado aprobó la creación del Parque Nacional Patagonia, un proyecto impulsado por los senadores santacruceños María Ester Labado y Pablo Gonzáles, y el acompañamiento del senador Freddy Martínez.











El área que abarcará el nuevo Parque Nacional es una meseta patagónica que alberga numerosas lagunas en las que el Macá Tobiano, un ave que migra en el invierno y que está en vía de extinción, encuentra las condiciones necesarias para su nidificación.
A su vez, además de la flora y fauna patagónica, entre las que se incluyen algunas especies endémicas, se encuentra una variedad de manifestaciones arqueológicas, destacándose petroglifos y parapetos.
La decisión fue recibida con entusiasmo por parte de diferentes ONG´s como Aves Argentinas, Ambiente Sur y la Fundación Flora y Fauna en la región, que desde el año 2007 vienen trabajando para la conservación de la biodiversidad de esa zona.
Según un comunicado de la Administración de Parques Nacionales, la custodia por parte de ese organismo ya comenzó en forma previa a la creación definitiva del Parque Nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley Provincial de Cesión de Jurisdicción sancionada en 2013.

DELIMITACIÓN DEL PARQUE NACIONAL PATAGONIA

 
Mapa con el área delimitada del Parque Patagonia. Foto: Prensa Administración de Parques Naturales

lunes, 26 de mayo de 2014

Para 2030, el cambio climático costará al país u$s 20 mil millones

Por: Carlos Pagura | ambito.com
Inundaciones, una de las consecuencias más costosas del cambio climático.
En las últimas cuatro décadas, el mundo comenzó a debatir las consecuencias ambientales que origina el cambio climático a nivel global. La emisión desmedida de dióxido de carbono y otros gases nocivos podría desencadenar que la temperatura general promedio aumente hasta 4,8°C hacia 2100. 

Esto provocará el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar entre 26 y 82 centímetros durante el siglo XXI y nuevos fenómenos extremos, aunque se desconoce aún de qué magnitud. 

El panorama para Argentina anticipa aumento de las precipitaciones medias anuales, ascenso de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, retroceso de los glaciares y transformaciones en el caudal de los ríos. Ahora bien, ¿cuánto dinero nos costará su impacto?

El ambicioso informe "La Economía del Cambio Climático en la Argentina", presentado por la Secretaría de Ambiente y elaborado por un grupo de expertos de diversas instituciones nacionales, bajo la dirección técnica de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se propuso contestar el interrogante.

Tras un exhaustivo -aunque todavía preliminar- análisis, se concluyó que para 2030 el país sufrirá un costo aproximado de entre u$s 18 mil y u$s 20 mil millones por el calentamiento global y deberá desembolsar cerca de u$s 3.000 M para desarrollar medidas de adaptación que ayuden a mitigar sus consecuencias.

Ponerle números al fenómeno

El mayor desafío para los especialistas consistió en determinar un valor monetaria del impacto del fenómeno, en proyecciones y variables que comprendan la evolución de la actividad económica hasta el año 2100. 

Para lograr un documento con la mayor solidez posible, los cálculos se expresaron en dólares de 2005, teniendo en cuenta que es el año inicial del escenario socioeconómico desarrollado, y se aplicaron distintas tasas para "actualizar" los valores. También se tomaron en cuenta los efectos del contexto internacional.

Los autores señalan que el propósito del informe "no es establecer lineamientos de políticas ni proponer la adopción de determinadas estrategias", sino "ofrecer información y datos concretos para la toma de decisiones". A continuación, un extracto con los pasajes más salientes del estudio.

• Inundaciones

Las estimaciones en las siguientes décadas del siglo XXI, indican que el numero de meses en los que se producirían inundaciones prolongadas en el río Paraná aumentarían: de unos 35 a 40 casos entre mediados de la década de 2010 y la de 2020, irán en ascenso hasta los 55 casos para finales de siglo.

Las inundaciones se producirían en cualquier mes del año y serían mucho menos frecuentes en agosto y septiembre. Según este escenario, sólo tendrían lugar dos inundaciones de nueve o más meses de duración.

El mayor impacto del aumento del nivel del río de la Plata obedecerá a la expansión territorial de las áreas sometidas a inundaciones recurrentes por las "sudestadas". En caso de que no se adopten medidas estructurales y sociales, las zonas norte y sur del área metropolitana de Buenos Aires, principalmente en las márgenes de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, verían acentuada su vulnerabilidad.

También tendrá efectos negativos en la infraestructura y la red de servicios públicos (desagües cloacales, distribución de energía eléctrica y las redes vial y ferroviaria del área costera, entre otros). Las viviendas estarían expuestas a un alto riesgo de inundaciones.

• Agricultura

Considerando el efecto de la mayor concentración atmosférica de CO2, el impacto medio del cambio climático sería positivo. La soja se convertiría en el cultivo más beneficiado y se prevé que se registrarían leves incrementos de la producción de trigo y maíz. 

En general, las zonas privilegiadas se ubicarían al sur y al oeste de la región pampeana. En el noroeste, en cambio, se prevé un aumento de la producción de trigo y soja y una notable disminución de la producción de maíz. La zona central norte de la región pampeana se vería afectada por una reducción del rendimiento de los cultivos de soja y trigo. 

En la provincia de Buenos Aires, las cifras revelan una escasa modificación del rendimiento del trigo, con leves incrementos. En cambio, los cultivos de verano (el maíz y especialmente la soja) se verían más favorecidos por las nuevas condiciones.

Además, la degradación del suelo como resultado de los sistemas de producción, sumada a la de los posibles efectos del cambio climático, también supondría condiciones más favorables para el cultivo de soja.

Por otra parte, el desmonte de las zonas intersticiales que deja la actividad agrícola consolidaría el foco de deforestación en el este de Salta y desarrollaría otro relativamente nuevo en Formosa.

• Salud


En el estudio se prestó especial atención a dos enfermedades transmitidas por vectores: la malaria y el dengue. Los cambios de temperatura pronosticados permiten suponer que la nutrida presencia del moquito transmisor active el crecimiento de casos de dengue y que las epidemias podrían extenderse hacia el sur. Eso redundaría en un aumento de la población expuesta a la enfermedad.

El costo de un caso de dengue corresponde a la sumatoria de los costos médicos directos, los costos no médicos directos (transporte, comida, alojamiento y varios) y los costos indirectos para las familias y los trabajadores durante la enfermedad (días de clase o de trabajo perdidos y otros gastos indirectos). 

Sumados a la atención ambulatoria u hospitalaria, excluyendo los costos de control del vector, vigilancia y laboratorio, ascienden a u$s 389 anuales por persona. Aunque, por otra parte, se estima que solamente el 0,22% de los potenciales afectados contrae la enfermedad. En el caso de la malaria, se observa que la población en riesgo se mantendría en un nivel constante.

• La adaptación 

A modo de síntesis, podríamos detallar que de los u$s 20 mil millones mencionados, los mayores costos estarían determinados por las inundaciones de los ríos del Litoral y las consecuencias sobre el sistema sanitario, compensados por otra parte con los mayores ingresos derivados de las actividades agrícolas. También es notoria la pérdida de bienes y servicios ambientales a causa de la deforestación de los bosques del noroeste.

Un párrafo final merece el desembolso a realizarse para concretar medidas de adaptación al cambio climático, que abarca tanto la construcción de defensas contra las inundaciones como el desarrollo de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de la infraestructura o actividades de control de eventuales epidemias. Para 2030, las mismas requerirán entre u$s 2.800 y 3.000 millones.

sábado, 24 de mayo de 2014

América Latina es la región que menos reforesta sus bosques
diarioecologia.com
Las Naciones Unidas denunciaron hoy el exceso de deforestación y el mal manejo de la industria maderera como factores que socavan la lucha contra la pobreza y las catástrofes naturales, en ocasión de la inauguración oficial del Año Internacional de los Bosques en Nueva York.
“Somos tan dependientes de los bosques como ellos de nosotros’”, dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, el suizo Joseph Deiss en su discurso de apertura del Año de los Bosques 2011. “Civilizaciones enteras han perecido por la deforestación excesiva”, agregó.
La Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai convocó también a la protección de los bosques durante el acto inaugural. “Debemos alentarnos mutuamente a la acción, porque todos sabemos lo que hay que hacer. Las catástrofes naturales no son originadas por Dios, sino por nosotros mismos, los seres humanos”, dijo la ambientalista nacida en Kenia.
Según la organización ambientalista WWF se deforestan por minuto bosques por el equivalente a 35 campos de fútbol.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un informe sobre el estado de los bosques preparado para la ocasión, que se sigue subestimando el aporte de los bosques en la lucha contra las consecuencias del cambio climático. Una acción más decidida contra la deforestación de los manglares en las regiones costeras protegería estas áreas mucho más contra las tormentas y los tsunamis. La refosteración de bosques podría ayudar a regiones pobres amenazadas por la sequía.
DEFORESTACIÓN MUNDIAL HA DISMINUDO
Según el informe “Situación de los bosques del mundo 2011” presentado hoy por la FAO, la deforestación a nivel mundial ha disminuido de 16 a 13 millones de hectáreas anuales en los últimos 20 años.
Además, el estudio reveló que a nivel mundial se ha producido un aumento en las cifras de reforestación, especialmente en el continente asiático. “Asia pasó de ser un gran deforestador a ser el continente que más recupera bosques”, declaró a BBC Mundo Eduardo Rojas, subdirector regional del Departamento Forestal de la FAO, y añadió que las cifras no son igual de auspiciosas para América Latina, región en la que se encuentra el 57% de los bosques primarios. “El continente que decepciona más es América Latina, porque lo que es evidente es que la deforestación está ligada al infradesarrollo y al crecimiento demográfico”, indicó.
 
         Share             

viernes, 23 de mayo de 2014

Por primera vez en Argentina, un particular proveerá su propia energía a la EPE

Un ingeniero mecánico de El Trébol instaló un sistema de generación de electricidad a través de paneles solares que permite abastecer su hogar y aportar el excedente a la empresa.
lacapital.com.ar

Equipado. Lenzi ya instaló ocho paneles, pero proyecta llegar a las 27 unidades y generar 1.200 vatios de potencia.
Por Luis Emilio Blanco / La Capital
Un ingeniero mecánico de El Trébol instaló un sistema de generación de electricidad a través de paneles solares que le permitirá abastecer el consumo de su vivienda y aportar el remanente al tendido de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Se trata del primer caso en la provincia y el país de un particular que fue habilitado para incorporar este novedoso sistema mixto que admite que el usuario sea consumidor y a la vez proveedor de electricidad, un método de alta tecnología muy desarrollado en otros países que se denomina autoconsumo fotovoltaico.
El titular de la empresa MLingesol, Marcelo Lenzi, un ingeniero dedicado entre otros rubros al desarrollo de sistemas de energías renovables, se aplicó a la tarea de gestionar ante la compañía de electricidad provincial el permiso para conectar a la red su flamante esquema generador conformado por paneles solares, un inversor y un medidor especial bidireccional.
A fines del año pasado, la EPE reglamentó el protocolo para poder conectarse a la red con este sistema que tiene como únicos requisitos ser cliente de la compañía y poseer un equipo generador homologado. "En principio, el equipo está previsto para autoabastecimiento, pero en momentos en que el usuario se ausenta de la casa, se va de vacaciones o simplemente consume menos de lo que genera el sistema, inyectará el remanente a la red para que lo utilice otro usuario", explicó Lenzi a La Capital. El especialista añadió que en el futuro, la EPE podrá adquirir bajo esta modalidad energía de sus clientes y disminuir la compra a su compañía proveedora.
Gestiones. A raíz de su trabajo particular y por la creciente demanda en materia de energía renovable, Lenzi comenzó a averiguar si desde el Estado provincial existía algún tipo de proyecto o programa relacionado con su actividad. "Me notificaron que en octubre del año pasado se había aprobado la normativa para que los domiciliarios consumidores de la EPE pudiesen generar energía en paralelo con la red, y en caso de llegar a tener algún tipo de excedente vendérsela a la propia empresa", recordó.
Acerca del equipamiento necesario para convertir un hogar al novedoso sistema generador de energía, Lenzi indicó que "básicamente se necesitan dos equipos: los paneles fotovoltaicos, que son los que generan la electricidad, y un inversor, que es el encargado de transformar la energía continua en alterna. A su vez, es el equipo que inyecta o toma electricidad de la red, según haya excedente o demanda", precisó.
El equipamiento se conecta a un medidor bidireccional que gira en un sentido cuando ingresa energía al domicilio y en el sentido opuesto cuando sale electricidad del generador del hogar hacia la red. El usuario paga solamente la diferencia. En caso de generar más de lo que consume se obtendrán créditos que se podrán utilizar en épocas de mayor consumo, como el verano.
Sobre el detalle de la puesta en funcionamiento, el ingeniero instaló ocho paneles, aunque tiene un máximo de proyección que alcanza las 27 unidades, para llegar a generar 1.200 vatios de potencia, todo con un mismo equipo inversor.
A la hora de dimensionar la capacidad de generación energética de su instalación, manifestó que "con los ocho paneles con que cuento en la actualidad genero aproximadamente unos 350 vatios, producto de la incorporación de unas cinco o seis horas de sol por día. Mientras que si lo proyectamos a la capacidad máxima de 27 paneles, con una generación de 1.200 vatios, podríamos aportar el abastecimiento básico e indispensable de una propiedad relativamente chica o estándar, generando, aproximadamente 350 kilovatios hora bimestrales".
Bidireccionales. Sobre la adecuación que deberá implementar la EPE para quienes quieran incorporar este sistema, Lenzi precisó que "la totalidad de los medidores domiciliarios son unidireccionales, pero ahora la EPE incorporó los bidireccionales que permitirán diferenciar la energía que uno le entrega de la que consume. La factura detallará el gasto y lo generado que se proveyó a la red y figurará la diferencia a pagar".
Para el caso de que se genere más energía de la que se consume la EPE tiene previsto crear un sistema de créditos que podrá compensar con los meses de mayor consumo. "Sin embargo, el sistema está pensado para particulares y persigue como principal objetivo fomentar el autoabastecimiento y lograr un ahorro energético general. En la medida en que se pueda propagar, se transformaría en un gran paliativo para afrontar la crisis energética ocasionada por los consumos elevados", remató el emprendedor.