viernes, 21 de marzo de 2014

NASA: "Necesitaríamos tres planetas para mantener viva a la raza humana"
Publicado: http://actualidad.rt.com/
El cambio climático y el crecimiento de la población van a marcar al planeta. Pero la situación es tan mala que un prominente científico de la NASA insinúa que tendríamos que empezar a pensar en la conquista de Marte.
"Todo el ecosistema está fallando", dijo éste jueves Dennis Bushnell, director científico del Centro de Investigación Langley de la NASA en una entrevista con la revista 'Motherboard'. "Básicamente hay demasiada gente. Los humanos han tenido demasiado éxito como animales. Las personas dicen que ahora les falta una superficie equivalente al 40% o 50% del planeta. Ahora que miles de millones de personas de Asia adoptan nuestro sistema de vida vamos a necesitar tres planetas más", añadió. 
 
El científico discutía el lanzamiento del proyecto Estado del Futuro, de Millennium Project, un grupo de expertos internacional que anualmente analiza los retos globales y sus posibles soluciones. "Si la NASA opta por la 'terraformación' de Marte, el proceso durará 120 años, y estamos hablando de un solo planeta. Al cabo de poco tiempo necesitaríamos más" dijo Bushnell. En cualquier caso, Bushnell no sugería que sea necesario salir de la Tierra, sino que insinuaba que tenemos que dejar de consumir tanto. Él tiene una solución en mente: la agricultura con agua salada. 
 

 
Los halófitos, un tipo de plantas que crece bien en agua salada, podrían utilizarse para crear biocombustibles a partir de formas vegetales que viven en los océanos; algunos programas al respecto se han iniciado en la India, el Pakistán, Laos, Argelia y otros países en vías de desarrollo. Bushnell dice que este proyecto podría resolver la mayor parte de nuestros problemas. 
 
"Si se cultivan halófitos en páramos usando agua de mar, dentro de 10 o 15 años obtendríamos un combustible que costaría 50 dólares por barril. Es decir, la mitad de lo que cuesta el petróleo hoy en día. Con eso, podríamos resolver los problemas relacionados con la tierra, los alimentos, el agua, la energía y el clima. Todo eso confluye", concluyó el director científico del Centro de Investigación Langley de la NASA

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cambio climático afecta al sector cafetalero en Chiapas
notisistema.com
El sector cafetalero en Chiapas enfrenta la peor crisis económica causada por la presencia de plagas y enfermedades ocasionada por el cambio climático, consideró el presidente del Sistema Producto Café de Chiapas, Edgar Flores Miguel.
Durante el foro estatal sobre políticas públicas cafetaleras organizado por el Instituto Chiapaneco del Café, dijo que la producción ha caído 50 por ciento debido a la presencia de la roya desde octubre de 2011.
Comentó que en el ciclo productivo actual se espera lograr 1.5 millones de quintales.
Indicó que los productores de Chiapas tienen la voluntad de producir, crecer en las superficies certificadas, pero lo urgente es una renovación integral de cultivos porque la mayor parte de las 252 mil hectáreas son plantaciones viejas.
“El cambio climático llegó para quedarse, debemos tener voluntad para encarar los retos, necesitamos no sólo subsidios, sino créditos bancarios, un programa integral de capacitación y asistencia técnica”, acotó.
Aseguró que hay que reconocer que el café es la principal actividad económica, pues a Chiapas ingresan un promedio de tres mil 500 millones de dólares y genera un millón 200 mil de empleos.
Nueva encuesta sobre el fin del mundo: el colapso económico en 2014 es 99,9% inevitable
Publicado: 19 mar 2014 | http://actualidad.rt.com/
Los riesgos globales se aceleran: todo el mundo está en una transición histórica que pocos serán capaces de percibir hasta que avance, sostiene 'The Wall Street Journal' basándose en los resultados de la encuesta que acaba de realizar.

La crisis que nos espera será peor que la del 2000 y de 2008 y hará trastabillar tanto a Wall Street, como a la economía global, asegura el diario resumiendo las opiniones de los líderes financieros a quien entrevistó a lo largo del último año. Lo que nos espera por delante es una anomalía, algo impredecible: factores desencadenantes macroeconómicos que podrían acelerar una recesión han llegado a una masa crítica, puntualiza el periódico. La razón subyacente es simple: "una política monetaria fundamentalmente defectuosa", cuando el Sistema de la Reserva Federal sigue "imprimiendo el dinero barato". 

"La Reserva Federal debe dejar de microgestionar la economía. No más dinero barato, recompras de deuda y e inversión en empresas privadas", exhortó David Stockman, director de la Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU. entre 1981 y 1985, según recoge 'The Wall Street Journal'. Por su parte, William Hunt Gross, cofundador de PIMCO, uno de los mayores gestores de activos de inversión globales de renta fija del mundo, advirtió sobre una "supernova de créditos". Detalló que su empresa tiene dos billones de dólares en riesgo en caso de que el dinero barato de la Reserva Federal explote. "La banca de inversión que hace solo una década promovía el desarrollo de los pequeños negocios ahora está dominada por una especulación apalancada", insistió Gross. 

El mundo está atrapado por una megaburbuja que aún no tiene nombre y es alimentada por el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU., advirtió el analista de Société Générale, Kit Juckes. Esta burbuja "está a punto de estallar, como lo hizo la crisis financiera asiática, la burbuja .com y el sistema de créditos", puntualizó. 

'Tictac, tictac, boom!' fue el titular principal de la portada de 'InvestmentNews' un día de este mes de marzo. El diario, que se enfoca en datos, investigaciones y pronósticos para consejeros financieros advertía que millones de inversionistas no tenían ni idea de qué iba a pasar. Tarde o temprano habrá "otra batalla fea" relacionada con la deuda y los mercados quedarán "asustados": cualquier tendencia "sería suficiente para paralizar la economía mundial e inclinarla hacia la recesión", insistió, a su vez, el economista estadounidense Nouriel Roubini, quien pronosticó la burbuja inmobiliaria en EE.UU. y recesión global del 2008. 

Gary Shilling, columnista de 'Forbes', advirtió sobre una burbuja en expansión y una gran conmoción aproximándose. Calculó un crecimiento muy lento del PIB real para los próximos ocho años, de apenas un 2%, y prometió una desaceleración global aún más grave durante la próxima generación, llegando a cero. "Estoy 100% seguro de que la crisis hacia la que estamos avanzando será mucho peor que la del 2008", opinó, por su parte, Peter Schiff, director ejecutivo de Euro Pacific Capital, una corredora estadounidense de bolsa.


Argentina podría convertirse en el paraíso de "las drogas del futuro"

El mercado de las drogas de diseño crece exponencialmente en el mundo. Argentina brinda todas las facilidades para su producción. Los númerosGalería de imágenes.


0
 Comentarios | Este artículo fue leído
11855
 veces
Cristales de metanfetamina. Las drogas de diseño son más rentables que la cocaína y se pueden fabricar en cualquier parte del mundo.
Cristales de metanfetamina. Las drogas de diseño son más rentables que la cocaína y se pueden fabricar en cualquier parte del mundo. | Foto: Cedoc
Los sangrientos tiroteos entre narcos rosarinos. El desmantelamiento dedos bandas de "narcos vip" con vínculos en la farándula. El misteriosoasesinato a sangre fría de un exjefe de sicarios colombianos a la vista de todos en los Bosques de Palermo. La aparición de un túnel de seis metros de largo que utilizaba una banda de narcos locales. Cada vez que la opinión pública quiere hablar de otra cosa, el narcotráfico toca sus puertas y deja en evidencia la crítica situación que atraviesa nuestro país.
La semana pasada, el Departamento de Estado norteamericano sostuvo que si bien la producción local de cocaína crecióen Argentina, aún no puede ser considerado un país de elaboración masiva. Pero además, en otro apartado del reporte anual, cuestionó la falta de controles y de informes que se elaboran a nivel local en materia de químicos utilizados para las drogas de diseño. Por su fuerte crecimiento en el mercado mundial, son consideradas como las "drogas del futuro".
Y no es para menos. Según notificaron los Estados miembros de la UNODC (United Nation Office on Drugs and Crime), la presencia de este tipo de drogas se incrementó en un 50% de 2009 a 2012 en todo el mundo. Se trata de estupefacientes sintéticos fáciles de fabricar y altamente rentables para los productores, como los cristales de metanfetamina o las pastillas de éxtasis.
Distinto a la cocaína, no se necesitan las condiciones para el cultivo de la materia prima, sólo alcanza con precursores químicos (sustancias legales que al fusionarse pueden generar sustancias ilícitas) y un simple laboratorio para hacer las mezclas. Y Argentina ostenta una industria química altamente desarrollada.
El peligro radica en que nuestro país cuenta con todas las condiciones para ser tristemente una potencia en el mundo de las drogas sintéticas. En su último informe anual, la JIFE (Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes) agrupó a Argentina en la lista roja: en las fronteras se llegaron a incautar más de 5 mil litros de precursores juntos (tales como la efedrina, amoníaco o el anhídrico acético), lo que evidencia una participación en el tráfico a gran escala. Una pequeña mezcla y las pastillas o los cristales estarán listos para salir al mercado.
Si bien aún los casos de traficantes de drogas de diseño son aislados -casi todas las bandas comercializan algunas de estas drogas pero en menor medida que la cocaína- y el consumo está concentrado en las clases medias y altas (una sóla dosis de éxtasis puede costar entre 30 y 60 dólares), este mercado crece exponencialmente. Sólo en la Provincia de Buenos Aires lasincautaciones de éxtasis aumentaron casi un 3.000% entre 2011 y 2013, indicaron informes de la policía bonaerense.
Ante este panorama, el funcionamiento de las fuerzas de seguridad especializadas cobra vital importancia. Y, al parecer, deja mucho que desear. Un ex miembro de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, que accedió a dialogar con Perfil.com bajo anonimato, lo sintetizó así: "En 2003 cada uno de nosotros viajaba a Estados Unidos para estudiar este fenómeno, hacíamos cursos en Alemania, trabajábamos en conjunto con la DEA (el ente gubernamental norteamericano destinado al control del cumplimiento de las leyes antidrogas). Paulatinamente se quitó presupuesto y se desarmó todo".
La facilidad a la hora de conseguir los precursores necesarios para la elaboración de drogas de diseño o "estiramiento" de estupefacientes tales como la cocaína y sus derivados, es otro de los puntos que aportan comodidad a los actores de este mercado ilegal: el éter de los aerosoles, el litio de las baterias, la nafta y el querosene "se consiguen en cualquier lado sin ningún tipo de control", completó la fuente.
Ante el crecimiento del consumo mundial de las drogas de diseño, y teniendo en cuenta que Argentina es líder continental en exportación de precursores químicos, ¿es nuestro país una futura Colombia?
Para la periodista mexicana Cecilia González, autora del libro Narcosur, "el narcotráfico es un fenómeno que no puede compararse entre países porque se da distinto en cada región de acuerdo a sus propias condiciones". La especialista descarta que Argentina pueda convertirse en una potencia: "En Colombia el narcotráfico se metió en toda la estructura política y social, yo no creo que eso pueda pasar en Argentina, porque las drogas de diseño se trafican a menor escala, son más rentables y necesitan de una menor estructura criminal".
En diálogo telefónico con Perfil.com, González describió el panorama que llevó a Colombia y a México a ungirse con los carteles más peligrosos del mundo. "México es vecino fronterizo de Estados Unidos, que es el mayor consumidor de drogas a nivel mundial", explicó. "En el caso de Colombia, por sus condiciones geográficas y facilidades de exportación, se convirtió en líder de producción de cocaína y el narcotráfico llegó a convertirse en narcoterrorismo".
Antes de alertar sobre políticas posibles para combatir su expansión, González aclaró que "ningún país pudo eliminar el narcotráfico de su territorio, no existen políticas para eliminarlo porque siempre habrá demanda". Aún así, destacó que "para evitar su crecimiento es necesario un cambio global de paradigmas, es necesario entender el narcotráfico a partir del control de la demanda". Y remató: "Estados Unidos es el país que más invierte en combatir el narco, pero con su política prohibicionista no ha logrado nada".
Más severo aún fue Guillermo Serpa Guiñazú, excoordinador del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la OEA, experto en políticas de la lucha contra el narcotráfico. Entrevistado por Perfil.com, Guiñazú sostuvo que nuestro país podría ser potencia del tráfico ilegal. “Absolutamente. Si la negación de este problema por parte de las autoridades persiste, no hay otro destino que no sea ese, que Argentina se convierta en un paraíso de las nuevas drogas", dijo.
En diálogo con este portal, el exfuncionario reconoció que "es imposible negar que los dos organismos internacionales más respetados (JIFE y UNODC) vienen documentando que desde el 2004 el narcotráfico se está afincando en Argentina". Y aseveró: "La falta de regulación es estrepitosa, desde distintos organismos nos cansamos de pedir la implementación de políticas serias y mayores controles fronterizos".
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzettise lo recuerda al gobierno cada vez que puede. Es que las informaciones que llegan al máximo tribunal desde la frontera del noroeste son extremadamente preocupantes: entre 2005 y 2012 hubo un incremento del 84% de ingreso de causas penales relacionadas al narcotráfico.
En noviembre, los magistrados advirtieron mediante un fallo que las extensas fronteras del NOA ofician de "gran puerta de entrada" para el tráfico ilegal de drogas que, para peor, no llegan solas hacia nuestro país: están acompañadas de graves delitos conexos como el tráfico de armas y la trata de personas.

lunes, 17 de marzo de 2014

Científicos: Mercurio decrece con una rapidez inesperada
actualidad.rt.com

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, se está comprimiendo y mucho más rápido de lo que se pensaba, según los resultados del trabajo de la sonda Messenger.
Los astrónomos concluyeron que Mercurio había disminuido en tamaño desde su nacimiento a partir del estudio que hicieron en los años 70 con los datos de la sonda Mariner-10, que fotografió un 45% del planeta. En la superficie mercuriana descubrieron grandes declives, que se ven como cicatrices gigantes en el planeta diminuto.

Los científicos suponían que las 'cicatrices' se deben a las deformaciones que sufre el planeta porque baja la temperatura de su interior.

Los científicos calcularon que desde la formación de Mercurio hace unos 4.000 millones de años su diámetro ha disminuido 0,8-3 kilómetros. Sin embargo, esta teoría ha cambiado gracias a los nuevos datos proporcionados por la sonda Messenger, que llegó a la órbita mercuriana en 2011. Messenger fotografió el 100% del planeta, lo que permitió a los científicos hacer un mapa completo y detallado de Mercurio.

Al estudiar las nuevas fotos Paul Byrne, del Instituto Carnegie de Ciencias en Washington, y sus colegas establecieron que Mercurio se comprime 2-8 veces más rápido de lo que se estimaba. El planeta en realidad se hizo 5-7 kilómetros más corto en diámetro por razones aún desconocidas, sostienen los investigadores, que publicaron los resultados de su estudio en la revista 'Nature Geoscience'.

domingo, 16 de marzo de 2014

Google crea el mapa mundial de la deforestación
La iniciativa brinda información acerca de las áreas más explotadas, las zonas protegidas, el impacto derivado de industrias como la maderera y minera; también expone los tratados internacionales firmados por cada país para preservar el medio ambiente
lanacion.com.ar







El gigante tecnológico Google lanzó esta semana Globalforestwatch.com , un sitio para rastrear la deforestación global que también muestra las zonas protegidas de cada país , los puntos más importantes en bio diversidad y el principal uso de los bosques en materia productiva.
En asociación con el World Resources Institute(Instituto de Recursos Mundiales), la iniciativa tiene como objetivo crear conciencia acerca del uso de la tierra, e informar sobre la deforestación y el impacto que sufre el planeta por diferentes actividades como la minería, producción de aceite de palma, industria maderera y papelera.
Con el mapa, que usa herramientas de Google Maps y Google Earth para ilustrar la pérdida y la ganancia forestal casi en tiempo real, se pretende alertar y permitir a los gobiernos, agencias proteccionistas y conservacionistas monitorear las pérdidas de estos recursos para tomar acciones más rápidas que disminuyan el daño ambiental.
Así, se pueden ver en rosa todas las áreas que presentan mayores pérdidas. En azul, la recuperación o ganancia de bosques.
Dentro de las opciones se pueden buscar uno a uno los países para explorar la información acerca de su actividad industrial derivada de los bosques, las zonas y extensiones afectadas, el número de personas que la industria emplea, su impacto en la economía, legislación ambiental y los tratados internacionales firmados para proteger el medio ambiente.
América Latina le pidió a las Naciones Unidas un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas
infobae.com
En Viena, durante un congreso preparatorio para una sesión especial de la Asamblea General en 2016, los países de la región argumentaron elfracaso de las políticas represivas. Uruguay dijo no ser un ejemplo, pero sí una alternativa
Varios países latinoamericanos, en primer plano en la lucha contra las drogas, aprovecharon una reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena esta semana paradenunciar el fracaso de la represión y para invitar a la ONU a cambiar de enfoque en este tema.
"Desde 1961, se ha impuesto una lógica, que dispone de una única herramienta para el control del uso del cannabis, que es la del control penal", dijo el representante de la delegación uruguaya, Diego Canepa, durante una reunión de la Comisión de Estupefacientes (CND).
La estrategia de las Naciones Unidas no impide en lo absoluto, según Canepa, "una espiral de violencia sin fin".
Uruguay estuvo en el centro de vivas polémicas en diciembre de 2013, cuando el Parlamento adoptó una ley que convirtió a Uruguay en el primer país en el mundo en regular el mercado del cannabis y sus derivados.
Uruguay: "Si nos damos cuenta de que no era la mejor política, la cambiaremos"
Para la Junta Internacional de Fiscalización y Estupefacientes (JIFE),este dispositivo es contrario a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, blanco de críticas del gobierno uruguayo, colombiano, mexicano, guatemalteco y ecuatoriano.
"Las políticas sobre las drogas no pueden cambiar al ritmo del telégrafo, cuando los problemas cambian a la velocidad de internet", sostuvo el ministro colombiano de Justicia, Alfonso Gómez Méndez.
En la reunión de Viena, que debe servir para preparar una sesión especial de la Asamblea General de la ONU a principios de 2016 en Nueva York, Guatemala pidió "un enfoque con énfasis a la salud pública y a los Derechos Humanos", mientras que Ecuador estimó que el modelo establecido hace 50 años -- una reducción de la producción para aumentar así los precios y desalentar a los consumidores -- fracasó.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) admitió también contratiempos en la lucha mundial contra las drogas.
Cinco años después de la adopción de una Declaración Política y de un Plan de Acción con el objetivo de eliminar de aquí al 2019 el cultivo, producción y demanda ilícita de droga, la ONUDD hizo un balance moderado sobre esta política.
La organización de la ONU se felicita por la reducción de las superficies de cultivos de coca entre 2007 y 2011 (menos 26%), pero "el descenso en la producción y la demanda de drogas en algunos países se ven compensados por aumentos en otras regiones", lamentó la ONUDD.
Consumo estable
En su último informe en junio de 2013, la ONUDD se refirió a una estabilización del consumo global de drogas tradicionales.
Este organismo de la ONU admite que "hay que hacer más", en momentos en que el tráfico de drogas amenaza no sólo a la salud pública, sino también a "la estabilidad y al desarrollo sostenible de varios países y regiones".
La experiencia inédita de Uruguay, de un control estatal de la producción de cannabis, podría abrir un nuevo camino, si bien este país sudamericano niega querer convertirse en un ejemplo.
"Queremos intentar una nueva experiencia. No queremos decir que Uruguay es el ejemplo a seguir, pero para nosotros se trata de la respuesta más apropiada", explicó Canepa en Viena.
"Si en seis o siete años nos damos cuenta de que no era la mejor política, la cambiaremos", añadió.
En Estados Unidos, Colorado y el estado de Washington legalizaron la posesión de pequeñas cantidades de cannabis.
A falta de convencer a la ONUDD, el cuestionamiento de los países de América Latina en Viena parece al menos introducir un debate fuera del continente americano.
"Debemos observar y analizar los sistemas alternativos que han aparecido en otros continentes, en América del Norte, en América del Sur, y en Europa, en lugar de quedarse simplemente en silencio", comentó la delegación checa.