martes, 15 de abril de 2014

Explotó un volcán en Ecuador
El Tungurahua expulsó una columna de cenizas de 5 kilómetros de altura, liberó gases y lanzó otros materiales
infobae.com
El volcán generó una poderosa explosión, que causó la rotura de vidrios de casas de poblaciones vecinas, pero no hay informes de lesionados, dijo la Secretaría de Gestión de Riesgos. En su cuenta de Twitter, el organismo destacó que la erupción fue una "de las más fuertes auditivamente del último proceso ".
  
Aseveró que, paralelo a la explosión, el Tungurahua emitió una columna de cinco kilómetros de altura de ceniza, gases y otros materiales y lanzó pequeños trozos de piedras livianas.

  
Según las autoridades, la ceniza del volcán, por la dirección de los vientos, podría dirigirse hacia el occidente y suroccidente, por lo que el personal militar y policial preparan su contingente ante una eventual movilización de personas.
  
El Tungurahua, de 5.023 metros de altura (16.480 pies) y ubicado a unos 140 kilómetros al sur de Quito, ha tenido erupciones frecuentes desde 1999. En 2006 una nube de gases ardientes causó la muerte de cuatro personas y dejó dos desaparecidas.

lunes, 14 de abril de 2014

Científicos argentinos realizaron un hallazgo clave en el proceso de fotosíntesis

Investigadores del Conicet encontraron un nuevo mecanismo que interviene en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz durante el proceso de fotosíntesis.
Por Agencia DyN | lavoz.com.ar 

Investigadores del Conicet hallaron un nuevo mecanismo que interviene en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz durante el proceso de fotosíntesis, estudio que fue publicado hoy en una revista especializada internacional.
El anuncio fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, e integrantes del equipo del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE).
Micaela Godoy Herz, Lino Barañao y Alberto Kornblihtt durante la presentación (Gentileza Conicet).
La investigación, publicada hoy en la revista Science, reveló una nueva forma por la que el cloroplasto, la organela encargada de la fotosíntesis, afecta la expresión de genes frente a la variación en las condiciones de luminosidad.
Pese a que la fotosíntesis, el proceso a través del cual las células de las plantas y algas transforman sustancias inorgánicas en orgánicas a través del uso de energía luminosa, fue descripto en profundidad a partir del siglo XIX, los científicos argentinos descubrieron un dato clave que se desconocía hasta ahora.
Conclusiones
Los investigadores determinaron que la fotosíntesis también sensa la luz para controlar al núcleo de la célula vegetal y regular cuántas proteínas distintas puede fabricar cada uno de sus genes, en respuesta a diferentes condiciones de luz/oscuridad.
Asimismo, demostraron que este sensor que manda la señal al núcleo es el cloroplasto, la organela encargada de la fotosíntesis.
"Al ser iluminadas, las plantas cambian el splicing alternativo de diversos genes respecto de lo que ocurre en oscuridad", explicó Alberto Kornblihtt, investigador superior del Conicet en el IFIBYNE y director de la investigación.
Los científicos establecieron que esta señal deja de enviarse durante grandes períodos de oscuridad o de baja intensidad lumínica y como resultado las plantas sufren cambios importantes: son más pequeñas, amarillentas y en ellas la clorofila se degrada más rápidamente.
Micaela Godoy Herz y Alberto Kornblihtt en el laboratorio de Fisiología y Biología Molecular del IFIByNE (Gentileza Conicet).
"Es decir que son menos resistentes a condiciones adversas", precisó Ezequiel Petrillo, primer autor del estudio.
Kornblihtt acotó que "esta regulación es importante para la planta, ya que si se interrumpe este proceso tiene serias dificultades para crecer y desarrollarse bien; no en ciclos normales, sino en situaciones extremas ya sea de luz u oscuridad prolongadas".
Los investigadores también demostraron que la señal emitida por el cloroplasto puede viajar desde las hojas hasta las raíces, cuyas células no tienen esta organela, y modificar el splicing alternativo que ocurre en sus núcleos.
"La señal generada por el cloroplasto en respuesta a la luz en las hojas es capaz de comunicarle a los tejidos no fotosintéticos -como la raíz- la misma información, gatillando cambios similares en la expresión génica de estos tejidos distantes", detalló Petrillo.
La investigación recibió aportes por 3.462.548 de pesos entre 2003 y 2011 por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio y del Conicet, además de apoyos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Howard Hughes Medical Institute y la Red Europea de Splicing Alternativo (Eurasnet).

domingo, 13 de abril de 2014

Especialistas dicen que aún es posible frenar el calentamiento de la atmósfera

calentamiento global
diariohoy.net
El calentamiento de la atmósfera puede ser frenado pese al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a niveles sin precedentes registrado en la década 2000-2010, afirma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en un documento dado a conocer hoy en Berlín.
Según el informe, que reproduce la agencia DPA, esto será posible si se abandona de forma rápida y radical el fomento de las energías fósiles y se invierte en las fuentes renovables.
Uno de los principales mensajes del documento es que la transición no sería muy costosa.
El IPCC calcula que demandaría una reducción de unos 0,06 puntos porcentuales de un crecimiento económico de entre 1,6 y 3,0 por ciento.
"No es tan costoso salvar el planeta", dijo el alemán Ottmar Edenhofer, quien presidió junto con el cubano Ramón Pichs-Madruga y el maliense Youba Sokona el grupo de científicos encargados de elaborar el tercer y último documento del Quinto Informe del IPCC sobre Cambio Climático.
El argumento de que la lucha contra el cambio climático costará menos de lo que se temía fue celebrado por las organizaciones ambientalistas, que esperan poder convencer a los políticos de que la protección del clima no perjudicará la economía de sus países.
"Las energías regenerativas están a punto de establecerse como alternativa y solución a la crisis del clima", dijo Karsten Smid, de la organización internacional Greenpeace.
"Si se lo lleva a la práctica de forma consecuente, traerá aparejada una revolución económica", agregó.
Según Smid, la tecnología de fuentes renovables ha avanzado mucho y es asequible.
Además, tiene la ventaja de que produce menos contaminación ambiental, un factor que juega un papel muy importante para países como China.
En la actualidad, la meta política es limitar el aumento de la temperatura de la atmósfera a dos grados centígrados respecto a los niveles de temperatura de la era preindustrial.
Pero el mundo está muy lejos del objetivo de los dos grados.
Según el informe, entre 2000 y 2010 se registró el mayor aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de los últimos 30 años pese a las medidas tomadas por muchos países.
Los esfuerzos a nivel mundial no alcanzan y de continuar a este ritmo, la temperatura de la atmósfera subiría de 3,7 a 4,8 grados hasta 2100, advirtió el IPCC.
Para evitarlo, el mundo deberá reducir sus emisiones hasta mediados de siglo entre un 40 y un 70 por ciento y recortarlas por completo hasta 2100.

sábado, 12 de abril de 2014

Un eclipse teñirá la Luna de "sangre" el martes
El fenómeno está previsto para la próxima semana, y será visible en Argentina y gran parte de América.

lagaceta.com.ar

Compartir   
TEÑIDA. Así se verá la Luna el próximo martes. FOTO TOMADA DE NASA.GOV
WASHINGTON, Estados Unidos.- Un fenómeno increíble tendrá lugar el próximo martes, entre las 1 y las 4 de la mañana, y podrá apreciarse con facilidad desde nuestro país y gran parte del continente americano.

Se trata de un eclipse total de luna, coloquialmente denominado "de sangre", debido al color rojo que toma el satélite natural de la Tierra, y que tendrá una duración aproximada de 78 minutos.

Destacan los especialistas de la NASA que éste será el primero de una tétrada de "lunas rojas" que sucederán cada seis meses, y aclaran que su visibilidad será sencilla, dependiendo siempre de las condiciones climáticas que acompañan.

Remarca el portal del canal de noticias “TN” que las "lunas rojas" o eclipse de "sangre" son uno de los eventos que a lo largo de la historia, estuvieron rodeados de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud.

viernes, 11 de abril de 2014

Las 10 ciudades más verdes de América Latina por su agricultura urbana

Por:  | eltiempo.com
Agricultura urbana en América Latina
La agricultura urbana proporciona un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos.

Quito, Lima, Rosario (Argentina) y Belo Horizonte (Brasil) se destacan en Suramérica.

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) indica que la agricultura urbana y periurbana está muy extendida en América Latina y el Caribe.
La investigación se basó en los resultados de una encuesta en 23 países y datos de 110 ciudades y municipios, entre los que se destacaron ciudades como La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa 8, Managua, Quito, Lima, El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina).
Entre las capitales, la “más verde” es La Habana, donde 90 mil residentes se dedican a alguna forma de agricultura, ya sea cultivando huertos caseros o trabajando en los huertos y las granjas pecuarias comerciales de la ciudad.
También se destaca que el 20 por ciento de los hogares en Guatemala y Santa Lucía practican la producción de alimentos.
La FAO resalta que gracias a esta práctica los horticultores urbanos y sus familias disfrutan de una alimentación más variada que otros habitantes de las zonas urbanas y tenían más probabilidades de consumir frutas y hortalizas con regularidad.
Además, asegura que la principal ventaja de la agricultura urbana y periurbana es la de proporcionar un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos. No obstante, la encuesta también indica que en 16 de los 23 países estudiados, los agricultores obtenían algunos ingresos con esta actividad.
Otros casos a destacar son los de Rosario (Argentina), donde las hortalizas son 100 por ciento orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto rendimiento; el de Managua (Nicaragua), donde los agricultores urbanos enriquecen el suelo con fertilizantes obtenidos con la fermentación anaeróbica de desechos domésticos; y el de El Alto (Bolivia), donde se instalaron en pequeños invernaderos de fabricación local, huertos hidropónicos que producen casi una tonelada de hortalizas al año.
El informe también destaca la propagación de las “ferias bio’’, que venden alimentos orgánicos de producción local. Muchos agricultores urbanos se han incorporado a la cadena de valor como procesadores intermedios o finales de jugos de frutas, verduras, carnes, alimentos enlatados, lácteos, aperitivos y cosméticos naturales.
A pesar de estos avances, el organismo de Naciones Unidas afirma que para crear ciudades más verdes es necesario el apoyo de los gobiernos. Por ejemplo, solamente doce de los 23 países estudiados tienen políticas nacionales que promueven expresamente la agricultura urbana y periurbana.
El estudio también ha constatado que este tipo de agricultura muchas veces no figura en la planificación y ordenación del uso de la tierra en las ciudades de América Latina y el Caribe.

jueves, 10 de abril de 2014

Argentina: el cuarto país con la inflación más alta del mundo
La afirmación se desprende de comparar el índice del costo de vida del Congreso, que marcó un 28,3% en 2013, con los datos del resto de las naciones que divulgó el FMI
eltribuno.info

En su tradicional Panorama Económico Mundial dado a conocer en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Venezuela, con una suba de precios del 40,7% (56,3 según estudios privados), registró en 2013 la inflación más elevada dentro de los 185 países relevados. Le siguieron Sudán con 36,5% e Irán con el 35,2%.
La Argentina aparecería en el cuarto lugar si se tiene en cuenta el índice Congreso, basado en datos de las consultoras privadas, que arrojó una inflación del 28,3 por ciento el año pasado, afirma el diario Ámbito Financiero. No obstante, para el FMI, el costo de vida que publicó en su informe fue el provisto por el Indec, que dio un aumento de precios de apenas el 10,8 por ciento en todo 2013.
Así, el quinto lugar entre las naciones con un encarecimiento del costo de vida muy elevado fue para Belarús, con un índice del 18,3%. En el trabajo del organismo internacional también se asimiló a la Argentina con Venezuela en cuanto al “deterioro” de sus previsiones para mediano plazo. La economía gobernada por Nicolás Maduro será la única latinoamericana con resultado negativo mientras que el Ejecutivo nacional apenas podrá evitar el estancamiento, dice el FMI.
En materia de aumentos de precios en la región, después de Venezuela y Argentina se ubica Uruguay con una inflación oficial del 8,6% en 2013 y una proyección del 8,3% para este año, le sigue Brasil (6,2%) y 5,9 para 2014 y Bolivia 5,7 con una suba a 6,8 para el corriente año.
En el caso de Argentina, el informe aclaró que desde enero de 2014 los datos de precios al consumidor reflejan el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que “difieren sustancialmente” del anterior IPC del Gran Buenos Aires.
“Dadas las diferencias en cobertura geográfica, ponderaciones, muestreo y metodología, los datos del IPCNu no pueden compararse directamente con los datos del anterior IPC-GBA. Debido a este corte estructural en los datos, en la edición de abril de 2014 de Perspectivas de la economía mundial no se presentan los pronósticos del personal técnico sobre la inflación del IPC”, aseguró. La divulgación del nuevo IPC fue una de las medidas que pidió el Directorio Ejecutivo del Fondo para sincerar las estadísticas públicas.
A nivel mundial, por el contrario, el informe destaca que la inflación se mantiene en bajos niveles en los países desarrollados, en especial en la zona euro, reflejando tanto la subsistencia de una alta capacidad ociosa como el impacto de las recientes caídas en los precios de las materias primas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Zonas áridas podrían combatir el cambio climático

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal

La investigación sugiere que cuando llegue el año 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera. (Foto: Archivo )


Estas zonas absorben significativas cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera 
Constituyen uno de los ecosistemas más extensos del planeta y su presencia no es innecesaria.
Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, las zonas áridas absorben significativas cantidades del dióxido de carbono emitido a la atmósfera, lo que ayuda a combatir el cambio climático.
Un equipo de científicos de EU, encabezado por el biólogo Dave Evans, de la Universidad de Washington, expuso durante 10 años nueve parcelas del desierto de Mojave a los niveles de C02 actuales y a los previstos para 2050.
El análisis concluyó que "las tierras áridas pueden aumentar en el futuro su absorción del dióxido de carbono, hasta representar de un 15 a un 28% más de la cantidad actualmente absorbida por las superficies terrestres".
Esto, porque a medida que aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera, también se incrementa la absorción de este gas por parte de las tierras áridas, todo de forma natural.
Desde un punto de vista optimista, la investigación sugiere que cuando llegue el año 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera.
No obstante, advierte la revista, el experimento no tuvo en cuenta otras posibles consecuencias derivadas del cambio climático, como una variación de las precipitaciones o un aumento de la temperatura.

kal