miércoles, 21 de mayo de 2014

La Antártida está contaminada: hay restos plásticos y pesticidas

Un estudio europeo demuestra la existencia de sustancias químicas en el interior del continente blanco.

perfil.com

Desde Madrid, España
La Antártida está contaminada. Así de determinante es la conclusión de un informe presentado esta semana en el Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental europea que se llevó a cabo en Basilea, Suiza, al que PERFIL tuvo acceso en exclusiva. Datos científicos recogidos por el Trineo de Viento –un vehículo que se mueve exclusivamente por energía eólica–  en su expedición a la Antártida, denominada Acciona WindPowered, entre 2011 y 2012, demuestran la existencia de contaminantes orgánicos y pesticidas en el plateau antártico.
La investigación fue dirigida por Ana Cabrerizo, del Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Comisión Europea, y presentado por Jordi Dachs, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. “La Antártida se percibe como un desierto helado muy lejano e impoluto, con barreras naturales como la circulación oceánica y atmosférica que en teoría lo protegen”, dijo Dachs. Sin embargo, “esa situación no impide que se hayan detectado contaminantes orgánicos persistentes (COP), como los bifenilos policlorados (PCB) y pesticidas organoclorados (ACO) en el aire, la nieve, el agua, la vegetación o las redes tróficas de los organismos en la Antártida marítima”, sustancias químicas artificiales que son una muestra más de cómo el ser humano está perturbando la biosfera.
Para Ramón Larramendi, líder de la expedición, “estas partículas contaminantes, de una vida media-larga no quedan ‘atrapadas’ en la nieve como en un principio se creía, retrasando así su llegada a la meseta antártica, sino que se van moviendo de las regiones templadas a las más frías”. Sin embargo, este dato no se pudo confirmar hasta la expedición del Trineo de Viento, “pues la mayoría de los estudios disponibles de la atmósfera antártica sobre estos compuestos se basaban en datos recogidos en las zonas costeras”, agregó Dachs. “Es en esta zona donde se encuentra la mayoría de las bases científicas internacionales; no era fácil realizar un muestreo atmosférico por una amplia extensión del interior del continente”, explicó a PERFIL Rosa Tristán, portavoz de la expedición.
“Como resultado, había falta  de información sobre los niveles de PCB y otros contaminantes en la meseta antártica”, señala el informe, para indicar después que el Trineo de Viento ha permitido detectar su presencia “en un recorrido que va desde Estación Novolazarevskaya, a 75 km de la costa, hasta el glaciar Unión”. En total, los investigadores recorrieron 3.500 km en 34 días de viaje, gracias al cual se recogieron valiosas muestras científicas que ayudarán a conocer mejor el interior de la Antártida.

martes, 20 de mayo de 2014

Estrategias para reducir el metano de los arrozales
En INTA Expone, del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones, se presentarán “buenos manejos” para mitigar el efecto invernadero.
Por María Rovere | perfil.com

En su último encuentro, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que colabora con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alertó sobre el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a niveles sin precedentes, a pesar de los esfuerzos por reducirlas. Sólo el cultivo del arroz emite el 11% de gas metano del mundo. De allí la importancia de las estrategias de reducción en las que trabaja el INTA, que serán presentadas en INTA Expone NEA, que se realizará del 27 al 29 de junio, en Posadas –Misiones–.
La producción nacional de arroz se concentra en el noreste argentino –Corrientes y Entre Ríos–. En Corrientes se siembran alrededor de 100 mil hectáreas cada año. Se trata de un cultivo anual que se desarrolla bajo inundación permanente durante la mayor parte del ciclo. Y “es esa descomposición anaeróbica de la materia orgánica de los arrozales annegados lo que produce escapes de metano”, detalló Susana Maciel –especialista en emisiones de gas metano en sistemas agrícolas del INTA Corrientes–.
“Reducir las emisiones y lograr altos rendimientos es posible con un correcto manejo del cultivo”, aseguró Ditmar Kurtz, uno de los autores de la investigación, quien además afirmó que, “según el manejo, los lotes más productivos emiten menos metano”.
De acuerdo con los investigadores, las menores emisiones de metano (CH4) en el cultivo del arroz se obtienen mediante un manejo de labranza convencional, siembras óptimas a mediados de octubre y con diez días de desecamiento de los suelos. Estas estrategias de reducción se suman a las que indican un inicio del riego a los diez días de la siembra, con lámina de agua de 10 cm, fertilizaciones adecuadas y sobresuelos franco-arenosos.
Las mayores emisiones de CH4 están asociadas a ciclos de duración del cultivo más largos que no incluyen el desecamiento de los lotes. “Sin embargo –aclaró Kurtz–, el desecamiento también libera oxido nitroso (N2O), con un potencial de calentamiento superior al del metano”.
Asimismo, se determinó que los dos picos de máxima emisión durante el crecimiento del cultivo son en el inicio de la floración –la actividad metabólica más intensa por parte de la flora bacteriana productora de gas metano– y el inicio de la maduración –cuando la planta libera compuestos orgánicos que son aprovechados por las bacterias metanogénicas como nutrientes para la producción de metano–.
Para Maciel, “es importante reducir las emisiones de metano ya que se trata de un gas que no es captado por otros procesos bioquímicos –como el caso del dióxido de carbono, que es captado por las plantas para su proceso de respiración– y permanece en la atmósfera alrededor de unos 12 años con un poder de calentamiento 23 veces mayor al CO2”.
Por su parte, Daniel Ligier, especialista en gestión ambiental del INTA Corrientes, explicó que el gran desafío del sector arrocero consiste en “reducir las emisiones netas de metano, al tiempo que aumenta la producción para satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo”.
En referencia al logro, Ligier explicó que “conocer el aporte individual de GEI, le permite al productor optar por aquellas opciones ambientalmente más amigables, transformándose así en una herramienta de diferenciación de la producción primaria de arroz”.

lunes, 19 de mayo de 2014

La caída de un asteroide en el océano causaría un tsunami de 500 metros
Publicado: actualidad.rt.com
Los científicos rusos advierten que la caída en las aguas de los océanos de un asteroide de un diámetro de entre 100 y 200 metros podría causar un enorme tsunami con olas de hasta 500 metros de altura.
"Los asteroides de un tamaño de entre 100 y 200 metros no han sido muy bien estudiados, pero en caso de caer en las aguas de la Tierra causarían olas que, según los expertos, llagarían hasta los 500 metros de altura", cita al director del centro ruso de monitoreo y pronóstico del Ministerio de Emergencias de Rusia, Vladislav Bolov, a la agencia de noticias Ria Novosti.

Si el tamaño del objeto llega a ser de más de un kilómetro y medio, causaría un desastre que afectaría a todo el planeta, advierte Bolov. Hasta la fecha, los científicos conocen unos 120 cráteres que han dejado los grandes asteroides tras su colisión con la superficie terrestre. El mayor de los cráteres tiene un diámetro de unos 100 kilómetros y se encuentra en la región rusa de Siberia, en la cuenca del río Popigai. Los científicos creen que un asteroide se estrelló en ese lugar hace unos 36 millones de años.

Algunos expertos también explican la extinción en masa de los organismos vivos hace unos 250 millones de años por la caída de un gran meteorito. Según otra hipótesis propuesta por el físico estadounidense Luis Álvarez, un meteorito causó la extinción de los dinosaurios al colisionar con la Tierra.

No obstante, los científicos también advierten que hasta los objetos relativamente pequeños representan una grave amenaza para nuestro planeta, ya que en caso de impactar cerca de asentamientos humanos, debido a la onda expansiva y al calor generado, podrían causar daños considerables comparables con las consecuencias de una explosión atómica.  

sábado, 17 de mayo de 2014

La ley de bosques casi no se aplicó y los desmontes siguen sin freno

INFORME DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

clarin.com
Se comprobó que varios artículos no fueron reglamentados y que cada provincia interpretó la norma a su antojo.

No se trató sólo de una conquista cívica. Fue también el surgimiento de una legislación de vanguardia para una materia con atraso en la Argentina: los derechos de la naturaleza. En el año 2007, el Congreso sancionó la ley de bosques, buscando poner freno a los desmontes por la expansión de la frontera agrícola. Se suponía que la norma iba a detener la pérdida incesante de superficie boscosa en todo el país; se suponía como se suponen las cosas, cuando manda el sentido común. Pero nada de eso ocurrió: hace un año se confirmó de manera oficial que la tala indiscriminada siguió aumentando. Y ahora, un informe de la Auditoría General de la Nación acaba de revelar algo peor: que la ley nació muerta, es decir, que prácticamente no se aplicó.
El organismo investigó qué pasó con la implementación de la Ley 26.331 desde 2007 hasta junio de 2013. Comprobó que la mayoría de los artículos no fueron reglamentados y que en todos estos años cada provincia los interpretó a su antojo. Además de grave, esto es clave para entender porqué, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, entre 2007 y 2011, se perdieron dos millones de hectáreas que debían estar protegidas. Cuando se pierden ecosistemas forestales, se pierden también los servicios ambientales que esas áreas otorgan: calidad de suelos, mitigación de los efectos del cambio climático, oxígeno y especies animales y vegetales, entre otras cosas.
La auditoría asegura que muchos de los ordenamientos territoriales que exigía la ley –imprescindibles para saber dónde se permitía desmontar y dónde no– “no se ajustan a lo establecido”. Además, que seis provincias –Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja y Santa Fe– directamente no los hicieron. Destaca los casos de Salta y Santiago del Estero. “Del examen realizado en esas juridicciones, se concluye que la aplicación de la ley fue muy baja. Esto se desprende por la persistencia de deforestación en estas provincias sobre zonas donde debía estar prohibido”, dice el estudio.
Otra conclusión: “El financiamiento previsto ha sido inferior al establecido en la Ley. El presupuesto asignado representó entre el 12, 2% y el 36,5% del que correspondería. El mecanismo de rendición de cuentas implementado por la Jefatura de Gabinete de Ministros debe ser revisado, ya que resulta ineficiente y provoca demoras en la recepción de los fondos para las provincias y en la ejecución de los planes”.
Consultado por Clarín, el Auditor General, Alejandro Nieva, dijo: ¨Esta auditoría muestra como, a pesar de la existencia de una buena ley, la mala gestión y un deliberado descuido de los gobiernos nacionales y provinciales permiten que se sigan desmontando y degradando nuestros bosques. Un ejemplo muy grosero tiene que ver con autorizaciones indiscriminadas de tala sin los requisitos de audiencias públicas y consultas previas”.
El informe también señala que es imprescindible que se termine el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas –otro censo no terminado por el Estado– “dado que la conservación y aprovechamiento de los bosques nativos están estrechamente vinculados a los conflictos por la tenencia de la tierra”. En ese sentido, el Presidente de la Auditoría, Leandro Despouy, expresó: “El informe que aprobamos -expresó- señala la necesidad de completar el relevamiento de comunidades indígenas. Por los desalojos vinculados a los desmontes en el interior del país, hay comunidades que llegaron hasta la Corte Suprema requiriendo la aplicación de la ley de bosques”.
Las conclusiones del informe apuntalan lo que vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones ambientales locales e internacionales. “En Salta el gobernador Urtubey sigue la política de tierra arrasada de su antecesor Romero. Cambia la ley a pedido de terratenientes y autoriza desmontes donde no se permite”, opinó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. “Esta auditoría explica lo que venimos denunciando desde hace tiempo, la tala ilegal que afectará a comunidades indígenas y a especies amenazadas como el yaguareté y el oso hormiguero. Es muy preocupante la violación de la ley que el Gobierno Nacional permite y que promueven Salta, Santiago del Estero y Neuquén, entre otras provincias”.

viernes, 16 de mayo de 2014

Cambio climático: la Antártida se derrite a mayor velocidad y de forma irreversible

tn.com.ar

Un estudio de la NASA y una Universidad de California anuncia que el hielo de los glaciares se está convirtiendo en agua. Peligran las costas de muchas ciudades por el aumento del nivel del mar.
CLIMA. La Antártida comenzó a derretirse de forma irreversible.
Hace más de 30 años, John Mercer, experto en glaciares, pronosticó que "más pronto que tarde" la capa de hielo de la Antártida comenzaría a derretirse, colapsando por completo y sin vuelta atrás. La NASA junto con la Universidad de Irvine, del estado de California, publicaron un estudio cuya conclusión es que finalmente la Tierra alcanzó las previsiones de Mercer. El hielo de la Antártida se está derritiendo a una velocidad más alta, y sin posibilidad de detenerse.
Alcanzó el punto de no retorno, debido tanto al agujero en la capa de ozono como a factores climáticos naturales, y aumento en la temperatura de corrientes submarinas.
Eric Rignot, quien es el principal responsable de coordinar este estudio conjunto de la NASA con la institución de educación superior, asegura que este proceso de fundición de la capa occidental de hielo de la Antártida es irreversible, y finalizará con un aumento de aproximadamente 1.2 metros en el nivel del mar, o incluso más lo cual pone en peligro muchas costas del planeta. Para alcanzar este punto pasarán cientos de años. 

jueves, 15 de mayo de 2014

América Latina tiene el mayor potencial agrícola a nivel mundial
fao.org
País: América Latina y el Caribe
Fuente: Agencia EFE
     
América Latina es la región con mayor potencial agrícola del mundo por sus extensiones de tierra, mano de obra y clima, entre otros aspectos, según José Perdomo, presidente ejecutivo de CropLife Latin América, que desarrolla en Quito un foro internacional sobre la pequeña y mediana agricultura en la región. "Latinoamérica es el mayor potencial agrícola que hay a nivel mundial", opinó Perdomo al señalar que el 97% de la agricultura está en los países en desarrollo "y somos un área en desarrollo, tenemos todo el potencial por delante", dijo.
Al poner como ejemplo a Argentina y Brasil -salvando las diferencias en extensión de territorio con los restantes países- señaló que la agricultura es en la región un "gran motor" que crea riqueza a gran y pequeña escala.
"Apuesto totalmente en que América Latina está avanzando", en temas agrícolas, dijo, aunque reconoció que en el camino hay obstáculos, como políticas agrícolas de algunos gobiernos y "miedos infundados" para el acceso a tecnologías.
Según él, el "90% de la biotecnología hoy en día está siendo implementada por pequeños agricultores en 27 países" y señaló que el año pasado 18 millones de agricultores sembraron 180 millones de hectáreas.
La tecnología administrada y desarrollada de "manera seria" es una de las llaves importantes para el desarrollo y la seguridad alimentaria del mundo, indicó.
Perdomo remarcó la importancia de invertir en educación para que los agricultores puedan acceder a nuevas tecnologías y procedimientos a la hora de realizar sus actividades.
Consideró indispensable educar a los agricultores pequeños y medianos pues producen el "70% del alimento que se consume en el mundo".
En América Latina y el Caribe, la agricultura genera el 28% de empleo, según CropLife Latin America, una organización gremial internacional sin fines de lucro que representa a la industria de la ciencia de cultivos, integrada por 9 compañías y una red de asociaciones en 18 países de la región.
Perdomo indicó que actualmente hay disponibles a nivel mundial 286 millones de hectáreas que se pueden llevar a la agricultura sin tocar la Amazonía o los bosques y resaltó que es indispensable mejorar en productividad para aprovechar todo el potencial de las áreas actualmente cultivadas.
Opinó que, en cuanto a América Latina, se necesita desarrollar y usar mejor la tecnología que existe: "Hoy en día se pierde 20% a 30% de las cosechas por no usar los agroquímicos o los productos bien".
"Si no usáramos los agroquímicos hoy en día, 50% de la producción no existiría", indicó el guatemalteco, quien se declaró "convencido" de que América Latina tiene en el campo, además, la fuente de su seguridad alimentaria.
Al citar informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mexicano Roberto Giessemann, presidente de la Junta Directiva CropLife Latin America, comentó que para que un país determinado se pueda declarar seguro en términos alimenticios tendría que producir el 75% de sus necesidades de consumo.
"Muchos de nuestros países están en 50%, 55%, a veces inclusive más bajo. Eso quiere decir que no estamos haciendo la tarea en términos de tener suficientes alimentos disponibles para nuestros habitantes y que dependemos mucho de las importaciones, lo cual, al final del día, puede ser una estrategia económica de un determinado país, o no", dijo.
Si ello se relaciona con el hecho de que en el año 2050 habrá alrededor de 9.000 millones de habitantes, "necesitaríamos estar produciendo ya 70% más de alimentos, eso es un dato que preocupa", dijo a Efe. "Hoy con tecnologías estamos aumentado productividad en los campos en promedio al año, en todo el mundo, en un 4%. Deberíamos estar aumentando esa misma productividad hasta en un 25% para asegurar suficientes alimentos en 2050", subrayó.

Publicado por: América Economía

miércoles, 14 de mayo de 2014

Para el INTA, la agricultura familiar sostiene a la soberanía alimentaria

intainforma.inta.gov.ar
Así lo afirmó Francisco Anglesio, presidente del INTA, durante la apertura del primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, en Río Cuarto.
Para el INTA, la agricultura familiar sostiene a la soberanía alimentaria
Con más de 500 participantes, arrancó el primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, que se realiza en Río Cuarto –Córdoba–.
Durante la apertura, Francisco Anglesio, presidente del INTA, destacó que ese segmento fortalece a la soberanía alimentaria. En esa línea, el funcionario agregó que el 65% de los productores del país son agricultores familiares y representan el 20% de la producción bruta. Por esto, destacó, “debemos defender el medio ambiente y la soberanía alimentaria”.
“Este encuentro motiva para nosotros una gran alegría”, dijo Anglesio. “Valoramos mucho la interacción entre diversos actores sociales en un marco de educación pública como es la Universidad Nacional de Río Cuarto, una educación pública universitaria como tiene la Argentina que se encuentra en pocos lugares del mundo”, sostuvo el presidente del INTA.
La inauguración también contó con la presencia Marcelo Ruiz y Javier Salminis –rector y vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto–, Guillermo Hang –presidente del Foro de Agricultura Familiar de la región pampeana–, Andrea Maggio –directora del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del INTA– y Eduardo Martellotto –director del Centro Regional Córdoba del INTA–.
Ruiz se refirió al encuentro como “histórico”, debido a que “provoca una vinculación entre políticas públicas, conocimiento crítico y el sujeto que participa en las prácticas de la agricultura familiar. La relación entre estos tres factores es un tránsito hacia la democratización de la tierra y el reconocimiento de las diversidades culturales y esto nos lleva al análisis del poder y al debate sobre la justicia social y la justicia ambiental, un debate central para las grandes problemáticas de la nación”.
“Las universidades son socios fundamentales en cada territorio”, afirmó Maggio, quien agregó: “Desarrollamos investigación, al igual que ellas y tenemos una tarea muy importante en lo que es formación, capacitación, difusión. Además, compartimos metodologías de trabajo”.  
“Es fundamental mirar un sector, poner capacidades y recursos en un mismo objetivo porque eso nos enriquece y nos fortalece. Del mismo, es importante que las universidades sean pilar ineludible de la formación de jóvenes profesionales y esperemos que esto se multiplique”, dijo Maggio. 
Para el presidente del INTA, Francisco Anglesio, es necesario defender a la agricultura familiar porque es el sostén de la soberanía alimentaria.
Por su parte, Hang  expresó: “Hace un tiempo empezamos a plantear la necesidad de integrar a las universidades nacionales en nuestras actividades porque nos parecía esencial esta presencia en la visualización de la tarea que estamos haciendo y la de todos los sectores vinculados a la agricultura familiar. La institucionalidad con las universidades nacionales nos lleva a la creación de redes que sean sustentables y que además puedan crecer”.
En 2009 se realizó el primer foro de universidades, “desde ese momento, logramos consensos en cuanto a la agricultura familiar y el desarrollo de una estrategia, que implica también una idea de desarrollo rural”, indicó Hang y agregó: “Esto lleva a pensar a la agricultura familiar en términos de políticas públicas”.
En el marco del año internacional de la agricultura familiar, el congreso busca fortalecer los foros regionales de universidades nacionales para la agricultura familiar, discutir los principales problemas y oportunidades del sector, destacar el valor social, económico y cultural de este sistema de producción, establecer posición sobre el papel del sector en el desarrollo nacional y promover la visibilidad curricular de la agricultura familiar en las universidades nacionales.
La ceremonia se realizó en un aula colmada de público de las distintas regiones del país que se reunieron en para participar del Congreso. Además, se realiza una feria con la exposición y venta de productos de los agricultores.