sábado, 15 de marzo de 2014

 La inseguridad volvió a encabezar el ranking de preocupaciones
Por: Federico Ibáñez | infobae.com
Así lo evidenció una encuesta de Raúl Aragón & Asociados a la que accedió Infobae. El flagelo había quedado en segundo lugar en enerofrente a la economía y la inflación. Las razones que explican el cambio
El Gobierno sorprendió en diciembre con una devaluación de la moneda que emparejó la brecha entre el dólar oficial y el libre. A ello le siguió una escalada de precios –que motivó una fuerte intervención del Gobierno para intentar frenar las subas- y cierto sinceramiento en la inflación que mide el Indec. Esos cambios causaron impactaron en la sociedad al punto que en enero, por primera vez, la economía desplazó a la inseguridad como principal preocupación en las encuestas que mensualmente realiza Raúl Aragón & Asociados. Ahora la tendencia volvió a invertirse.


El último estudio de la consultora, que fue adelantado a Infobae, reveló un salto exponencial en el nivel de intranquilidad que genera la seguridad. El tema concentraba el 51% de las respuestas en noviembre, pero para el primer mes de 2014 había caído al 26,72%. En febrero volvió a trepar hasta los 43,20%.
La relación es la opuesta en lo que a economía e inflación concierne. La línea ascendente que se observaba a fines de 2013 llegó a 37,74% en enero –ocasión en la que marcó el pico- y en el presente trabajo bajó hasta el 22%.
"Esto tiene una explicación y es que en enero el impacto de las medidas económicas fue bastante shockeante, mientras que la inseguridad disminuyó un poco", analizó Aragón en diálogo con este medio. "En cambio, durante febrero la inflación ya estaba asimilada como un hecho con el que hay que convivir y la delincuencia aumentó exponencialmente, y también la presencia en los medios de los hechos delictivos, con lo cual instaló con mucha más fuerza la problemática".  
La encuesta, que relevó las opiniones de manera telefónica en base a 1.200 casos en el área metropolitana de Buenos Aires, muestra que otros temas puestos a consideración de los consultados ocupan un lugar marginal en sus preocupaciones si se los compara con los ya mencionados. Entre ellos destacan al Gobierno y a la política en general (6,20%), lo que evidencia una sensación de culpas compartidas en cuanto a los problemas. Pero además existe un fuerte factor autocrítico: la opción "nosotros/la sociedad" obtiene el 5,70% de las respuestas.
Otros temas se mantienen estables en relación a estudios anteriores como la corrupción(3,10%) y la desocupación (4,40%), mientras que la pobreza y la distribución del ingreso aumentaron levemente, hasta 3,30%.
La educación, en tanto, se ubica en uno de los últimos puesto, con 2,90%. No obstante, es de esperar que ese indicador crezca considerablemente en un próximo relevamiento como consecuencia de los problemas de clases que ocasionaron los desacuerdos en la paritaria docente.  

viernes, 14 de marzo de 2014

Elaboran una tecnología revolucionaria para salvar a la humanidad de las catástrofes aéreas
Publicado: actualidad.rt.com
Un grupo de investigadores liderados por Alexander Balan de Moldavia ha elaborado dos tecnologías innovadoras que permitirán a los pasajeros de los aviones salvarse en caso de accidente.
La primera tecnología llamada SIAAB1 2013 se basa en una sustancia química especial que impide al queroseno que se usa como combustible explotar y evita de esta manera que haya víctimas por ese motivo. En caso de que el avión choque, la sustancia se mezcla con el combustible, que se transforma inmediatamente en una especie de arena que ya no puede ni estallar ni quemarse.

La segunda tecnología, llamada SIAAB2, es una cápsula con otra sustancia química líquida que se activa 7 segundos antes del choque y rellena inmediatamente todo el espacio dentro del avión, transformándose en una espuma que luego se solidifica. De esta manera la espuma forma una especie de armadura alrededor de los pasajeros que les impide moverse, eludiendo así los golpes. En 30 segundos la espuma, que es inofensiva para los ojos y la piel, se esparce transformándose de nuevo en líquido.

La innovación ya fue aprobada en condiciones de laboratorio y se espera que las pruebas finales se realicen en la segunda mitad de este año en California. En caso de tener éxito, el hallazgo permitirá salvar centenas de vidas que se pierden en catástrofes aéreas anualmente. El último ejemplo es el avión malasio que desapareció la semana pasada con los 239 pasajeros que llevaba a bordo. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Hallan una súper estrella

CLARIN 
Hipergigante. La estrella es un millón de veces más brillante que el Sol. EFE
13/03/14
El Observatorio Europeo Austral ha descubierto la mayor estrella amarilla –con más de 1.300 veces el diámetro del Sol–, lo que la convierte en una de las diez estrellas más grandes detectadas hasta el momento. Es un 50% más grande que la famosa supergigante roja Betelgeuse, y alrededor de un millón veces mas brillante que el Sol. Esta hipergigante, detectada con el interferómetro del telescopio VLT (Very Large Telescope) del observatorio de la Costa Azul en Niza, Francia, forma parte de un sistema compuesto por dos estrellas. La segunda es más chica.
Las investigaciones de la HR 5171 A (1), como se conoce formalmente a la estrella amarilla, han sido realizadas durante sesenta años, algunas veces incluso por aficionados, e indican que este extraño objeto, mayor de lo esperado, cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy breve e inestable de su vida.
Los astrónomos utilizaron una técnica llamada interferometría que combina la luz recogida por múltiples telescopios individuales, recreando un telescopio gigante de 140 metros de tamaño.
La Tierra esconde una gran reserva de agua
Publicado: actualidad.rt.com
Hace 150 años Julio Verne imaginó un vasto mar que se extendía bajo la superficie de nuestro planeta. Hoy en día, 'Viaje al centro de la Tierra' ha encontrado un eco inesperado en un valioso hallazgo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma haber encontrado pruebas que apuntan a la existencia de una inmensa reserva de agua en las profundidades de la Tierra. En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros bajo nuestros pies. Según sus estimaciones, este reservorio puede contener tanta agua como todos los océanos del planeta juntos. 

La prueba proviene de un mineral conocido como ringwoodita (descubierto por primera vez en 1969 en un meteorito). Este mineral ha sido un preciado objetivo de los científicos durante mucho tiempo, pues se cree que tiene la clave para resolver la duda sobre si la zona de transición de la Tierra (que se encuentra entre 400 y 670 kilómetros de profundidad) es un manantial de agua o es una zona seca en su totalidad. 

Descubrimiento por casualidad

En 2008, un grupo de geólogos aficionados encontró en un río poco profundo del estado brasileño de Mato Grosso una pequeña piedra, de solo tres milímetros, llamada 'diamante marrón'. La piedra, que comercialmente no tiene valor, fue adquirida por los científicos de Canadá cuando estaban buscando otros minerales. 

Tras años de análisis, utilizando la espectroscopia y la difracción de rayos X, junto con equipos de laboratorio especializados, pudieron confirmar que se trataba de ringwoodita, la primera prueba de la presencia en la Tierra de este raro mineral, según la revista 'Nature'

El equipo teoriza que el diamante marrón saltó a la superficie durante una erupción volcánica junto con una corriente de kimberlita, una roca volcánica que se produce a profundidades de entre 150 y 450 kilómetros.

miércoles, 12 de marzo de 2014

BIODIVERSIDAD

Asia-Pacífico está fallando en detener la deforestación, advierte Naciones Unidas
Los países de la región están «comprometiendo su seguridad alimentaria». Además, sus programas de reforestación optan por la plantación de «una sola especie» y con «intereses comerciales»

martes, 11 de marzo de 2014

¿Estamos en el Antropoceno?
Según un grupo de científicos internacionales el planeta Tierra transita el paso hacia una nueva era geológica signada por el hombre: del Holoceno al Antropoceno. El rol del cambio climático y el efecto invernadero. De qué se trata
infobae.com
En la actualidad, el consenso de un  grupo de científicos aseguran que estamos cambiando la composición de nuestro planeta y que nos encaminamos hacia una era geológica condicionada por la actividad humana. Y para eso proponen un término nuevo y preciso para llamar a la época actual que estamos viviendo: la era del Antropoceno.
El pasaje de era no es reciente ni ha terminado aún.
Según consignó recientemente la experta a Ruth Irwin profesora de ética de la Universidad de Tecnología de Auckland, Nueva Zelanda, en la revista El Arca seremos protagonistas de la finalización del pasaje de era geológica en el planeta Tierra. Del Holoceno, una época geológica que duró más de 10 mil años y conoció el desarrollo de las civilizaciones agrícolas y urbanas, al Antropoceno, un tiempo actual más turbulento y catastrófico.
Según Irwin esta transformación se situó científicamente a partir de 1945 (con la entrada en la era nuclear)  pero en realidad menciona que comenzó mucho antes, hacia finales del siglo XVIII cuando la revolución industrial alteró de modo significativo la manera en que el ser humano se relaciona con el ecosistema en el que vive.     
La idea de precisar el inicio y desarrollo del Antropoceno salió de la mente de Paul Crutzen, laureado Nobel holandés en 1995 y especialista en Química atmosférica, quien en el año 2000 popularizó el término. Crutzen logró reconocimiento mundial por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera.  
Según la revista estadounidense National Geographic, el tema tomó estado público masivo, fuera de los papers científicos cuando hace dos años Crutzen interrumpió una presentación en una conferencia científica para declarar -casi gritar-:  "ya no estamos viviendo en el Holoceno. Estamos en el Antropoceno". La reacción de Crutzen, mitad visceral, mitad científica,  fue cuando el moderador de la conferencia no paraba de repetir la palabra "Holoceno", para consignar la era en la que vivimos actualmente.
Conciencia ecológica global
¿Cuál es el significado del inicio de una nueva era? La respuesta se encuentra en la enumeración  de hechos impulsados por el hombre que han cambiado radicalmente en los últimos 150 años, vinculando a los hombres y al medio ambiente de maneras muy diferentes. No mejores, sino diferentes.  
La configuración de las ciudades modernas, la agricultura, la minería, la producción energética, la silvicultura (el cuidado de los bosques), la pesca y el comercio transformaron nuestro planeta. Y a pesar de los escépticos es importante identificar el punto preciso cuando los seres humanos comenzaron a afectar la Tierra de manera irreversible.
La experta en estratigrafía Whitney Austin, en una nota de la revista especializadaSmithsonian.comaseveró que "cuando se empieza a nombrar términos del tiempo geológico, hay que definir exactamente cuál es la límite, y dónde aparece cada período en los estratos de las piedras".  Y así descalificó la teoría de Clutzen sobre el Antropoceno: "Es un término seductor sólo por su valor popular, pero apenas merece importancia científica".
Si en realidad los humanos han causado un gran cambio a la ecología del mundo, el futuro, es bueno pensarlo, puede presentarse como un peligro.
Irwin confirmó que el Antropoceno "podría convertirse en uno de esos períodos de extinciones masivas que la Tierra ya ha conocido, como la que produjo la desaparición de los dinosaurios hace 6.5 millones de años. De una manera sin precedentes, el cambio climático muestra a las claras nuestras limitaciones. Y tenemos que ser cada vez más conscientes de que se imponen transformaciones radicales".
Pero las ideas de Irwin además de sonar catastróficas invitan también a conectarse con la realidad ecológica del planeta. Lejos del slogan y más cerca de los hechos concretos.
Las transformaciones de una era a otra tarda en llegar. Es esperable que los seres humanos tan determinantes en este tiempo desarrollemos una conciencia ecológica planetaria, que tengan que ver con un concepto y trabajo global entre las naciones del mundo, y no con políticas fragmentadas que no logran sumar esfuerzos ni cambios.

Por Kimberly Alters
(kalters@infobae.com)