sábado, 29 de marzo de 2014

Un nuevo planeta enano obliga a redefinir el borde del Sistema Solar

elmundo.es
Foto compuesta que muestra tres imágenes del nuevo planeta enano (de...
Foto compuesta que muestra tres imágenes del nuevo planeta enano (de color rojo, verde y azul). NATURE


Nuestro vecindario cósmico tiene un nuevo miembro más lejano, un planeta enano, llamado 2012 VP113, que se ha localizado más allá del borde conocido del Sistema Solar, según revela el trabajo de Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y Chadwick Trujillo, del Observatorio Gemini, en Hawai, Estados Unidos.
Esta investigación, cuyas conclusiones se acaban de publicar en la revista 'Nature', indica la posible presencia de un enorme planeta, tal vez hasta diez veces el tamaño de la Tierra, que no se ve, pero posiblemente influye en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la Nube de Oort interior.
El Sistema Solar conocido se puede dividir en tres partes: planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; planetas gaseosos gigantes, que se encuentran más lejos, y objetos helados del Cinturón de Kuiper, que se ubican más allá de la órbita de Neptuno. Más allá de esto, parece que hay una orilla del sistema solar donde se conocía sólo un objeto, Sedna, presente con la totalidad de su órbita.
Pero el recién descubierto 2012 VP113 tiene una órbita que se mantiene incluso después de la de Sedna, por lo que es el más lejano conocido en el Sistema Solar. "Este es un resultado extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestro Sistema Solar", afirma la directora del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, Linda Elkins-Tanton.
Sedna fue localizado más allá del borde del Cinturón de Kuiper en 2003 y no se sabía si era único, igual que se pensó de Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el hallazgo de 2012 VP113, ahora está claro que Sedna no es único y sea probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética Nube de Oort interior, el probable origen de algunos cometas.

Telescopio potente

El punto de la órbita más cercano de 2012 VP113 al Sol está cerca de 80 veces la distancia de la Tierra al Sol, una medida conocida como una unidad astronómica o UA. Para contextualizar, existen planetas rocosos y asteroides a distancias que oscilan entre 0,39 y 4,2 UA; los gigantes de gas se encuentran a entre 5 y 30 UA y el Cinturón de Kuiper (compuesto de miles de objetos helados, incluyendo Plutón) oscila entre 30 y 50 unidades astronómicas.
Nuestro sistema solar tiene una clara orilla a 50 UA y sólo se sabía que Sedna sobrepasaba de manera significativa este límite exterior, a 76 UA con la totalidad de su órbita. "La búsqueda de este tipo de objetos distantes de la Nube Oort interior más allá de Sedna y 2012 VP113 debe continuar, ya que nos podrían decir mucho sobre cómo se formó y evolucionó nuestro Sistema Solar", destaca Sheppard.
Sheppard y Trujillo utilizaron la nueva Cámara de Energía Oscura (DECam) en el telescopio de 4 metros NOAO en Chile para realizar este descubrimiento. DECam tiene el campo de visión más grande de cualquier telescopio de 4 metros o mayor, lo que supone una capacidad sin precedentes para buscar objetos débiles en grandes áreas del cielo. También usaron el telescopio de 6,5 metros Magellan del Observatorio Las Campanas de Carnegie para determinar la órbita de 2012 VP113 y obtener información detallada acerca de sus propiedades superficiales.
Los autores de este trabajo consideran que pueden existir alrededor de 900 objetos con órbitas como Sedna y 2012 VP113 con tamaños más grandes de 1.000 kilómetros y que la población total de la Nube de Oort interior es probablemente más grande que la del Cinturón de Kuiper y el cinturón principal de asteroides.
"Algunos de estos objetos en la Nube de Oort interior podrían rivalizar en tamaño con Marte o incluso la Tierra. Esto se debe a que muchos de los objetos de la Nube de Oort interior están tan distantes que incluso los grandes serían demasiado débiles para detectarlos con la tecnología actual", explica Sheppard.

Tres teorías

Tanto Sedna como 2012 VP113 se encuentran cerca de su máxima aproximación al Sol, pero ambos tienen órbitas que están a cientos de UA. La similitud en las órbitas de Sedna, 2012 VP113 y algunos otros objetos cerca del borde del Cinturón de Kuiper sugiere que un cuerpo perturbador masivo desconocido puede guiar estos objetos a estas configuraciones orbitales similares.
Sheppard y Trujillo sugieren que una Super Tierra o un objeto aún más grande a cientos de UA podría crear el efecto de 'pastor' que se ve en las órbitas de estos objetos, que están demasiado lejos para ser alterados significativamente por ninguno de los planetas conocidos.
Hay tres teorías que compiten sobre cómo se puede haber formado la Nube de Oort interior. Conforme se encuentren más objetos, será más fácil deducir cuál de estas teorías es probablemente la más precisa. Una teoría es que un planeta errante podría haber sido arrojado fuera de la región de planetas gigantes y haber perturbado objetos fuera del Cinturón de Kuiper hacia la Nube de Oort interior. Este planeta podría haber sido expulsado o estar todavía en el distante Sistema Solar hoy en día.
La segunda teoría es que un encuentro estelar cercano podría poner objetos en la región de la Nube de Oort interior. Y la tercera teoría sugiere que los objetos de la Nube de Oort interior son capturados por planetas extrasolares de otras estrellas que estaban cerca de nuestro Sol en su grupo de nacimiento.
La Nube de Oort exterior se distingue de la Nube de Oort interior porque en la segunda, que comienza a cerca de 1.500 UA, la gravedad de otras estrellas cercanas perturba las órbitas de los objetos, haciendo que los objetos de la Nube de Oort exterior tengan órbitas que cambian drásticamente con el tiempo.
Muchos de los cometas que vemos son objetos que fueron perturbados de la Nube de Oort exterior. Los objetos de la Nube de Oort interior no están muy afectados por la gravedad de otras estrellas y, por lo tanto, tienen órbitas más estables y primordiales.

viernes, 28 de marzo de 2014

Brasil no se fía de Monsanto y busca prohibir el herbicida Roundup por su alta toxicidad
Publicado: http://actualidad.rt.com/
Brasil considera prohibir el uso del glifosato, un componente activo del herbicida Roundup de Monsanto. Según un estudio reciente, el glifosato puede provocar una enfermedad renal grave que ha afectado regiones agrícolas pobres de todo el mundo.

La oficina del Ministerio Público Federal de Brasil también busca prohibir el uso del herbicida 2,4-D y otros siete ingredientes activos de los herbicidas: la parationa metílica, el lactofem, el forato, el carbofurano, la abamectina, el tiram y el paraquate, según informa su página web.

La entidad "pretende obligar a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) a volver a evaluar la toxicidad de los ocho ingredientes activos sospechosos de perjudicar la salud humana y el medio ambiente". "Por otro lado, la agencia cuestiona el registro de plaguicidas que contienen herbicida 2,4-D, aplicado para combatir las malas hierbas de hoja ancha."

Asimismo, el ministerio también solicita una medida preliminar que permita al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento suspender el uso de los ocho ingredientes hasta que la ANVISA llegue a una conclusión.

La semana pasada la Corte de Apelaciones Federal de Brasil dictaminó cancelar el uso del maíz genéticamente modificado Liberty Link de la empresa Bayer. A principios de este mes Francia prohibió la venta, el uso y el cultivo de maíz genéticamente modificado de Monsanto MON 810. Una nueva investigación encontró que en los Estados Unidos algunos insectos están desarrollando resistencia al maíz genéticamente modificado.  

jueves, 27 de marzo de 2014

La contaminación del aire causa 7 millones de muertes por año
LA NACION 
Así lo reveló un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud en que relacionó la alta contaminación con los datos de mortalidad
GINEBRA.- La contaminación del aire, tanto atmosférico como interior, causó la muerte de unas siete millones de personas en todo el mundo en 2012, por lo que se trata del mayor riesgo ambiental para la salud, informó hoy en Ginebra la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Los riesgos de la contaminación del aire son actualmente mucho más grandes que lo que se creía o entendía hasta ahora, particularmente para las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares", indicó la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, Maria Neira.
Según la información difundida por el organismo, "las nuevas estimaciones no sólo se deben a un conocimiento más amplio de las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica, sino también a una mejor evaluación de la exposición humana a los contaminantes atmosféricos gracias a mediciones y tecnología más avanzadas" lo que permitió, por ejemplo, incluir zonas rurales.
Los países de ingresos bajos y medianos en las Asia sudoriental y del Pacífico occidental presentaron la mayor carga relacionada con la contaminación en 2012, con un total de 3,3 millones de muertes vinculadas con la contaminación del aire de interiores y 2,6 millones de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica.
En el caso de las Américas, se estima que hubo cerca de 131.000 muertes vinculadas a los efectos conjuntos de la contaminación ambiental y en espacios interiores en países de bajos ingresos y otras 96.000 personas murieron por estas causas en los países con altos ingresos de la región.
De las muertes por la contaminación atmosférica, un 40 por ciento correspondió a cardiopatías isquémicas; otro 40 por ciento a accidentes cerebrovasculares; un 11 por ciento a neumopatías obstructivas crónicas; un 6 por ciento a cánceres de pulmón y un 3 por ciento a infecciones agudas en las vías respiratorias inferiores en los niños.
En tanto, de los fallecimientos debidos a la contaminación del aire de interiores, un 34 por ciento fueron accidentes cerebrovasculares, un 26 por ciento cardiopatías isquémicas, un 22 por ciento neumopatías obstructivas crónicas, un 12 por ciento infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores en los niños y un 6 por ciento a cáncer de pulmón.

DATOS DE MORTALIDAD

Para realizar estas estimaciones, la OMS utilizó datos de la mortalidad en 2012 y pruebas de la exposición a la contaminación atmosférica que se formulan a través de una nueva cartografía que incluyen datos recabados por satélite, mediciones procedentes de la vigilancia en tierra y datos sobre emisiones contaminantes así como de modelos sobre las pautas de desplazamiento de la contaminación en el aire.
 
Las fábricas emanan demasiado CO2 como para que la Tierra naturalmente lo absorba. Foto: AFP 
 
Tras analizar los factores de riesgo y tener en cuenta las revisiones en la metodología, la OMS estima que la contaminación del aire de interiores tuvo que ver con 4,3 millones de muertes en 2012 en hogares en los que para cocinar se utilizan estufas de carbón, leña y biomasa.
En el caso de la contaminación atmosférica, la OMS estima que en 2012 se produjeron 3,7 millones de muertes a causa de fuentes urbanas y rurales en todo el mundo.
El organismo aseguró que "son muchas las personas expuestas a los dos tipos de contaminación: la atmosférica y la del aire de interiores".
"A causa de este solapamiento -continúa- la mortalidad atribuida a las dos fuentes no puede simplemente sumarse, de ahí la estimación total de unos 7 millones de muertes en 2012".
"La excesiva contaminación atmosférica es a menudo una consecuencia de políticas que no son sostenibles en sectores como el del transporte, la energía, la gestión de desechos y la industria pesada", explicó Carlos Dora, coordinador de la OMS en el Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud.
Y continuó: "En la mayoría de los casos, será también más económico a largo plazo aplicar estrategias que den prioridad a la salud debido al ahorro en los costos de la atención sanitaria, además de los beneficios para el clima".
A partir de estos datos, la OMS propondrá la creación de una plataforma mundial sobre la calidad del aire y la salud que permita generar mejores datos sobre las enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica.
Además, durante 2014 la OMS publicará directrices sobre la calidad del aire de interiores en las que se aborda el uso de los combustibles domésticos, y se analizan los datos sobre la exposición a la contaminación atmosférica en general y la del aire de interiores y la mortalidad conexa, además de la información actualizada sobre las mediciones de la calidad del aire en 1600 ciudades de todas las regiones del mundo.
Agencias EFE, AFP y Télam.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Hallan el primer planeta del tamaño de la Tierra que se encuentra en zona habitable
actualidad.rt.com

Un científico de la NASA ha encontrado el primer exoplaneta que tiene un tamaño similar al de la Tierra y se encuentra en una zona habitable de una de las estrellas de nuestra galaxia.

Este nuevo planeta Ricitos de Oro -término coloquial para los exoplanetas hipotéticos análogos de la Tierra- se encuentra en un sistema de, al menos, 6 planetas alrededor de una estrella enana roja y tiene casi el mismo radio que la Tierra. Se encuentra en la zona de habitabilidad, es decir, a una distancia ni demasiado cercana ni demasiado lejana de su estrella y la temperatura de su superficie puede ser adecuada para tener agua líquida, necesaria para la vida.

El planeta fue hallado por el astrónomo de la NASA Thomas Barclay a través del telescopio espacial Kepler, lanzado en el año 2009. Desde entonces Kepler ha detectado centenas de exoplanetas y ha recolectado datos sobre miles más. Sin embargo, de estos muy pocos podrían servir como análogos de la Tierra, algo que hace que este hallazgo sea tan importante.

No obstante, el autor del descubrimiento prefiere mantenerlo en secreto mientras está preparando una publicación científica al respecto. Los únicos detalles que se conocen hasta ahora fueron revelados a través de las cuentas de Twitter de algunos participantes del congreso 'La búsqueda de la vida fuera del sistema solar', donde el autor compartió alguna información.

martes, 25 de marzo de 2014


LAS TEMPERATURAS DEL OCÉANO SUBEN RÁPIDO

La ONU dice que calentamiento global no se detuvo y que seguirá por siglos

Según el jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas.
lanueva.com
       La tendencia del calentamiento global no ha mostrado cambios y todavía hay evidencias consistentes de un cambio climático  generado por el hombre, dijo hoy el jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas.
       Los "escépticos climáticos" han citado una desaceleración en el ritmo promedio de calentamiento de la superficie de la Tierra, ya que la evidencia indica que el cambio climático no se ha producido a la velocidad potencialmente catastrófica predicha por un panel de científicos de la ONU.
       Sin embargo, el jefe de la agencia climática de la ONU, Michel Jarraud, sostuvo que las temperaturas del océano suben particularmente rápido y que los eventos extremos, pronosticados por científicos, demuestran que el cambio climático es inevitable durante los próximos siglos.
       "No hay una ralentización en el calentamiento global", dijo Jarraud mientras presentaba la revisión anual de la OMM sobre el clima, que concluyó que el 2013 y el 2007 comparten el sexto lugar entre los años más calurosos desde 1850, cuando se inició el registro de cifras anuales.
       "Los niveles de los gases de efecto invernadero están en  récord, lo que significa que nuestra atmósfera y océanos seguirán calentándose por los próximos siglos. Las leyes de la física no son negociables", dijo Jarraud en una rueda de prensa.
       El estudio de 21 páginas indicó que la temperatura de la superficie terrestre y marina del 2013 fue de 14,5 grados centígrados, unos 0,5 grados centígrados sobre el promedio de 1961 a 1990. También era 0,03 grados centígrados superior a la temperatura del periodo 2001-2010.
       La Declaración Anual sobre el Estado del Clima, que entrega la OMM, apuntó a sequías, olas de calor, aumento del nivel de los mares, inundaciones y ciclones tropicales en todo el mundo en 2013 como evidencia de lo que podría traer el futuro.
       Fue emitido antes de una conferencia que reunirá en Japón a científicos climáticos y representantes de más de 100 gobiernos  entre el 25 y el 29 de marzo, para aprobar un reporte sobre los efectos del calentamiento global a futuro y formas de mitigarlos. (Reuters)

    lunes, 24 de marzo de 2014

    Para 2030 crecerá 40% la demanda mundial de agua

    Lo aseguró ayer un informe de la ONU, que alertó que la producción de energía requiere cada vez más de este recurso.

    losandes.com.ar
    zoom
    Para 2030 crecerá 40% la demanda mundial de agua
    La India es uno de los países donde más gente carece del recurso. (AP)

    Télam

    La demanda de agua en todo el mundo aumentará hasta 2030 en un 40%; el consumo de energía se incrementará al doble y el de alimentos lo hará en aproximadamente un tercio, indicó la ONU en un informe con motivo del Día del Agua que se celebra hoy.

    En la actualidad, casi 770 millones de personas carecen de acceso a agua potable y 1,3 millón de personas no está conectada a una red de energía eléctrica, agregó el informe "Desarrollo Mundial del Agua 2014".

    "Los lugares en los que los habitantes no tienen acceso suficiente al agua potable coinciden en gran medida con aquellos que carecen de energía", señaló el reporte que se publicaba cada tres años, pero a partir de ahora se dará a conocer anualmente.

    El análisis del organismo internacional resaltó que, actualmente, la producción de energía requiere el 15% del consumo mundial de agua, cifra que aumentará hasta el 20% para 2035. También detalló que en alrededor del 90% de la producción mundial de energía se necesita mucha agua, por ejemplo en la de biocombustibles.

    En otros tipos de energía, una gran parte del agua no se utiliza solamente para el enfriamiento y posterior reciclado sino que se consume, agregó el reporte, que indicó que "el suministro de agua y energía son interdependientes" y solicitó un "mejor" reflejo del precio de la energía y del agua "sin socavar las necesidades básicas de los pobres y los desfavorecidos".

    Michel Jarraud, presidente de ONU Agua, explicó: "A menudo, la misma población que no tiene acceso al agua y a servicios higiénicos también carece de energía".

    En esta línea, Unicef reveló que unos 1.400 niños menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e higiene.

    Según la ONU, dos terceras partes de las millones de personas que no cuentan con fuentes de agua potable en el mundo se concentran en diez países: China (108 millones), India (99), Nigeria (63), Etiopía (43), Indonesia (39), Congo (37), Bangladesh (26), Tanzania (22), Kenia (16) y Paquistán (16).

    Esta semana Unicef inauguró una campaña mundial en las redes sociales para conseguir llevar agua potable y saneamiento a todas las personas que todavía carecen de estos servicios de primera necesidad. Para ello, solicitó a sus seguidores en Facebook, Twitter e Instagram, que comenten lo que el agua significa para ellos, lo ilustren con fotografías y usen el hashtag #ElAguaEs par crear conciencia sobre lo que implica no tener acceso al agua potable.

    "No habrá desarrollo sostenible sin un mejor acceso al agua y a la energía para todos", declaró Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    sábado, 22 de marzo de 2014

    EN EL MAR DEL NORTE
    El cambio climático empuja al bacalao del Mar del Norte hacia aguas más frías
    europapress.es
    Bacalao en aguas frías del Mar del Norte
    Foto: IEO
    MADRID, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -
       El calentamiento del Mar del Norte durante la última década ha producido un desplazamiento de las poblaciones del bacalao de la zona hacia aguas más frías, según una investigación en la que ha participado el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
       El estudio, publicado en la revista PLoS ONE en el mes de febrero, analiza las causas que han provocado un retroceso de las poblaciones de bacalao en el Mar del Norte.
       Así, este trabajo, liderado por la Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science (SAHFOS) y en el que participa el instituto francés IFREMER, concluye que el calentamiento del mar en la última década y sus efectos indirectos sobre el alimento principal de los juveniles, son más decisivos que la densidad de adultos reproductores en el reclutamiento de esta especie.
       Las poblaciones del bacalao del Mar del Norte han disminuido progresivamente en las últimas 40 años y los investigadores apuntan que las causas principales son la sobrepesca y el cambio climático.
       En una población de peces, los individuos grandes cumplen un papel importante ya que soportan mejor los cambios ambientales y producen una gran cantidad de huevos. Estos grandes ejemplares, al ser más apreciados y valorados por los consumidores, han sido objetivo prioritario de la pesquería del bacalao, lo que ha producido una reducción en su proporción en el conjunto de la población.
       Por ello, en la actualidad se estima que el stock de bacalao tiene una "estructura poblacional truncada", lo que significa que no solo hay un menor número de ejemplares sino que estos son de menor tamaño. Esto supone una menor capacidad reproductora y mayor sensibilidad a los cambios ambientales.
       Además, el trabajo apunta que la tasa de mortalidad en los estadíos iniciales es el principal obstáculo al que se enfrentan las poblaciones de peces para su recuperación. El IEO señala que esta es la fase del cuello de botella que se tiene que superar para regenerarse adecuadamente.
       Entre los factores que afectan a la mortalidad están la temperatura ambiental y la disponibilidad y calidad de alimento. Concretamente, la temperatura determina el momento de la puesta y cantidad de huevos producidos en el invierno, mientras que el alimento afecta a la supervivencia de las larvas durante la primavera.

    MÁS BACALAO EN AÑOS FRÍOS

       En este contexto, los científicos estiman que el reclutamiento del bacalao en el Mar del Norte es más exitoso, previsiblemente, en los años fríos que en los cálidos. Por ejemplo, entre los años sesenta y mediados de los ochenta, los mejores años en su reclutamiento fueron los fríos.
       Sin embargo, desde los ochenta, el aumento en la temperatura ha provocado un descenso en la abundancia de sus presas favoritas que han sido reemplazadas por especies más meridionales y por una falta de sincronización con ellas.
       En este trabajo, los científicos han estudiado los cambios sucedidos entre 1971 y 2011 desde una perspectiva espaciotemporal con el objetivo de detectar aquellos periodos que presentan una distribución espacial similar.
       Una vez detectados los cambios de distribución más importantes y evaluada la velocidad de los mismos investigaron si dichos cambios están relacionados directa (cambios en temperatura) o indirectamente (cambios en la abundancia de reproductores y en la calidad y cantidad de plancton) con los efectos del cambio climático.
       Para ello se utilizaron las fuentes de información con resolución espacial más extensas existentes en la zona, combinando las estimas de abundancia de adultos y reclutas realizadas por las campañas internacionales de demersales compiladas por el ICES, junto con datos de temperatura superficial del mar generados por el British Atmospheric Data Centre y estimas de la abundancia del plancton proporcionadas por el Continuous Plankton Recorder.

    EN DECLIVE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

       Los resultados de este estudio apuntan a que los efectos directos (temperatura) e indirectos (abundancia y periodo de aparición del alimento preferido) del cambio climático son los responsables de los continuos fallos de reclutamiento registrados en la última década a pesar de la notable reducción de la presión pesquera sobre esta especie.
       Desde los años noventa, el calentamiento del mar junto a escasez de sus presas han reducido el número de juveniles de bacalao particularmente en la zona sureste del Mar del Norte. Estos resultados apuntan a una reducción local del stock más que a la migración de los individuos hacia el nortecomo causa más probable del descenso en esta área en los últimos años.
       De acuerdo con el estudio, asumiendo que el cambio global va a seguir calentando el Mar del Norte, particularmente en sus zonas más meridionales y someras, los efectos directos e indirectos de este proceso redundarán en progresivas reducciones de las poblaciones de bacalao que históricamente han ocupado estos hábitats, independientemente de las medidas de mitigación que eventualmente se pudieran llevar a cabo.
       Al mismo tiempo, este mar está experimentando un incremento en la presencia de especies consideradas más meridionales, como la anchoa, que aumentado su distribución al norte, tal como corroboraron estos autores hace pocos meses en un trabajo similar.