domingo, 16 de marzo de 2014

Google crea el mapa mundial de la deforestación
La iniciativa brinda información acerca de las áreas más explotadas, las zonas protegidas, el impacto derivado de industrias como la maderera y minera; también expone los tratados internacionales firmados por cada país para preservar el medio ambiente
lanacion.com.ar







El gigante tecnológico Google lanzó esta semana Globalforestwatch.com , un sitio para rastrear la deforestación global que también muestra las zonas protegidas de cada país , los puntos más importantes en bio diversidad y el principal uso de los bosques en materia productiva.
En asociación con el World Resources Institute(Instituto de Recursos Mundiales), la iniciativa tiene como objetivo crear conciencia acerca del uso de la tierra, e informar sobre la deforestación y el impacto que sufre el planeta por diferentes actividades como la minería, producción de aceite de palma, industria maderera y papelera.
Con el mapa, que usa herramientas de Google Maps y Google Earth para ilustrar la pérdida y la ganancia forestal casi en tiempo real, se pretende alertar y permitir a los gobiernos, agencias proteccionistas y conservacionistas monitorear las pérdidas de estos recursos para tomar acciones más rápidas que disminuyan el daño ambiental.
Así, se pueden ver en rosa todas las áreas que presentan mayores pérdidas. En azul, la recuperación o ganancia de bosques.
Dentro de las opciones se pueden buscar uno a uno los países para explorar la información acerca de su actividad industrial derivada de los bosques, las zonas y extensiones afectadas, el número de personas que la industria emplea, su impacto en la economía, legislación ambiental y los tratados internacionales firmados para proteger el medio ambiente.
América Latina le pidió a las Naciones Unidas un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas
infobae.com
En Viena, durante un congreso preparatorio para una sesión especial de la Asamblea General en 2016, los países de la región argumentaron elfracaso de las políticas represivas. Uruguay dijo no ser un ejemplo, pero sí una alternativa
Varios países latinoamericanos, en primer plano en la lucha contra las drogas, aprovecharon una reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena esta semana paradenunciar el fracaso de la represión y para invitar a la ONU a cambiar de enfoque en este tema.
"Desde 1961, se ha impuesto una lógica, que dispone de una única herramienta para el control del uso del cannabis, que es la del control penal", dijo el representante de la delegación uruguaya, Diego Canepa, durante una reunión de la Comisión de Estupefacientes (CND).
La estrategia de las Naciones Unidas no impide en lo absoluto, según Canepa, "una espiral de violencia sin fin".
Uruguay estuvo en el centro de vivas polémicas en diciembre de 2013, cuando el Parlamento adoptó una ley que convirtió a Uruguay en el primer país en el mundo en regular el mercado del cannabis y sus derivados.
Uruguay: "Si nos damos cuenta de que no era la mejor política, la cambiaremos"
Para la Junta Internacional de Fiscalización y Estupefacientes (JIFE),este dispositivo es contrario a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, blanco de críticas del gobierno uruguayo, colombiano, mexicano, guatemalteco y ecuatoriano.
"Las políticas sobre las drogas no pueden cambiar al ritmo del telégrafo, cuando los problemas cambian a la velocidad de internet", sostuvo el ministro colombiano de Justicia, Alfonso Gómez Méndez.
En la reunión de Viena, que debe servir para preparar una sesión especial de la Asamblea General de la ONU a principios de 2016 en Nueva York, Guatemala pidió "un enfoque con énfasis a la salud pública y a los Derechos Humanos", mientras que Ecuador estimó que el modelo establecido hace 50 años -- una reducción de la producción para aumentar así los precios y desalentar a los consumidores -- fracasó.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) admitió también contratiempos en la lucha mundial contra las drogas.
Cinco años después de la adopción de una Declaración Política y de un Plan de Acción con el objetivo de eliminar de aquí al 2019 el cultivo, producción y demanda ilícita de droga, la ONUDD hizo un balance moderado sobre esta política.
La organización de la ONU se felicita por la reducción de las superficies de cultivos de coca entre 2007 y 2011 (menos 26%), pero "el descenso en la producción y la demanda de drogas en algunos países se ven compensados por aumentos en otras regiones", lamentó la ONUDD.
Consumo estable
En su último informe en junio de 2013, la ONUDD se refirió a una estabilización del consumo global de drogas tradicionales.
Este organismo de la ONU admite que "hay que hacer más", en momentos en que el tráfico de drogas amenaza no sólo a la salud pública, sino también a "la estabilidad y al desarrollo sostenible de varios países y regiones".
La experiencia inédita de Uruguay, de un control estatal de la producción de cannabis, podría abrir un nuevo camino, si bien este país sudamericano niega querer convertirse en un ejemplo.
"Queremos intentar una nueva experiencia. No queremos decir que Uruguay es el ejemplo a seguir, pero para nosotros se trata de la respuesta más apropiada", explicó Canepa en Viena.
"Si en seis o siete años nos damos cuenta de que no era la mejor política, la cambiaremos", añadió.
En Estados Unidos, Colorado y el estado de Washington legalizaron la posesión de pequeñas cantidades de cannabis.
A falta de convencer a la ONUDD, el cuestionamiento de los países de América Latina en Viena parece al menos introducir un debate fuera del continente americano.
"Debemos observar y analizar los sistemas alternativos que han aparecido en otros continentes, en América del Norte, en América del Sur, y en Europa, en lugar de quedarse simplemente en silencio", comentó la delegación checa.

sábado, 15 de marzo de 2014

 La inseguridad volvió a encabezar el ranking de preocupaciones
Por: Federico Ibáñez | infobae.com
Así lo evidenció una encuesta de Raúl Aragón & Asociados a la que accedió Infobae. El flagelo había quedado en segundo lugar en enerofrente a la economía y la inflación. Las razones que explican el cambio
El Gobierno sorprendió en diciembre con una devaluación de la moneda que emparejó la brecha entre el dólar oficial y el libre. A ello le siguió una escalada de precios –que motivó una fuerte intervención del Gobierno para intentar frenar las subas- y cierto sinceramiento en la inflación que mide el Indec. Esos cambios causaron impactaron en la sociedad al punto que en enero, por primera vez, la economía desplazó a la inseguridad como principal preocupación en las encuestas que mensualmente realiza Raúl Aragón & Asociados. Ahora la tendencia volvió a invertirse.


El último estudio de la consultora, que fue adelantado a Infobae, reveló un salto exponencial en el nivel de intranquilidad que genera la seguridad. El tema concentraba el 51% de las respuestas en noviembre, pero para el primer mes de 2014 había caído al 26,72%. En febrero volvió a trepar hasta los 43,20%.
La relación es la opuesta en lo que a economía e inflación concierne. La línea ascendente que se observaba a fines de 2013 llegó a 37,74% en enero –ocasión en la que marcó el pico- y en el presente trabajo bajó hasta el 22%.
"Esto tiene una explicación y es que en enero el impacto de las medidas económicas fue bastante shockeante, mientras que la inseguridad disminuyó un poco", analizó Aragón en diálogo con este medio. "En cambio, durante febrero la inflación ya estaba asimilada como un hecho con el que hay que convivir y la delincuencia aumentó exponencialmente, y también la presencia en los medios de los hechos delictivos, con lo cual instaló con mucha más fuerza la problemática".  
La encuesta, que relevó las opiniones de manera telefónica en base a 1.200 casos en el área metropolitana de Buenos Aires, muestra que otros temas puestos a consideración de los consultados ocupan un lugar marginal en sus preocupaciones si se los compara con los ya mencionados. Entre ellos destacan al Gobierno y a la política en general (6,20%), lo que evidencia una sensación de culpas compartidas en cuanto a los problemas. Pero además existe un fuerte factor autocrítico: la opción "nosotros/la sociedad" obtiene el 5,70% de las respuestas.
Otros temas se mantienen estables en relación a estudios anteriores como la corrupción(3,10%) y la desocupación (4,40%), mientras que la pobreza y la distribución del ingreso aumentaron levemente, hasta 3,30%.
La educación, en tanto, se ubica en uno de los últimos puesto, con 2,90%. No obstante, es de esperar que ese indicador crezca considerablemente en un próximo relevamiento como consecuencia de los problemas de clases que ocasionaron los desacuerdos en la paritaria docente.  

viernes, 14 de marzo de 2014

Elaboran una tecnología revolucionaria para salvar a la humanidad de las catástrofes aéreas
Publicado: actualidad.rt.com
Un grupo de investigadores liderados por Alexander Balan de Moldavia ha elaborado dos tecnologías innovadoras que permitirán a los pasajeros de los aviones salvarse en caso de accidente.
La primera tecnología llamada SIAAB1 2013 se basa en una sustancia química especial que impide al queroseno que se usa como combustible explotar y evita de esta manera que haya víctimas por ese motivo. En caso de que el avión choque, la sustancia se mezcla con el combustible, que se transforma inmediatamente en una especie de arena que ya no puede ni estallar ni quemarse.

La segunda tecnología, llamada SIAAB2, es una cápsula con otra sustancia química líquida que se activa 7 segundos antes del choque y rellena inmediatamente todo el espacio dentro del avión, transformándose en una espuma que luego se solidifica. De esta manera la espuma forma una especie de armadura alrededor de los pasajeros que les impide moverse, eludiendo así los golpes. En 30 segundos la espuma, que es inofensiva para los ojos y la piel, se esparce transformándose de nuevo en líquido.

La innovación ya fue aprobada en condiciones de laboratorio y se espera que las pruebas finales se realicen en la segunda mitad de este año en California. En caso de tener éxito, el hallazgo permitirá salvar centenas de vidas que se pierden en catástrofes aéreas anualmente. El último ejemplo es el avión malasio que desapareció la semana pasada con los 239 pasajeros que llevaba a bordo. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Hallan una súper estrella

CLARIN 
Hipergigante. La estrella es un millón de veces más brillante que el Sol. EFE
13/03/14
El Observatorio Europeo Austral ha descubierto la mayor estrella amarilla –con más de 1.300 veces el diámetro del Sol–, lo que la convierte en una de las diez estrellas más grandes detectadas hasta el momento. Es un 50% más grande que la famosa supergigante roja Betelgeuse, y alrededor de un millón veces mas brillante que el Sol. Esta hipergigante, detectada con el interferómetro del telescopio VLT (Very Large Telescope) del observatorio de la Costa Azul en Niza, Francia, forma parte de un sistema compuesto por dos estrellas. La segunda es más chica.
Las investigaciones de la HR 5171 A (1), como se conoce formalmente a la estrella amarilla, han sido realizadas durante sesenta años, algunas veces incluso por aficionados, e indican que este extraño objeto, mayor de lo esperado, cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy breve e inestable de su vida.
Los astrónomos utilizaron una técnica llamada interferometría que combina la luz recogida por múltiples telescopios individuales, recreando un telescopio gigante de 140 metros de tamaño.